Los 10 acontecimientos tecnológicos que marcaron el 2023

El año se despide, pero no en balde. El 2023 no solo fue testigo de innovaciones y avances, sino también de cambios inesperados y algunos cargados de polémica, además de una insistente urgencia por regular y escrutar al ecosistema tecnológico.
El año que muere tejió historias que serán parteaguas, desde la metamorfosis de Twitter, pasando por la carrera acelerada por la Inteligencia Artificial (IA), hasta el escrutinio regulatorio sobre el actuar de gigantes tecnológicos que nunca antes se habían visto.
Estos son los 10 acontecimientos que marcaron el 2023:
1. La metamorfosis de Twitter
El 2023 presenció una transformación sin precedentes en la red social anteriormente llamada Twitter, cambiando de imagen y de nombre a X. A finales de julio, la red social del pajarito azul experimentó cambios profundos, desde su interfaz hasta su enfoque fundamental. Pasando a una imagen más oscura, la plataforma también vio cambios en la introducción de nuevas funciones y la revisión de políticas, que delinearon una nueva era para la red social bajo la dirección del multimillonario Elon Musk, por lo menos hasta mediados de mayo cuando Linda Yaccarino ocupó el puesto como CEO de la empresa.
And soon we shall bid adieu to the twitter brand and, gradually, all the birds
— Elon Musk (@elonmusk) July 23, 2023
Esta estrategia busca acercarse cada vez más al proyecto de ser una “red social de todo", que unifique una amplia gama de servicios en una sola plataforma, aparentemente enfocados también con el objetivo que Elon Musk ha expresado repetidamente: fortalecer la libertad de expresión.
Entre las medidas más controvertidas se incluyen despidos de altos ejecutivos y una parte considerable del personal, la suspensión de la tarifa mensual de ocho dólares para la verificación de cuentas, e incluso la extensión del límite de caracteres para los tuits de los suscriptores a la nueva función de lo que antes era Twitter Blue.
El verbo “tuitear” también murió este año, pues se actualizó a la palabra “publicar”, como uno de los cambios que trajo consigo el “nuevo look” de X. Todo esto acompañado de la caída de los ingresos publicitarios que aún se mantiene como consecuencia de la inestabilidad de la plataforma y la moderación de su contenido. Más recientemente, también debido a los polémicos comentarios de Elon Musk emitidos en la plataforma.
Estos últimos abrieron una investigación sobre la empresa de redes sociales X por parte de la Unión Europea debido a posibles infracciones de sus responsabilidades, especialmente en relación con las publicaciones posteriores a los ataques de Hamás contra Israel, evento también suscitado este año.
Aunque el futuro de la red social es incierto, es posible que se mantenga dentro de las ambiciones de Musk, quien persiste en su plan de unificación.
2. La apuesta por la realidad virtual y la lentitud del metaverso
Una de las apuestas más importantes en 2023, fue por la realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR), y realidad mixta. Dos contrincantes poderosos fungieron como principales en este mercado: por un lado Meta, empresa matriz de Facebook, anunció sus nuevas gafas de realidad mixta en octubre, anunciado días antes de que Apple presentara las novedades de su evento anual. Los Meta Quest 3 presentaban una diferencia notable: buscan combinar elementos virtuales con la realidad física.
Introducing Meta Quest 3.
Coming this fall. Sign up for updates at: https://t.co/gt8P9KkNsd
Learn more at Meta Connect on September 27 - 28.#MetaQuest3 pic.twitter.com/CPFtGyNYC2— Meta Quest (@MetaQuestVR) June 1, 2023
Por otro lado, Apple no se quedó atrás, presentando su primera carta en este sector: los Apple Vision Pro, abriendo paso a una nueva era para la compañía. Este visor promete revolucionar la forma en la que se consumen contenidos audiovisuales, marcando también el inicio de “la era de la computación especial”.
De esta manera, se enmarcó una de las rivalidades más importantes en este sector aún con el desplome de ventas de dispositivos de realidad virtual aumentada y mixta a finales del año. Además, mientras ambos competidores se esfuerzan por llevar la experiencia digital a nuevas dimensiones para impulsar sus ventas, uno de ellos dejó de lado su carta maestra: el metaverso.
El concepto que prometía un universo digital, presentado por Meta, quedó de lado cuando la compañía comenzó a introducir IA generativa en sus apps, subiendo así a la ola de IA que arrasó este año. El metaverso no rindió frutos avasallantes este año, como se esperaba, quedando -por ahora- obsoleto frente a la IA , una tecnología que estuvo en boca de todos este 2023.
3. La carrera por la IA
Si este año hubo un desarrollo tecnológico que superó las expectativas, sin duda fue la Inteligencia Artificial. El 2023 fue casi sinónimo de esta tecnología, en la cual diferentes empresas invirtieron y desarrollaron.
Por un lado Microsoft redobló su apuesta en OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, con una inversión de 10 mil millones de dólares, anunciadas a principios de año. Más tarde surgió el debut de la nueva versión de Bing, impulsado con IA , agregando una nueva función al tradicional buscador: la capacidad de respuesta de un chatbot. En febrero de este año debutaría, aunque hasta octubre se incorporaría una nueva función al lado de Dall-E, para la creación de imágenes.
Bing and Edge + AI: a new way to search starts today https://t.co/0y8sw7waNb
— Satya Nadella (@satyanadella) February 7, 2023
Pero Google no se quedó atrás. Este año vivió uno de los más memorables fallos de IA cuando el gigante tecnológico presentó a Bard, su primer propuesta de chatbot que durante su presentación lanzó información errónea, lo que le costó 100 mil millones de dólares del valor de mercado de la empresa.
Sin embargo, esto no detuvo a la empresa, quien continúo apostando por esta herramienta tecnológica con la presencia de Gemini, un asistente que promete una mayor comprensión en un área multitarea; con Vertex AI, plataforma que permite a las organizaciones desarrollar, desplegar y gestionar sus modelos de IA; y Google AI Studio, una plataforma web recién lanzada que ofrece a los desarrolladores un acceso fácil a los modelos de IA de Gemini, y que permite a los creadores desarrollar y implementar de manera rápida chatbots, aplicaciones y otros software aprovechando las capacidades de generación de lenguaje natural de Gemini.
We’ve optimized Gemini 1.0 for three different sizes, meaning it can run on everything from data centers to mobile phones. 🔨
1️⃣ Ultra: our largest one for highly complex tasks
2️⃣ Pro: our best one for scaling across many tasks
3️⃣ Nano: our most efficient one for devices pic.twitter.com/u5r0SnRmIi— Google DeepMind (@GoogleDeepMind) December 6, 2023
Además, Google invirtió 2 mil millones de dólares en Anthropic, empresa desarrolladora de IA, rival de OpenAI. De esta manera la empresa buscó consolidarse como pionera en este sector.
Pero ChatGPT no se quedó atrás. Este año OpenAI presentó la versión más actual de su popular chatbot, el ChatGPT-4. Además, recientemente la empresa también anunció su alianza con Axel Springer, la empresa de medios alemana y uno de los mayores editores de periódicos en Europa, para hacer que las noticias se integren al panorama de la IA .
Otros jugadores tecnológicos también corrieron en la carrera de IA , como Meta con la integración de esta herramienta en sus apps; mientras que Apple ha tenido un enfoque menos participativo en este sector.
4. Huelga de escritores y actores en Hollywood
El 2 de mayo, la industria del entretenimiento se congeló. Hollywood enfrentó huelgas lideradas por el Sindicato de Guionistas (WGA) y el Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA); ambos buscaban mejores salarios, regalías de streaming justas y regulaciones para la inteligencia artificial (IA).
La talentosa RACHEL MCADAMS en la huelga de actores de Hollywood:
"Salgo para apoyar a los sindicatos. Creo que lo que piden está totalmente dentro de lo razonable, nada es extralimitarse".#SAGAFTRAstrikepic.twitter.com/HGEa1ZNhFs— Carla ❁ (@shannonlada) July 19, 2023
La huelga del WGA duró 148 días, afectando a más de 50 películas y 150 series. La huelga del SAG-AFTRA, la más larga para actores, duró 118 días y afectó a casi un centenar de películas y series. Las huelgas costaron más de 6 mil millones de dólares y afectaron a la economía de varios estados.
Ambos sindicatos llegaron a acuerdos en septiembre y noviembre de 2023 con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP). Los actores obtuvieron aumentos salariales y bonificaciones por éxito en streaming, y se establecieron regulaciones para el uso de IA. También los guionistas lograron aumentos salariales anuales y normas para la contratación de guionistas y productores en series televisivas. Además, se estableció que la IA no afectará el crédito de los guionistas y solo se utilizará con su consentimiento.
Pero las huelgas también reflejaron el malestar económico generalizado en EU debido a la inflación y la crisis post-COVID-19. Los grandes estudios realizaron recortes de personal, y las plataformas de streaming cancelaron shows para ahorrar en regalías. La lección clave fue, en gran medida, una mejor comprensión de cómo la industria cinematográfica debe atender las necesidades laborales además de soluciones para tecnologías emergentes como la IA .
5. Impulso de vuelos tripulados al espacio
Este fue un año en el que los vuelos tripulados al espacio alcanzaron nuevas alturas. El 18 de agosto Virgin Galactic, empresa aeroespacial, realizó su primer vuelo tripulado al espacio, con seis personas abordo, quienes tuvieron la oportunidad de estar a una altura de más de 80 kilómetros por encima de la superficie terrestre, zona que para el Gobierno estadounidense corresponde al límite de la atmósfera y el inicio del espacio exterior, en una misión de 70 minutos.
That magical moment when your dreams comes true #Galactic02 pic.twitter.com/k5NsNlXb6u
— Virgin Galactic (@virgingalactic) August 10, 2023
Este tipo de vuelos toman impulso y otra muestra de ello son los intentos de SpaceX como pruebas de su lanzamiento del cohete Starship, que busca llevar tripulaciones al espacio exterior. Aunque este negocio se proyecta a largo plazo, las diferentes pruebas muestran la ambición por alcanzar que el cohete más potente de la historia alcance el firmamento.
6. Tensiones comerciales-tecnológicas entre EU y China
El escenario global se vio sacudido por las crecientes tensiones en materia de tecnología entre Estados Unidos y China. Este conflicto no solo afectó a las dos potencias económicas, también dejó una marca indeleble en la industria tecnológica mundial. Después de que en octubre del año pasado la Administración de Joe Biden decidió incluir toda la industria china de los semiconductores en la lista que refleja el alcance de sus sanciones, el gobierno chino reaccionó en contra de Micron justificándose en la defensa de la seguridad de su nación.
Estas tensiones desencadenaron más prohibiciones a lo largo del año. Estados Unidos buscó debilitar la industria tecnológica china al limitar el suministro de chips de memoria. La producción de semiconductores pinta como recurso estratégico clave en la actualidad, con implicaciones globales. Se trata de una cuestión geopolítica clave, ya que estos componentes son esenciales para industrias de alta tecnología como la robótica, las telecomunicaciones, y desde luego, la IA.
Pero además de que surgieron otros puntos de fricción, como cuando el gobierno chino buscó en agosto ampliar la prohibición del uso de teléfonos iPhone a los empleados del gobierno local y a empresas estatales, después de la reciente prohibición de llevar dispositivos iPhone al trabajo para los trabajadores del gobierno central.
Estas tensiones influyeron en las acciones de gigantes tecnológicos como Nvidia y AMD.
7. Gigantes tecnológicos bajo el escrutinio regulatorio
Probablemente 2023 fue el año de la regulación. Este año gigantes tecnológicos se vieron envueltos en juicios por parte de entidades regulatorias, mayormente de Estados Unidos y la Unión Europea. Uno de ellos fue Google, quien entabló un juicio histórico después de que a mediados de septiembre el Departamento de Justicia de EU acusara a Google de violar leyes antimonopolio al mantener ilegalmente sus monopolios en búsqueda y publicidad, perjudicando a consumidores y anunciantes.
Según este argumento, Google pagó más de 10 mil millones de dólares anuales a Apple y otras plataformas para ser el motor de búsqueda predeterminado en el iPhone, obstaculizando la competencia. Esto podría cambiar en el futuro la manera en la que se hacen búsquedas en internet y es la primera vez que se cuestiona el dominio de la gran G en los buscadores en línea.
Otras empresas también sufrieron el escrutinio de los reguladores, como Microsoft por la adquisición de Activision Blizzard. Durante todo este año, Microsoft mantuvo un juicio por acusaciones tanto de la Autoridad de Mercados y Competencia del Reino Unido (CMA) y la Comisión Federal de Comercio (FTC) de EU. Aunque se llegó a un acuerdo histórico de 69 mil millones de dólares para adquirir Activision Blizzard, tuvieron que realizarse ajustes para atender las preocupaciones sobre la competencia en relación con la transacción.
Otro ejemplo fue la compra de iRobot por parte de Amazon que está siendo sometida a una investigación antimonopolio a gran escala por parte de la Unión Europea. La adquisición busca posicionar a los robots domésticos de iRobot, conocidos por los aspiradores Roomba, como una parte esencial de la vida cotidiana. La CMA también está investigando el acuerdo expresando preocupaciones sobre posibles efectos anticompetitivos en el mercado del Reino Unido.
Apple tampoco se salvó, pues en noviembre el Tribunal de Apelación de Londres ha permitido que CMA investigue a Apple sobre su navegador móvil y servicios de juegos en la nube.
Este panorama apunta a un mayor balance en la competencia, pero es un escenario desfavorable para los gigantes que llevan años consolidando su dominio.
8. La breve crisis de OpenAI
2023 fue testigo de un movimiento inusual y polémico en la empresa de desarrollo de IA de mayor calado en la actualidad. El 17 de noviembre, la junta directiva de OpenAI destituyó de manera abrupta a Sam Altman, CEO de la empresa, lo que llevó a una crisis interna y a la renuncia de su presidente, Greg Brockman. Los inversores, incluído Microsoft, presionaron para su regreso especialmente cuando Satya Nadella de Microsoft anunció planes para contratar a Altman y Brockman.
La mayoría de los empleados amenazaron con renunciar si la junta no se retiraba, por lo que finalmente el 22 de noviembre Altman y Brockman regresaron con una nueva junta. La crisis se desencadenó en parte por preocupaciones de los trabajadores sobre la comercialización de productos de IA sin entender sus implicaciones.
Aparentemente se trató de una breve crisis, pues duró apenas unos días, pero uno de sus efectos inmediatos ya se dejó ver, pues el lanzamiento de la GPT Store se pospondrá hasta principios de 2024. A pesar de los planes iniciales de la empresa de IA para lanzar su tienda de aplicaciones GPT este diciembre, se ha confirmado oficialmente que la fecha de lanzamiento se retrasará. Sin embargo, los efectos mediatos de esta crisis en OpenAI, para el resto del ecosistema, aún están por escribirse.
we have more unity and commitment and focus than ever before.
we are all going to work together some way or other, and i’m so excited.
one team, one mission.— Sam Altman (@sama) November 20, 2023
9. Epic Games le gana la batalla a Google
Este año se vio enmarcado por una decisión histórica: un jurado en San Francisco declaró por unanimidad que Google violó las leyes antimonopolio federales de California y Estados Unidos a través de acuerdos que restringieron la competencia en su tienda de aplicaciones móviles Play Store.
Este veredicto representa la primera derrota significativa de las grandes tecnológicas en los tribunales estadounidenses, en el marco de una campaña más amplia para limitar el poder de las compañías que controlan internet.
La demanda, presentada en 2020 por Epic Games, ahora pasará a la fase de recursos donde un juez decidirá si se ordenan modificaciones en las prácticas comerciales de Google.
Este caso es parte de una serie de acciones legales contra Google y se espera un fallo adicional en 2024 para determinar si la empresa ha mantenido ilegalmente su monopolio en las búsquedas en internet.
10. Primera regulación de IA en el mundo
El 2023 fue el escenario de un acontecimiento histórico: Se expidió la primera regulación sólida sobre Inteligencia Artificial. La Unión Europea anunció en diciembre una regulación que busca establecer medidas de seguridad y derechos fundamentales para evitar un uso represivo, manipulador o discriminatorio de la tecnología, al tiempo que evita una hiperregulación que pueda afectar la competitividad.
Aunque Alemania, Francia e Italia se opusieron a regular directamente los modelos de IA generativa para no sofocar la capacidad de competir con líderes tecnológicos chinos y estadounidenses, la normativa coloca al bloque europeo en el primer lugar en la carrera por regular la tecnología y proteger a los usuarios.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la calificó como "pionera en el mundo", a la vez que establece un marco legal único para el desarrollo confiable de la IA. La ley clasifica los riesgos de la IA en cuatro categorías según el nivel de riesgo que representen para los usuarios durante su uso.
Pero esta ley tendrá que desarrollarse en 2024. Incluso hay quienes hablan de un “vacío legal” para el año que viene ya que se piensa que entrará en vigor en 2025. Además, el acuerdo aún podría encontrar resistencia de algunos Estados miembros de la UE que deben validarlo para convertirse en ley.