Cinetlán
Una ciudad de ideas que se levanta sobre una laguna infinita de películas.

Un collage de momentos en los que no pasa nada

23-07-2018 10:55

La rutina no es rutinaria de ver, es interesante. Ése es el punto: hay arte en decir la nada. No obstante, no cualquiera puede decirla bien.

Temporada de Patos (2004)
Temporada de Patos (2004)

Leyendo el libro de cuentos de Brenda Lozano Cómo piensan las piedras en el relato Lugares que nos sobrevivirán me encuentro con dos proyectos cinematográficos singulares, la chica habla del trabajo de su pareja: “Trabaja en una investigación de la vida diaria en México, basada en un acervo de películas domésticas. Aparte de su trabajo, está haciendo una pieza, un collage de los momentos en los que aparentemente no pasa nada.” Y líneas más abajo: “Con fragmentos de distintas películas caseras, quiere narrar un día común y corriente.” (Alfaguara, 2017: 62,63)

Quiero decir, antes de continuar la reflexión cinematográfica, que Brenda Lozano es una arquitecta de imágenes. Los mejores momentos de sus cuentos son visualizaciones únicas, la imagen es el centro de su literatura. Y quizá su padre, que está en cada cuento, al menos un poco. Léanlo, lo recomiendo.  

Volviendo al proyecto fílmico da gusto conocer personajes de ficción con proyectos artísticos de esta envergadura. No es que no se haya intentado, pero ¿Tendría interés una película que fuera un collage de momentos en los que aparentemente no pasa nada?

En una de las joyas de Jim Jarmusch, El Tren del misterio (1989) -por cierto, película de relatos- una pareja de japoneses que están de turistas en Memphis  -cuyo único interés turístico es Elvis Presley- en el fragmento Lejos de Yokohama, se hospedan en un hotel muy sencillo e incluso decadente “Todos los habitantes de la ciudad han pasado alguna vez frente a su fachada, y sólo unos cuantos recuerdan su nombre” (Fadanelli, G. Hotel DF, Random House/Mondadori, 2010:13). Jun (Masatoshi Nagase) toma fotos de… nada. Es decir, toma el cuarto de hotel, el baño, el techo, la lámpara. Cuando Mitsuko (Yûki Kudô) le pregunta porque toma estas fotos absurdas, responde: “Porque de todo lo demás me acuerdo, de esto no” (Cito de memoria).

 

El Tren del misterio (1989)

 

Podría decirse que Jun tiene un proyecto parecido. Es fácil recordar los hechos excepcionales de la vida, pero muy difícilmente recordamos los momentos de tedio o de rutina. Imposible recordar cuando cargaste gasolina hace ocho años si llevas 20 años cargando gasolina. Además ¿Por qué lo recordarías? Cuando cargas gasolina estás en realidad ocupado de otras cosas. Actualmente del celular, donde parecen pasar cosas importantes todo el tiempo.

Belleza Americana (1999) parece compartir algunas particularidades de dicho proyecto, salvo que la imaginación erótica del protagonista se ofrece como una solución a un vacío existencial realmente profundo. Es un collage de vidas en las que realmente no pasa nada interesante, hasta que pasa. Ricky Fitts (Wes Bentley) también es un joven con proyectos audiovisuales basados en la grabación de acontecimientos cotidianos a los que da significación poética. Así una bolsa de plástico cuyo conflicto es ir a la deriva en un torbellino de viento, cobra cierta magia a los ojos de una chica a la que está ligando. ¿Pero también del espectador? Parece que sí. Es decir, el espectador se contagia de la admiración del personaje, en una empatía un tanto tramposa.

El espectador no pondría un video similar en una fiesta familiar, o solo bajo su propio riesgo.

He aquí una gran incógnita: cómo narrar la nada, cómo narrar el tedio, cómo narrar un día común y corriente. ¿El tedio debe ser tedioso para el espectador? O el espectador debe entender el tedio sin sentir tedio.  ¿Un collage de momentos en los que aparentemente no pasa nada, debe construir el significado de que algo pasa? ¿O la significación debe ser precisamente la apariencia de que no pasa nada, o la certeza de que no pasa nada?

Andy Warhol filmó en 1964 su película Sleep, son 5 horas y 21 minutos de un Close Up de un hombre dormido. Si usted ve un minuto del principio y un minuto del final, no habrá perdido nada de la película, de hecho, ya le he contado toda la trama. SPOILER ALERT. Claro en la vida real, podemos observar a nuestro ser amado mientras duerme, minutos u horas. Pero rara vez lo verá uno dormir toda la noche. Ahora bien, ver en una película a un desconocido durmiendo cinco horas 21 minutos, es la definición misma de tedio. En realidad ahí hay un gran fragmento de la vida en la que aparentemente no pasa nada, uno de cinco horas y media que no le interesa a nadie.

Y sin embargo narrar la rutina cotidiana es un tópico fílmico. En el corto de Sean Penn, de la película 11’09’’01 – September 11 (2002), un hombre de la tercera edad, magníficamente interpretado por el gran veterano Ernest Borgnine, está atrapado en un departamento de días sin luz, exactamente en la secuencia 5, Sean Penn narra de forma perfecta una rutina. En la secuencia 1 vimos al personaje despertar; en la secuencia 2 se asea; en la secuencia 3 se pone los calcetines; en la secuencia 4 elige un vestido para su esposa muerta, a la que rinde homenaje en su costado de la cama con un vestido diferente todos los días; en la secuencia 5 vemos como se repite esta rutina cíclicamente en obsesivos días circulares (saludos Gustavo Sanz, donde quiera que estes). En la última secuencia, en la secuencia 6, pasará lo excepcional, lo que romperá lo inútil cotidiano. Y la rutina no es rutinaria de ver, es interesante. Es mi punto: hay arte en decir la nada. No obstante, no cualquiera puede decirla bien.

 

11’09’’01 – September 11 (2002)

 

Una película en la que no pasa nada, será tan olvidable como esos momentos en los que no pasa nada. Por supuesto podemos hacer la nada interesante, en la ficción podemos encerrar a un hombre en un tedio insondable, como le ocurre a los personajes de El Incidente (2014) de Isaac Ezban, atrapados en un bucle temporal de por vida. Ocurre lo mismo con Phil (Bill Murray) el periodista del clima que queda atrapado en un mismo día, en Hechizo del tiempo (1993).

En Temporada de Patos (2004) Fernando Eimbcke tenía la ambición de narrar el tedio del domingo, pero se cuidó de no hacer una película tediosa (bueno, hay puntos de vista al respecto, así que haré la aclaración común: “en mi opinión”). En mi opinión está hilada con pequeñas aventuras cotidianas, que rompen la dinámica del tedio.

Por supuesto, todas estas nadas se trasforman en algos al construir significado. El tedio se vuelve interesante, porque no lo padece el espectador, solo lo padece el personaje. Uno puede identificarse con la rutina cotidiana de un personaje en una película, pero no va uno al cine a ver la rutina, sino precisamente lo otro, lo opuesto, lo excepcional, lo noticiosos, lo fantástico.  

Pero qué decir del gran panteón de las películas olvidables. En realidad la historia del cine es ese collage de momentos fílmicos en los que no pasa nada, de películas olvidables, frívolas, superficiales, insignificantes. Todas estas películas muertas hasta en la memoria, son ese fondo neutro de las películas que si recordamos, que son parte de nuestro ser, atrapadas en nuestra memoria. Nuestra memoria, otro collage de momentos… en los que siempre pasa algo (Tarkowsky dixit). Lo otro, el collage de momentos en los que no pasa nada, es el olvido. O sea la nada. Una vuelta más al contraste Todo Nada (Lozano B., Tusquetes, 2009).

Quizá a eso se refería el proyecto del personaje de Brenda Lozano, a la construcción del olvido en forma de collage, quizá infinito. Un olvido que este presente, para recordarlo siempre. En forma de cine.   

 

ACERCA DEL AUTOR
Luis F. Gallardo
Nació en la Ciudad de México, en medio de los cohetones que echaban los suavos y zacapoaxtlas para conmemorar la batalla de Puebla, un 5 de mayo de 1975. Pertenece a la generación 1996 del CUEC, donde estudió Cinematografía, también estudio Letras Hispánica en la UNAM. Se especializa en guiones de programas de televisión cultural y educativa, de esos que pasan de madrugada. 18 años de experiencia en docencia, capacitación e investigación cinematográfica. Ha visto un par de películas. Baila salsa.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Julio 2018 >>
D L M M J V S
01
02
03
04
05
06
07
08

09

De cómo Ingmar Bergman me cambió la vida
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

23

Un collage de momentos en los que no pasa nada
24
25
26
27
28
29
30
31