Ex bibliotheca
Lector: en este espacio encontrarás notas de opinión y notas breves sobre el sistema financiero y la economía. El nombre -Ex bibliotheca- apunta a que escribo partiendo de algún libro o estudio; también hace referencia a la conexión del universo interior de la mente con el universo público de los textos.

Inclusión Financiera de las Mujeres

16-07-2020 16:50

En México hay una brecha de género en la tenencia y uso de servicios financieros. Esto es reflejo de nuestra sociedad y su desarrollo. Es necesario cerrar estos rezagos para ofrecer mayores oportunidades, libertad y seguridad a la mujer.

Inclusión Financiera de las Mujeres
Inclusión Financiera de las Mujeres

Hay un gran potencial que una adecuada disposición de los servicios financieros podría dar a las mujeres, como herramienta para el manejo de sus recursos y de mayor libertad en sus decisiones. Sin embargo, en México la brecha de género en servicios financieros es evidente, refleja problemas de inclusión y de condiciones de género.

En México, la tenencia de productos financieros por parte de las mujeres está por debajo de otros países de América Latina. Esto se recrudece en los estratos de bajo ingreso y en población rural. Quién lo dijera, las relaciones financieras son el reflejo de la sociedad.

Recientemente el Centro de Estudios Espinosa Yglesias publicó un estudio sobre inclusión financiera de la mujer en México. El trabajo de investigación lo realizó Patricia López y participó un grupo consultivo, principalmente de expertas en la materia, aquí abajo las menciono. Muy bueno el trabajo (e intensas las discusiones).

Las mujeres son el 51.4% de la población en México y aportan significativamente a la economía nacional, son agentes de su vida y de la sociedad. Además tienen roles esenciales en sus hogares en cuanto a provisión de ingresos, manejo de patrimonio y decisiones financieras. Pero en 2018, 55% de los hombres poseía una cuenta bancaria, mientras que de las mujeres el 48%. La brecha es amplia, inclusive comparado con América Latina, en esto también.

La brecha entre hombres y mujeres en la tenencia de seguros y créditos, es de 5 y 4 puntos porcentuales, respectivamente. En ahorro previsional, 3 de cada 10 mujeres poseen una cuenta de ahorro para el retiro, mientras que la mitad de los hombres poseen una cuenta de este tipo.

En los últimos seis años, la brecha en la tenencia de cuentas transaccionales se ha cerrado, en gran medida por la dispersión de programas sociales, donde la mujer es receptora, a través de cuentas: en 2012 la brecha fue de 11 puntos porcentuales, mientras que para 2018 la brecha se ubicó en 3 puntos porcentuales. Esto principalmente en zonas rurales. No obstante, estas cuentas se caracterizan por tener saldos bajos y no necesariamente registran conductas de ahorro (aunque hay debate académico en esto), inclusión financiera incompleta.

¿Qué tiene esto de especial? En primer lugar, que las mujeres, en particular las más pobres, enfrentan barreras de género en las relaciones sociales y en la vida económica. Por ejemplo, las entradas y salidas de las mujeres en los mercados de trabajo formal e informal son mayores que las de los hombres. En el caso de mujeres rurales, la titularidad de la propiedad es otro factor. Todo ello disminuye su posibilidad de acceder a servicios financieros, principalmente créditos y cuentas de ahorro para el retiro. So far, las finanzas visten pantalones largos.

Factores como los ciclos laborales (y de ingreso) de las mujeres y su participación en los cuidados familiares, entre otros, se convierten barreras para el acceso y uso pleno de servicios financieros. Otras barreras son la falta de comprobantes de ingresos, colaterales, así como autoridad en el hogar para las decisiones financieras. Apuntan a la necesidad de que los servicios financieros puedan ajustar tales situaciones.

En el caso de mujeres que viven en zonas afectadas por el crimen, o bien con alto grado de violencia de género, los servicios financieros digitales contribuirían a exponerlas menos a traslados llevando efectivo o valores, así como a mayor privacidad en sus finanzas. Sin embargo, la brecha de género también se observa en el uso de los canales digitales.

Por algo, la Política de Inclusión Financiera tiene como una de sus áreas estratégicas la inclusión de las mujeres. Por su parte, desde hace años, intermediarios financieros que sirven a segmentos populares, atienden principalmente a mujeres. Si bien han tenido buenos resultados, lealtad de sus clientes y rentabilidad, no son suficientemente grandes para un cambio sistémico. Claramente su trabajo ha sido innovador.

El sistema financiero no ha sabido entrarle al problema, ni aprovechar la oportunidad. En parte porque muchos no entienden dónde está el problema. No se trata de pintar de rosa a los productos. El tema es como el elefante en el salón. También requiere inversión, innovación e identificar nuevos riesgos; pues si.

Obviamente la brecha de género tiene que ser matizada. En la presentación del estudio el pasado 30 de junio, Úrsula Heimann, una de las expertas, señaló que no es posible hacer un conjunto único de políticas, sino que hay que segmentar el universo de las mujeres. Hay diferencias entre los niveles de escolaridad e ingresos. Además, como menciona el reporte, muchas las mujeres son microempresarias, y la gran mayoría es autoempleada. Los servicios deben diseñarse tomando en cuenta estas diferencias, así como el hecho de que las mujeres son las principales receptoras de remesas.

La inclusión financiera también puede ayudar a la movilidad social intrageneracional. En todo ello, un área indispensable a fortalecer es el desarrollo de capacidades y hábitos financieros de las mujeres, en particular las más vulnerables. Esto último es una de las principales recomendaciones del estudio. Al final, se trata de potenciar la vida y la libertad de las mujeres y su entorno.

Para saber más: El estudio está disponible en este vínculo. Quiero señalar que además de Patricia López, la autora, en el ámbito del CEEY participaron en el panel de expertos Juliette Bonnafé, María Eugenia Butler, Pilar Campos, Sara Castellanos, Carola Conde Bonfil, Isabel Cruz, Gustavo Del Angel, Marco del Río Chivardi, Enrique Díaz Infante, Ursula Heimann, Laura Mendez, Maria O'Keefe. El estudio recibió comentarios de Monica Orozco y Roberto Vélez.

ACERCA DEL AUTOR
Gustavo Del Angel
Gustavo es académico del CIDE, especializado en la historia del sistema financiero, así como en su estructura y regulación contemporáneas; ha sido profesor visitante en la Université de Paris, National Fellow en el Hoover Institution, e investigador invitado del CEEY.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Julio 2020 >>
D L M M J V S
   
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

16

Inclusión Financiera de las Mujeres
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31