Pan, Circo y Pecunia
.

Los paraísos fiscales: un Edén de 21 billones de dólares

11-04-2016 18:13

El neoliberalismo son los Papeles de Panamá. El neoliberalismo es tener cuentas y empresas fantasmas en paraísos fiscales escondidas bajo la llave del secreto bancario para burlar las leyes de democracia y convivencia de tu país, que no son más que engorrosas normas que regulan tus actividades empresariales y financieras y que te obligan a cumplir con el fisco, y así, con tantas reglas, no se puede ser libre. La libertad es no tener que pagar impuestos ni decir quién está detrás del dinero ni explicar de dónde procede, es decir, no sólo tiene que ver con las leyes fiscales, sino también de transparencia o de responsabilidad penal. En esta utopía neoliberal nos creemos que vivimos en democracia y libertad, pero por los Papeles de Panamá ya entendimos de forma cabal que la democracia del neoliberalismo sólo iguala a los pobres con los pobres para pagar impuestos y tener un gran amor al perro e iguala a los ricos con los ricos para evadirlos y tener un gran amor al yate, y que la libertad se compra en los paraísos fiscales, si es con dinero negro mejor, por lo que el más libre es el más millonario. 

Ellos, los oligarcas, las élites, nos dicen que todo eso es legal. Que no es evasión, sino elusión de impuestos, es decir, evitar o minimizar el pago de impuestos mediante mecanismos legales, y que gracias a ellos se agiliza el flujo de capitales a todos los rincones del mundo. Así que no nos rasguemos las vestiduras y entremos en puritanismos porque salieron más vivos que nosotros. 

En medio están algunos cínicos, como el presidente ruso Vladimir Putin o el primer ministro británico, David Cameron. Ellos no tienen empacho en acudir a las reuniones del G-8 o del G-20, que es el marco donde se debaten estos temas de regulación financiera y, junto con los otros grandes líderes mundiales, encabezados por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, clamar por una lucha sin tregua contra los paraísos fiscales, por combatir la evasión fiscal y lograr una mayor transparencia. Pero, más allá del oportunismo de las declaraciones del momento, ¿qué interés real pueden tener en priorizar el intercambio de información, la transparencia y el combate a la evasión fiscal si ellos mismos están implicados en el círculo de familiares y amigos con intereses en paraísos fiscales? ¿Qué progresos ha logrado David Cameron en los territorios de soberanía británica catalogados como paraísos fiscales, esto es, en las Dependencias de la Corona (las islas de Jersey, Guernsey y Man) y los Territorios de Ultramar  como las Islas Bermuda y Caimán?  

Finalmente está el ciudadano de a pie, el que paga los impuestos. Ellos tienen la percepción de que algo truculento está sucediendo en la economía global. Presienten que cuando las cosas van bien, los oligarcas hacen mucho dinero y evaden impuestos, y que cuando van mal, se les rescata con el dinero de los contribuyentes, que no son precisamente ellos; que debido a la evasión fiscal, se eleva la carga impositiva sobre los contribuyentes, especialmente en estos tiempos en los que se precisan de recursos públicos para reactivar la economía global y los países batallan para mantener las cuentas fiscales saneadas; que como resultado de la existencia de paraísos fiscales nunca se lograrán sistemas impositivos progresivos, sino que por el contrario los más acaudalados son los que menos tributan;  que, en consecuencia, en los paraísos fiscales no se crea riqueza, sino que mediante la evasión los contribuyentes subsidian a los más pudientes, quienes extraen riqueza de los demás;  que debido a las ventajas fiscales, las empresas e individuos más poderosos ganan ventajas competitivas que terminan con los comercios locales, que terminan cerrando; y que, como corolario de todo lo anterior, los paraísos fiscales contribuyen a ampliar la brecha de desigualdad, ésa que se ha venido ensanchando en las últimas décadas y que, en medio de la grave crisis mundial,  ha suscitado un gran descontento social. 

¿Cuánto dinero hay camuflado en los paraísos fiscales? No se sabe bien, pero según el estudio más serio realizado hasta la fecha, cuya autoría es de James Henry, experto en paraísos fiscales y ex-economista en jefe de la firma de consultoría McKinsey con datos del Banco Mundial, el Banco de Pagos Internacionales y el Fondo Monetario Internacional, estimó  que la riqueza financiera  acumulada por los súper ricos en sus cuentas secretas en paraísos fiscales se elevaba a un rango de entre 21 y 32 billones de dólares en el 2010. En el primer caso sería algo así como el PIB de Estados Unidos y de Japón juntos. En el segundo, habría que incluir también a China. 

Ahora bien, la cifra, según el estudio, es conservadora: la estimación se refiere sólo a activos financieros, y no incluye las mansiones, jets, yates y obras de arte que puede poseer la empresa fantasma, el fideicomiso o la estructura legal dueña de los activos. A su vez, la riqueza está muy concentrada: en torno a 92,000 individuos  poseen 9.8 billones de dólares en paraísos fiscales del total de 21 billones, o casi un 50%. Con esos datos, el estudio advierte  que en los análisis de desigualdad no se incorporan estos activos, por lo que los niveles de desigualdad pueden ser incluso superiores a lo que se viene diciendo. 

¿Quiénes gestionan toda esa riqueza? Pues entre 10 bancos, liderados por  dos suizos (UBS y Credit Suisse) y un americano (Goldman Sachs) administran en torno a 6.2 billones. Además, considera que si esa riqueza financiera generara ingresos por concepto de intereses de 3% y se aplicara un impuesto del 30%, implicaría una recaudación de entre 190,000 y 280,000 millones de dólares, un monto que duplica la asistencia que los países de la OCDE dedican al desarrollo en todo el mundo. Y esa recaudación no incluye los ingresos por otros conceptos fiscales como el impuesto sobre las ganancias de capital o sobre las herencias. 

Entre las empresas americanas que tenían aparcados miles de millones de dólares en paraísos fiscales están Apple (181,100 mdd en 2015), seguidos de General Electric (119,000 mdd), Microsoft (108,300 mdd) y Pfizer (74,000 mdd). Precisamente, la farmacéutica ayer desistió de fusionarse con Allergan en una operación valorada en 160,000 mdd, lo que habría supuesto la mayor fusión en el sector farmacéutico de la historia, luego de las medidas tomadas por el Tesoro de Estados Unidos para detener este tipo de operaciones. El objetivo de Pfizer era, mediante esta adquisición, mudar su residencia fiscal a Irlanda, donde el impuesto sobre sociedades es del 12.5% comparado con una tasa máxima de 35% en Estados Unidos. En total, las 500 empresas más grandes de Estados Unidos mantienen 2.1 billones de dólares en paraísos fiscales que en caso de ser repatriados podrían implicar una recaudación de 620,000 millones de dólares. 

Por tanto, Obama, en sus últimos meses al frente de la administración, trabaja para evitar la deslocalización de empresas estadounidenses. Lo que no está tan claro es que esté haciendo el mismo trabajo para que también Estados Unidos, con el estado de Delaware a la cabeza, no sea un paraíso fiscal para el dinero extranjero. 

 

INFOGRAFÍA

Un estudio elaborado por el Tax Justice Network estableció que, en el 2010, al menos 21.0 billones de dólares en activos financieros se encontraban en paraísos fiscales, pudiendo alcanzar un monto máximo de 32.0 billones, algo así como el PIB de Estados Unidos, China y Japón juntos. La cifra es conservadora si tenemos en cuenta que sólo considera activos financieros y no reales (mansiones, jets, yates, etc)… 

Fuente: Tax Justice Network, elaborado por James Henry

… la banca internacional se lleva un jugoso bocado de esa tarta de 21 billones. Así, 6.2 billones de dólares, o un 30% del total, lo gestionan los 10 bancos que más recursos administran en paraísos fiscales, liderados por dos bancos suizos (UBS y Credit Suisse) y seguidos por el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs y por Bank of America…  

Fuente: Tax Justice Network

… de entre las grandes multinacionales estadounidenses, Apple es la que más recursos posee en paraísos fiscales, seguido de General Electric, Microsoft, y Pfizer, que hoy desistió de una mega fusión con Allergan cuyo propósito era trasladar su sede fiscal a Irlanda y pagar menos impuestos. El sector de tecnología, farmacia e industrial son las que más tienden a dispersar recursos a paraísos fiscales… 

Fuente: Citizens for Tax Justice y US PIRG Education Fund

… pese a que la administración de Obama logró abortar la operación de Pfizer con el fin de que la empresa tribute en Estados Unidos, no se han visto grandes logros a la hora de mejorar la transparencia de Estados Unidos, que muchos señalan como otro de los grandes paraísos fiscales. Así, el Tax Justice Network establece que Estados Unidos es el país que más promueve el secreto financiero.  

Fuente: Tax Justice Network

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Abril 2016 >>
D L M M J V S
     
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

11

Los paraísos fiscales: un Edén de 21 billones de dólares
12
13
14
15
16
17

18

Pemex: Esto es solo el principio de un plan de cirugías
19
20
21
22
23
24

25

Los retos para que el dinero digital llegue a todos
26
27

28

PIB de México será un dato cargado de ruido estadístico
29
30