Pan, Circo y Pecunia
.

¿Qué se espera para la semana del 8 de mayo?

08-05-2017 11:28

El principal indicador de la semana será el de la inflación para el mes de abril que se publica el martes

La semana inicia con las cruciales elecciones de Francia este domingo 7 de mayo.

El escenario, más tras el despiadado debate  del miércoles, es que gane el candidato socialdemócrata Emmanuel Macron, del movimiento político En Marche!.

Eso parece que ha tenido a los mercados europeos con relativa calma. De hecho, el  Cac-40 ha descollado en Europa con un avance en la semana del 3.1%, por encima del Dax de Fráncfort (+2.2%) o que el Ftse-100 de Londres,  que anda algo deprimido por el  tema del Brexit (+0.8%).

 

Elecciones de Francía 2017 

 

En Estados Unidos, el principal indicador económico será el de las ventas minoristas de abril y, en segundo orden, los precios al consumidor para el mismo mes. En México también habrá datos de inflación para el mes de abril así como el reporte de la producción industrial de marzo. También habrá otros indicadores como el de la producción de vehículos y las ventas del ANTAD.

En otros asuntos, el  sábado es la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway, el gran conglomerado de inversión del visionario Warren Buffet, uno de los eventos más seguido por el mercado, y el lunes la conferencia anual de inversión de Sohn, una fundación que organiza conferencias con el fin de dar apoyo a la cura del cáncer.

A ella acudirán grandes  gurús como Bill Ackman, David Einhorn o Jeffrey Gundlach. En los temas geopolíticos, el secretario de Estado, Rex Tillerson, se reunirá con su homólogo ruso Sergei Lavrov en Alaska el miércoles. Finalmente, esta semana reportarán sus resultados trimestrales empresas sobre todo del sector minorista como Walt Disney,  Office Depot, Kohl’s, Macy’s o JC Penney.

 

La Semana En Estados Unidos

El  principal indicador de la semana se publicará el viernes, y se trata de las ventas minoristas. El crecimiento económico en el primer trimestre apenas fue de 0.7% debido al estancamiento del consumo.

Sin embargo, los factores que fundamentan el gasto de consumo permanecen sólidos: crece el empleo y los salarios, las tasas de interés permanecen bajas, la inflación sigue controlada, la confianza de los estadounidenses ha mejorado y las bolsas han trepado.

Además, recientemente, el precio del petróleo ha descendido, lo que implicará una rebaja en los precios de las gasolinas, lo que liberará renta a los consumidores estadounidenses para gastar en otros bienes y servicios.

En consecuencia, es de esperar que el  consumo privado mejore en el segundo trimestre.  Para las ventas minoristas de abril el consenso estima un aumento de 0.6% comparado con una caída de 0.2% en marzo.

Excluyendo el volátil componente de autos, las ventas podrías crecer un 0.5% tras una lectura de 0.0% en el mes anterior.

Ese mismo día también se publicará la inflación de abril,  medido por el Índice de Precios al Consumidor. Ya sabemos que este indicador no es el favorito de la Fed para medir el  comportamiento de la inflación.

Sin embargo, su tendencia al alza refleja las presiones de precios que empiezan a acechar a la economía estadounidense resultado de una demanda más firme aunado al crecimiento de los costos salariales.

Se espera que la inflación general aumente un 0.2% en abril en contraste con una caída de 0.3% en marzo, en tanto la subyacente podría subir un 0.2% tras descender un 0.1% en el mes previo. De ser así, la tasa anual de la inflación general en abril se desaceleraría de 2.4% a 2.3%, en tanto para la subyacente se mantendría sin cambios en 2.0%.

El dato de empleo del viernes, que regresó a la tendencia observada en el mercado laboral previo al tropiezo de marzo, junto con estos indicadores de ventas minoristas e inflación deben consolidar la expectativa de una subida de tasas en la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) programada para el 14 de junio.

Actualmente, los futuros de los fondos federales descuentan una subida de tasas de 25 pbs con una probabilidad del 100%, lo que dejaría la tasa de referencia en un rango de  1%-1.25%.

La pregunta es si durante la segunda mitad de 2017, sólo habrá un aumento adicional de tasas, como ha venido anticipando la Fed, o si hay espacio para dos alzas más.

Otros indicadores que se publicarán a lo largo de la semana, pero con menor potencial para mover al mercado, son los indicadores de los precios a la importación y al productor.

El viernes se publicará, además, la lectura preliminar de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para mayo.

En lo que se refiere a los reportes corporativos, el  desfile de empresas empieza a adelgazar,  pero aún hay algunos nombres de interés. Éste es un calendario tentativo.

Lunes: First Data, Tyson Foods; Everbridge, Marriott, Pandora Media.

Martes: Allergan, Dean Foods, Duke Energy, Hertz, Office Depot, Tesco,  US Food, Valeant Pharma;  Fossil, Nvidia, Priceline, TripAdvisor, Walt Disney, Yelp.

Miércoles: Sotheby’s, Time; Ambac, MBIA,  Whole Foods.

Jueves: Kohl’s, Macy’s; Nordstrom.

Viernes: J.C Penney.

 

Te puede interesar: México es más importante para EU como cliente que como proveedor, 15 de marzo de 2017 

 

La Semana en México

En México, el principal indicador de la semana será el de la inflación para el mes de abril que se publica el martes. Banco de México (Banxico) sigue muy pendiente de su tendencia.

Y en abril, las presiones inflacionarias permanecieron latentes, sobre todo en el componente de “alimentos y bebidas” de la inflación subyacente donde todavía permea, al parecer, el efecto de la depreciación del peso y del “gasolinazo”.

El consenso estima que en la segunda quincena, la inflación general aumente un 0.13%, en tanto la subyacente podría subir un 0.09%. De ser así, la tasa anual de la inflación general en la segunda quincena podría irse a 5.86%, acercándose peligrosamente a la tasa de 6.0%,  en tanto la subyacente se situaría en 4.69%.

Si miramos al saldo para todo el mes de abril, la inflación general se incrementaría un 0.05% en abril. El bajo nivel de la tasa se debe a los subsidios que se otorgan en abril a la electricidad.

Sin embargo, la tasa de 0.05% es sustancialmente superior a la observada en abril del año pasado (-0.32%). La razón es la inflación subyacente: en abril, podría elevarse un 0.45% derivado sobre todo de la presión sobre “alimentos y bebidas”,  que en la primera quincena se incrementaron un 0.4%, lo que significó una tasa anual de 6.78%.

La próxima reunión de Banxico es el próximo 18 de mayo. Posiblemente Banxico no mueva tasas y se espere hasta la reunión del 22 de junio: en esa reunión es de esperar que aumente las tasas en 25 pbs siguiendo el previsible aumento de la Fed el día 14 de ese mismo mes para situar la tasa de referencia en 6.75%.

El  otro gran dato de la semana será el de la producción industrial de marzo que se publica el viernes. El consenso espera una tasa de 2.2% comparado con una contracción de 1.7% el  mes previo.

La razón es de calendario: en marzo del año pasado se celebró la Semana Santa, por lo que marzo de 2017 contó con dos días laborales más. Aun así, el sector permanece estancado. Según las cifras oportunas del PIB, el  sector secundario apenas aumentó un 0.2% en el primer trimestre.

Otros indicadores importantes serán los de la confianza del consumidor, la producción de autos de la AMIA y las ventas de la ANTAD para el mes de abril.

La confianza del consumidor podría repuntar a 84.0 comparado con 81.0  en marzo. De ser así, se habría recuperado prácticamente del desplome que sufrió en enero, con la llegada de Trump al poder y su discurso beligerante contra México.

Además, el miércoles habrá una reunión en Buenos Aires del Círculo de Montevideo donde se reunirá el  ex-presidente de México, Ernesto Zedillo, y el de Colombia, Álvaro Uribe,  junto con Carlos Slim y otros influyentes empresarios para discutir los desafíos de la economía global desde una perspectiva latinoamericana. 

Y el jueves, se celebrará en México el Foro de Negocios de México 2017 donde acudirá el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, a hablar sobre el TLCAN, el TPP y las relaciones comerciales.

 

La Semana en el Resto del Mundo

Las elecciones de Francia acapararán toda la atención este domingo. Pero además habrá  elecciones el martes en Corea del Sur en medio de la amenaza nuclear de Corea del Norte y los escándalos de corrupción que han sacudido al país.

En China, se publicarán las reservas internacionales, la balanza de pagos para el primer trimestre y la balanza comercial para el mes de abril.

El miércoles se publicará, además, el dato de nuevo crédito de China, para evaluar qué tanto es ésta variable la que está espoleando el crecimiento, y los precios al consumidor, ambos con potencial para mover al mercado.  

En Europa, el jueves habrá reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra. Se espera que las tasas se mantengan sin cambio en 0.25%.  Sin embargo, cada vez hay  más discrepancias en el seno del Banco de Inglaterra sobre los verdaderos riesgos inflacionarios.

No hay que perder de vista que en la última reunión hubo un disidente que votó  por un aumento de tasas. En esa misma reunión se actualizarán las proyecciones de crecimiento e inflación  y habrá reunión del gobernador, Mark Carney. 

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Mayo 2017 >>
D L M M J V S
 
01
02
03
04
05
06
07

08

¿Qué se espera para la semana del 8 de mayo?
09
10
11
12
13
14

15

Juan Rulfo, el campo, la pobreza y la migración
16
17
18
19
20
21
22
23

24

Inflación en la primera quincena de mayo
25

26

La semana entrante: ¿comparecerá Comey? empleo, inflación en EUA; informe trimestral y minutas en México
27
28
29
30
31