Donald Trump llega con sus políticas proteccionistas justo cuando México se encuentra en su mejor momento en el Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN). O quizás justamente por eso. México, y en mayor medida aún China, han ido penetrando más y más en el mercado estadounidense, obteniendo cuotas mayores de mercado y superávits comerciales cada vez más abultados.
En el 2015, el superávit comercial de México con Estados Unidos fue de 60,662 millones de dólares (mdd), según los datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Pues bien, en el año 1993, antes de que entrara en vigor el TLCAN, México registraba un déficit comercial con Estados Unidos de 1,663 mdd. Es verdad que en aquel entonces el peso estaba sobrevaluado. México, bajo la tutela de Carlos Salinas de Gortari, era el alumno brillante de lo que se denominó el “Consenso de Washington”: el control de la inflación, la estabilidad del peso proporcionada por un tipo de cambio fijo, la oleada de privatizaciones de aquella era y las expectativas que generaba la firma del TLCAN provocó que los capitales foráneos afluyeran masivamente hacia una economía que prometía un fabuloso despegue, lo que sobrevaluó al peso y significó que se generaran desequilibrios comerciales y de cuenta corriente.
Sin embargo, la devaluación del peso y la mayor integración con la economía estadounidense que ha propiciado el TLCAN ha derivado en amplios beneficios para la economía mexicana. Ahora mismo, con ese superávit de 60,662 mdd, México se posiciona como el cuarto país con el mayor saldo favorable del mundo por detrás de la apisonadora de China, que el año pasado alcanzó un superávit récord de 367,173 mdd, pero bastante más cerca de Alemania (74,850 mdd) y Japón (68,922 mdd).
Además, y gracias a la cada vez mayor competitividad de su economía, México ha ido escalando posiciones en el escalafón exportador y va camino de superar a Canadá para situarse como el segundo mayor proveedor de bienes y servicios destinados a la economía estadounidense. En el año de 1993, las exportaciones de Canadá, socio tradicional de Estados Unidos, representaba el 19.2% de las exportaciones totales a la economía estadounidense en tanto México apenas significaba un 6.9%. En el 2015, Canadá había descendido a un 13.2% en tanto México se había igualado a Canadá con otro 13.2%. En el período de enero a octubre de 2016, México supera ya a Canadá con un 13.5% de las exportaciones totales comparado con 12.7% de los canadienses y ha prácticamente duplicado su cuota de exportaciones en el mercado estadounidense respecto a lo observado en 1993.
Aun así, si ese mérito se debe atribuir casi en exclusividad al TLCAN no está claro. Si la tendencia de las exportaciones mexicanas es espectacular, la de China es prodigiosa. Pero la remota china, el gigante amarillo, esa gran fábrica exportadora, está muy lejos de Estados Unidos y no goza de las ventajas comerciales de México. Sin embargo, eso no ha sido obstáculo para que doblegara a canadienses y mexicanos y se erigiera fácilmente como el mayor socio comercial estadounidense. En 1993 las exportaciones chinas apenas representaban un 5.4% de las exportaciones totales a Estados Unidos y eran inferiores a las mexicanas. Pues bien, en el 2015 China les vendió a los estadounidenses 483,245 mdd, lo que representó un 21.5% de las exportaciones totales.
Sea como sea, son China y México los que, hoy día, copan las mayores cuotas de mercado de exportaciones en Estados Unidos, los que más terreno han ganado en la mayor economía del planeta (sobre todo a costa de Canadá) y los países contra los que carga el presidente electo. Ahora bien, si Trump quiere proteger a la economía nacional, el primero de quien tendría que defenderse es de China.
Ahora bien, si carga contra México. ¿Qué rubros comerciales serían los más afectados? ¿Cuáles han sido los que más se han desarrollado con el TLCAN? En el 2015, los componentes de mayor peso dentro de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos fueron los de “maquinaria” (63.4% de total) seguido de los de “artículos manufactureros misceláneos” como instrumentos científicos o muebles (11.1%), “productos manufactureros según su material de construcción” (6.6%) y “alimentos y animales vivos” (6.3%).
Ahora bien, no todos ellos han evolucionado igual. Sin duda, el de maquinaria ha sido el más beneficiado al pasar de un 55.3% en 1996 a un 63.4% en el 2015, gracias al subcomponente de “vehículos de motor”. Ese solo componente del rubro de maquinaria ha pasado de representar algo menos de un 20% en 1996 a significar una cuarta parte de las exportaciones totales de México a Estados Unidos, uno de los motores de crecimiento de la economía mexicana y la principal entrada de divisas para el país. Dentro del rubro de “maquinaria”, también sobresalen por su importancia los subcomponentes de “electrodomésticos”, si bien su peso ha descendido de 14% en 1996 a 11.6% en el 2015, y el de “telecomunicaciones y aparatos de sonidos”, con un 9.7% en el 2015. Finalmente, uno de los subcomponentes que más vitalidad ha adquirido es el de “máquinas de oficinas y computadoras”, al elevar su participación en las exportaciones totales a Estados Unidos de 4.3% en 1996 a un 6% en el 2015.
Dentro de los otros grandes rubros de exportaciones, el de segundo en importancia, el de “misceláneos”, ha perdido vigor, pasando de representar un 14% del total en 1996 a un 11.1% en el 2015. La causa de ese declive se encuentra en el subcomponente de “artículos de ropa”, que ha retrocedido de un 5.2% en 1996 a un 1.3% en 2015. Ese descenso se ha compensado en parte por los subcomponentes de “instrumentos profesionales y científicos”, que ha aumentado de 2.5% a 3.7%, y el de “muebles”, de 2.1% a 2.9%. En el capítulo de “alimentos y animales vivos”, su importancia se ha fortalecido al pasar de 5.2% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos en 1996 a 6.3% en el 2015 gracias la mejora del subcomponente de “vegetales y frutas”, que ha ascendido de 3.1% a 4.0%.
Sorprende que entre los cuatro principales rubros de exportaciones no esté, actualmente, el de petróleo, cuando tradicionalmente ha sido el segundo de mayor peso por detrás del de maquinaria. Las explicaciones se deben a que este componente se ha movido al compás de los precios internacionales, los cuales se han derrumbado en los últimos tiempos, a que la plataforma de producción de crudo en México ha entrado en franco declive y a que, al mismo tiempo, Estados Unidos se ha dirigido hacia la autosuficiencia energética gracias a las técnicas de extracción de “fracking”. En el año de 1996, las exportaciones petroleras a Estados Unidos representaban un 9.4% de las exportaciones totales, y con el auge del precio del petróleo llegaron a significar, en el 2008, casi un 20%. A partir de ahí empezaron a decaer, sobre todo en los dos últimos años. En el 2014 representaron un 10.3% para descender a 4.7% en el 2015. Entre enero y octubre de 2016, las ventas de petróleo mexicano a Estados Unidos apenas totalizan 7,232 mdd, menos de un 3% del total. Al mismo tiempo, cada vez más Estados Unidos vende más productos petroleros a México: si en 1996 las importaciones petroleras que México hacía a Estados Unidos apenas representaban un 2.7% de las compras totales, hoy alcanzan casi un 8%. Actualmente la balanza petrolera de México con Estados Unidos es deficitaria en 4,611 mdd.
INFOGRAFÍA
México ha pasado de ser un país con un déficit comercial con EU en 1993, antes de la entrada en vigor del TLCAN, a ser ampliamente superavitario, hasta el punto de que actualmente su superávit con EU, de más de 60,000 mdd, lo posiciona como el cuarto país con el mayor superávit comercial por detrás de China, Alemania y Japón…
Fuente: Departamento de Comercio de EU
… además México ha ido ganando cuota de mercado en el mercado estadounidense. De hecho, este año puede rebasar por primera vez a Canadá, cuya cuota ha ido disminuyendo, como el segundo proveedor de bienes y servicios a EU por detrás de China, país que ha rebasado tanto a México como Canadá pese a su lejanía y menores ventajas comerciales.
Fuente: Departamento de Comercio de EU
… dentro de las exportaciones de México a EU, el principal rubro es el de maquinaria y equipo de transporte, que representa más de un 63% de las exportaciones totales y que se ha fortalecido respecto al inicio del TLCAN, seguido de otros rubros manufactureros. El sector petróleo se ha desplomado y en lo que llevamos de 2016 representa menos de un 3%...
Fuente: Departamento de Comercio de EU
… si observamos los subcomponentes, el de vehículos representa una cuarta parte de las exportaciones totales de México a EU, seguido de electrodomésticos, telecomunicaciones, computadoras, y maquinaria industrial. Un subcomponente que ha perdido sustancial dinamismo, junto con el petróleo, es el de artículos de ropa.
Fuente: Departamento de Comercio de EU