Econokafka
Economía, política, historia.

Un superpeso imparable

08-05-2023 08:44

Una apreciación tan notable y de larga duración, puede decirse que inició en marzo de 2022, no se había observado nunca en los 28 años del régimen de libre flotación.

El peso sigue avanzando hacia una nueva frontera en su cotización frente al dólar (Imagen: Arena Pública)
El peso sigue avanzando hacia una nueva frontera en su cotización frente al dólar (Imagen: Arena Pública)

El tipo de cambio del Banco de México (denominado “cierre de jornada”) se colocó el viernes en 17.7796 pesos por dólar, una ganancia de 13 centavos con respecto al día anterior. La barrera psicológica de 18 por billete verde quedó rota y el superpeso luce imparable por el momento. En términos nominales, se encuentra en el nivel más fuerte desde julio 2017.

Una apreciación tan notable y de larga duración, puede decirse que inició en marzo de 2022, no se había observado nunca en los 28 años del régimen de libre flotación. Los periodos de estabilidad podían ser largos, pero eran seguidos por depreciaciones, no por apreciaciones.

Diferencial de tasas de interés

¿Cómo explicar el superpeso? Siempre hay un elemento de bola de cristal, que en ocasiones desafía la lógica. Destacadamente, se dijo que el aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal el miércoles de la semana pasada (de 5.00% a 5.25%) explicaba la ganancia del peso en días subsecuentes.

Uno supondría que, al reducirse el diferencial entre México y Estados Unidos (la tasa del Banxico actualmente se ubica en 11.25%), entonces el peso se habría depreciado. Aunque se puede argumentar que se espera (correctamente) que el Banco de México también suba la tasa a por lo menos 11.50%, y que ello haría todavía más atractivo el ahorro en pesos. Como tantas cuestiones en economía, se puede argumentar en ambas direcciones dependiendo de lo que haya pasado. El hecho incontrovertido es que el peso se sigue fortaleciendo.

El enorme diferencial de tasa sí es un factor que explica la impresionante apreciación. Si fuese el único elemento, entonces podría augurarse que habrá peso fuerte por largo tiempo, dado que la inflación en México es significativamente más elevada que en Estados Unidos, y tardará más tiempo en bajar a la meta del Banxico (como máximo de 4% anual, y de preferencia cerca de 3%). Al mes de marzo, la inflación anual acumulada en México se encontraba en 6.9% mientras que en Estados Unidos llegó a 5.0%, casi dos puntos porcentuales de diferencia.

Además, la inflación subyacente (que no considera los cambios de precios administrados, y tampoco aquellos que muestran cambios por estacionalidad o los extremadamente volátiles) en México es superior a la inflación, pues se ubicó en 8.1%, mientras que la de Estados Unidos se encuentra por debajo, en 4.3%. En otras palabras, la tendencia futura de la inflación que indican las respectivas subyacentes es a la baja en Estados Unidos, y al alza en México. Por ello puede preverse que el Banxico tardará más en reducir su tasa tras alcanzar el “pico”.

El diferencial entre ambas tasas era de 325 puntos base (3.25%) a mediados de 2021, y actualmente es de 600 puntos, y por supuesto puede aumentar todavía más cuando la Junta de Gobierno del Banxico adopte la próxima decisión de política monetaria, el 18 de mayo. Un nuevo aumento de la tasa puede darle otro empujón al peso, a menos que los mercados consideren que su nivel ya ha llegado a un pico. La dinámica actual de apreciación hace que esto parezca improbable. Más bien, la pregunta es en qué paridad se encuentra el próximo nivel psicológico alcanzable.

 

La nueva frontera: 17.50

El nuevo nivel, esa frontera psicológica a ser rebasada, es 17.50, porque si llega a 19.49 entonces habría que retroceder hasta abril de 2016, siete años, para un nivel similar, antes de que fuese electo Donald Trump y en pleno sexenio de Peña Nieto. ¿Plausible? Hace pocos meses hubiera parecido imposible que se fortaleciera por debajo de 19 unidades, que alcanzó a mediados de enero de este año, ya no digamos 18.

¿Qué otros factores pueden empujar al peso a apreciarse? En el ambiente está lo del “nearshoring” (aunque en realidad parece ser más ruido que nueces), aparte de eventos específicos como fue el anuncio de que Tesla construirá una planta en Monterrey.

Otro elemento que los mercados consideran relevante es el precio del petróleo, que se mantiene en niveles respetables. Pero además hay flujos constantes que no van a disminuir, sino todo lo contrario, entre los que destacan las remesas, cuyo acumulado anual ya está por los 60 mil millones de dólares, el doble que los niveles de inversión extranjera directa.

¿Qué puede llevar al peso a revertir abruptamente su apreciación? Tres palabras: fuerte incertidumbre política. Pero eso es parte de un futuro incierto. El presente pertenece al superpeso.

ACERCA DEL AUTOR
Sergio Negrete Cárdenas
Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Reino Unido. Licenciado en Economía por el ITAM. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Profesor-Investigador en el ITESO. Fue funcionario en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Gobierno de México.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Mayo 2023 >>
D L M M J V S
 
01
02
03
04
05
06
07

08

Un superpeso imparable
09
10
11
12
13
14

15

¿Subirá Banxico la tasa de interés?
16
17
18
19
20
21

22

AMLO estira la liga
23
24
25
26
27
28
29

30

AMLO no afecta la inversión extranjera
31