Si el criterio de Banco de México (Banxico) es subir las tasas de interés cada vez que la inflación sorprende al consenso y viene por encima de lo esperado, entonces prepárense para otro incremento de tasas en junio.
Más si como ya se tiene descontado, la Fed aumenta el rango objetivo de las tasas de los fondos federales unos días antes, el 14 de junio.
En la primera quincena de mayo, la inflación general se redujo en 0.34%, lo que significa una lectura más alta que el -0.40% que esperaba el consenso del mercado.
Por otro lado, la inflación subyacente, la que más vigila Banxico, se incrementó en 0.15%, por encima de la tasa de 0.12% que estimaban los analistas.
Ambos números, tanto de la inflación general como de la subyacente, vinieron peor de lo registrado hace un año, en la primera quincena de mayo de 2016. En aquellas fechas, la inflación general bajó un 0.48% y la subyacente se incrementó un 0.08%.
Los precios de las mercancías, siguen presionados como resultado de la depreciación acumulada del peso y del “gasolinazo”
El descenso en la inflación general hay que atribuirlo a la inflación no subyacente. Allí, los precios se redujeron un 1.8%, aunque también fue superior a lo registrado hace un año (-2.26%).
El componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron un 3.03% derivado de los subsidios de verano a la energía en algunos estados del norte.
Sin embargo, parte de esa reducción se vio contrarrestada por el aumento de los precios agropecuarios (+0.23%).
En la inflación subyacente, sigue preocupando el comportamiento de los precios de las mercancías, que siguen presionados como resultado de la depreciación acumulada del peso y del “gasolinazo”, si bien se van atemperando.
En la primera quincena de mayo, los precios de las mercancías se elevaron un 0.26% cuando hace un año apenas fue de 0.07%. Sin embargo, encadenó por segunda quincena consecutiva una tasa por debajo de 0.3%.
Ahora bien, los precios de las mercancías siguen presionados y falta por ver si Banxico considera que su evolución aún pone en riesgo la posibilidad de que se sucedan “efectos de segunda ronda”.
La mejor noticia es que dentro de la inflación subyacente, el componente de servicios se mantiene contenida y da a entender que esos efectos de segunda ronda no se están dando: la inflación fue de 0.06% y fue más baja que hace un año (0.09%).
Fuente: Inegi
Por tanto, en todos los rubros (con la excepción de servicios) la inflación quincenal fue más alta que hace un año, lo que aceleró las tasas anuales y probablemente siga provocando nuevas revisiones al alza en los pronósticos de precios para el año.
Así, la tasa anual de la inflación general se situó en la primera quincena de mayo en 6.17%, la más alta desde principios de 2009, comparado con 6.01% en la quincena previa y la inflación subyacente repuntó a 4.75% comparado con 4.68% en la segunda quincena de abril.
La inflación de mercancías, a su vez, ya se ubica en 6.24% comparado con 6.04% quince días antes. En la no subyacente, la tasa anual ya es de 10.71% y se hayan presionado tanto los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno como los agropecuarios.
Te puede interesar:
Se desploman expectativas para 2017: inflación al 4% y PIB cae a 1.8%,
22 de noviembre de 2016
En los energéticos y tarifas autorizadas, por el “gasolinazo” y el impacto en las tarifas de transporte. La tasa anual de ese componente ya es de 13.5%, algo que no se veía desde el año 2003. Los agropecuarios, por otro lado, registraron una tasa anual de 6.56%.
Por tanto, el dato es malo: volvió a salir peor de lo pronosticado, el componente de mercancías, si bien se está atemperando, sigue presionado, y persisten los riesgos de que se produzcan contagios en otros rubros de precios y se deterioren las expectativas de inflación.
Te puede interesar:
México: inflación monetaria, Alfredo Coutiño,
17 de febrero de 2017
Además, el 14 de junio, la Fed se espera que suba las tasas de interés. Por tanto, y con este escenario, es de prever que Banxico se decante por otra subida de tasas en la reunión del 22 de junio para llevar la tasa de referencia a 7.0%.
Así lo espera además el consenso del mercado: de los 22 analistas que participaron en la última encuesta de Citibanamex, publicada apenas el lunes, 19 consideraron que se junio traería un nuevo alza de tasas y sólo 3 estimaron que se esperaría a septiembre. En llamadinero.com también esperamos un aumento de tasas en junio.