Econokafka
Economía, política, historia.

¿AMLO tiene razón al presumir el peso? Sí, y se queda corto

30-01-2023 07:31

Lo relevante para el Presidente es el tipo de cambio nominal del momento, no la productividad y menos el crecimiento; sabe que muchos mexicanos coinciden en su perspectiva de ver ese nivel como señal de triunfo o fracaso.

López Obrador en un evento en Michoacán el 27 de enero pasado (Foto: lopezobrador.org.mx)
López Obrador en un evento en Michoacán el 27 de enero pasado (Foto: lopezobrador.org.mx)

La paridad cambiaria como termómetro de la salud económica de la República.

El Presidente no está solo en esa creencia. Tiene mucho de cierta, aunque como tantas cosas en economía no es lo que parece a simple vista.

Sin duda, una moneda fuerte es reflejo de una economía también fuerte (en relación con otras). Países destrozados mostraron su impresionante recuperación con sus monedas, destacando Alemania con el marco (antecesor directo del euro) y Japón, con el yen.

El yuan chino lleva años mostrando la potencia de ese país. Rusia tendrá armas nucleares y será el país territorialmente más grande del mundo, pero el rublo no es nada en el ámbito internacional, y menos si cabe desde que Vladimir Putin invadió Ucrania.

Lo que importa es la productividad de largo plazo de la economía, no el tamaño territorial o los recursos naturales, como lo muestran Singapur, Corea del Sur o Suiza.

 

El peso de sus recuerdos

Lo relevante para el titular del Ejecutivo es el tipo de cambio nominal del momento, no la productividad y menos el crecimiento, puesto que esto no lo puede presumir (al contrario). Es lo que puede destacar, y lo hace. Sabe que muchos mexicanos coinciden en su perspectiva de ver ese nivel como señal de triunfo o fracaso.

Si José López Portillo dijo “Presidente que devalúa, se devalúa”, López Obrador parece presumir hoy “Peso que se revalúa, revalúa al Presidente”.

Lo que el tabasqueño ha repetido en semanas recientes es que “en medio siglo” no se había registrado una apreciación nominal del peso durante un gobierno contra el dólar.

Se remonta, como en muchas ocasiones, a sus recuerdos. AMLO tenía 22 años en agosto de 1976 cuando su antecesor Luis Echeverría finalmente se vio forzado a devaluar la moneda, terminando con un tipo de cambio que había estado fijo por, curiosamente, 22 años: el mítico 12.50 por dólar.

López Obrador tenía seis meses de edad cuando el peso de devaluó de 8.65 pesos a esa cifra. Desde que tuvo razón hasta esa temprana adultez, no conoció otro tipo de cambio.

En más de una ocasión AMLO ha expresado su admiración por el periodo denominado como el “Desarrollo Estabilizador” (1954-1972). El tipo de cambio fijo fue una de sus características más importantes, y recordadas. La referencia al “medio siglo” lo equipara con ese periodo y esa estabilidad de la paridad.

 

No es medio siglo, son 119 años

¿Es correcto en su presunción? ¿Ningún gobierno en décadas recientes ha terminado con un peso más fuerte en términos nominales que el recibido? No, lo que en mucho se explica por la diferencia inflacionaria y en productividad entre México y Estados Unidos.

Las depreciaciones son prácticamente obligadas, ya no se diga cuando golpea una crisis internacional que fortalece al dólar frente a muchas otras monedas, como fueron las de 2008-09 (Crisis Financiera Global) y 2020 (estallido de la pandemia).

En esta última el tipo de cambio llegó hasta 25.135 pesos por dólar, lo que por supuesto nunca menciona AMLO. En el sexenio de Peña Nieto, el colapso del precio del petróleo mucho explica sobre la fuerte depreciación, aparte de los ataques del entonces candidato Donald Trump, sobre todo durante 2016.

Todo depende, evidentemente, de qué fechas se tomen. Y el hecho es que, hasta el momento, al viernes pasado, el peso muestra una apreciación nominal notable comparando con el nivel observado el último día del sexenio de Peña Nieto. Incluso considerando la paridad cuando tuvo lugar el anuncio sobre la “consulta” que llevaría a la cancelación del aeropuerto de Texcoco, y que tiró al peso en las últimas semanas del sexenio peñista, se observa que regresó precisamente a ese nivel.

 

Tipo de Cambio Nominal peso-dólar, 1994-2023

 

Presidente Periodo Paridad Inicial Paridad Final Cambioa
Ernesto Zedillo 1.Dic.1994-30.Nov.2000 3.4420 9.4500 +174.5%
Vicente Fox 1.Dic.2000-30.Nov.2006 9.4500 10.9825 +16.2%
Felipe Calderón 1.Dic.2006-30.Nov.2012 10.9825 12.9390 +17.8%
Enrique Peña 1.Dic.2012-30.Nov.2018 12.9320 20.4530 +58.1%
Andrés M. López O. 16.Oct.2018-27.Ene2023b 18.7645 18.7664 +0.0%
Andrés M. López O. 1.Dic.2018-27.Ene.2023 20.4530 18.7664 -8.2%

a. Signo negativo indica una apreciación.

b. La pregunta que incluiría la “consulta” sobre el aeropuerto de Texcoco fue anunciada el 15 de octubre. Por ello se toma como base comparativa el cierre de la paridad del día siguiente. La depreciación que se registra en el periodo señalado es de 0.01%.

Fuente: Elaborado con datos del Banco de México.

 

¿Antes del Desarrollo Estabilizador? Las inflaciones registradas en los gobiernos que precedieron a ese periodo, y hechos como la expropiación petrolera, llevaron a devaluaciones importantes. Por ejemplo, con Lázaro Cárdenas inició su gobierno en diciembre 1934 en 3.60 pesos por dólar y cerró en 4.85 (paridad que se mantuvo en todo el sexenio de Manuel Ávila Camacho). Con Miguel Alemán inició en 4.85, pero terminó en 8.65 pesos por billete verde, que en 1954 (con Adolfo Ruiz Cortines) pasaría al ya mencionado 12.50 (es importante recordar que se quitaron tres ceros al peso el primer día de 1993).

Los presidentes Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928) vieron ligeras devaluaciones en sus gobiernos, y después vino el golpe de la Gran Depresión de 1929. Y antes de ello, por supuesto, la inestabilidad durante casi una década de la Revolución Mexicana.

Hay que retroceder al primer gobierno del siglo XX para encontrar un periodo presidencial, uno de los varios de Porfirio Díaz, para encontrar una administración en que el peso acaba más fuerte frente a la moneda estadounidense que como comenzó. De acuerdo con las “Estadísticas Históricas de México” compiladas por el INEGI, el tipo de cambio promedió 2.06 pesos por dólar en 1900 (y 2.11 en 1901), mientras que en 1904 (en ese entonces los gobiernos eran de cuatro años) el promedio fue 1.99 pesos.

No es medio siglo lo que puede presumir AMLO con respecto a la paridad nominal, hasta el momento van nada menos que 119 años, y pueden ser 120, si el peso se mantiene tan fuerte hasta que termine el sexenio obradorista en octubre de 2024.

 

ACERCA DEL AUTOR
Sergio Negrete Cárdenas
Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Reino Unido. Licenciado en Economía por el ITAM. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Profesor-Investigador en el ITESO. Fue funcionario en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Gobierno de México.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Enero 2023 >>
D L M M J V S
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

23

¿Qué busca AMLO con el Banco de México?
24
25
26
27
28
29

30

¿AMLO tiene razón al presumir el peso? Sí, y se queda corto
31