Pan, Circo y Pecunia
.

La pesadilla de Pemex (y su gran ventura)

26-11-2015 10:16

Pemex ya forma parte de la vorágine de degradación crediticia a la que están sometidas las compañías petroleras. El problema fundamental de las compañías energéticas es que los precios del crudo y del gas, debido a la sobreoferta mundial, han caído en un hoyo profundo del cual no se espera que salgan por un buen tiempo.

Pemex ya forma parte de la vorágine de degradación crediticia a la que están sometidas las compañías petroleras.

El problema fundamental de las compañías energéticas es que los precios del crudo y del gas, debido a la sobreoferta  mundial, han caído en un hoyo profundo del cual no se espera que salgan por un buen tiempo. El cambio ha sido tan brusco que no ha dado tiempo a las empresas a adaptarse: el derrumbe de los ingresos, la debilidad de sus flujos de efectivo y liquidez, y la elevada inversión de capital del pasado (pese a los recientes recortes de gasto) ha deteriorado de manera trepidante el perfil de riesgo de las empresas petroleras.

Sin embargo en el caso de Pemex se suman algunas dificultades adicionales además de la hecatombe que de por sí ha provocado el desplome del precio del petróleo.

Y son las siguientes:

Uno, debido a la escasa inversión que se realizó durante la época de auge, la plataforma petrolera se ha venido deprimiendo y es la más baja desde que se tiene su registro en 1990;

Dos, no sólo se bombean menos barriles sino que además los niveles de procesamiento de crudo también son los menores desde al menos 1990;

Tres, el valor de las exportaciones de petróleo no sólo se han contraído por el desplome de las cotizaciones, sino que además su volumen se ha contraído conforme Estados Unidos se dirige a la independencia energética;

Cuatro, y como corolario de lo anterior, por primera vez la exportación de crudo ha sido inferior a la importación de petrolíferos, gas natural y petroquímicos, lo que se ha traducido en un fuerte deterioro de su saldo comercial (Pemex registró déficits comerciales durante cuatro meses seguidos, de junio a septiembre);

Cinco, la mayor parte de su deuda está denominada en dólares, por lo que la depreciación del peso ha encarecido enormemente el pago de su obligaciones;

Seis, la interferencia del Estado supone que tenga que soportar una elevada carga fiscal;

y Siete, cuenta con el gran problema del pasivo laboral de la empresa.

Las consecuencias quedan reflejadas en los estados financieros de Pemex, que reflejan un enorme deterioro respecto a su situación al final del sexenio pasado. Entre la caída del precio del crudo y el menor número de barriles producidos y exportados, los ingresos de Pemex de enero a septiembre se redujeron un 26.2% a 902 mil millones de pesos (mdp), o una caída de 320 mil mdp respecto al mismo período del año pasado. En ese sentido, las ventas en México se contrajeron un 20.4% y las ventas por exportación un 35.6%.  

Los menores ingresos junto con el aumento de los costos de ventas, gastos de distribución, transporte y  administración significó que el rendimiento de la operación se hundiera un 72.2% de enero a septiembre para ubicarse en 145 mil 213 mdp, o 377 mil 100 mdp menos que hace un año.

Aquí entra en juego el factor de la deuda dolarizada: prácticamente toda su ganancia operativa la engulló el pago de la deuda en dólares.

Si en el pasado financiarse en la divisa americana era una ganga por las bajas tasas de interés que se pagaba en dólares, ahora todo se dio la vuelta con la depreciación del peso. El problema es que la exposición de Pemex a la deuda en dólares es muy alta, pues a septiembre de 2015 un 76.5% está denominada en dólares y sólo un 22.1% en pesos. El resultado es que para honrar su deuda, Pemex tuvo que pagar de enero a septiembre, por pérdida cambiaria, la friolera de 136 mil 269 mdp, comparado con sólo 9,505 mdp en el mismo período del año pasado.

La pérdida cambiaria, por tanto, borró junto con el pago de intereses la utilidad operativa, lo que significó que Pemex arrojó una pérdida antes de impuestos de 52 mil 600 mdd, cuando en el año previo registró una utilidad antes de impuestos de 477 mil 92 mdp, un descalabro por la friolera de 530 mil mdp.

Con Pemex ya exhausta por esa pérdida de 52 mil 600 mdp antes de impuestos, todavía tuvo que desembolsar al gobierno 300 mil mdp por concepto, fundamentalmente, de derechos, lo que parece una anomalía. Es verdad que la carga fiscal de Pemex se ha reducido en un 53.2% respecto a lo que pagó el año previo (620 mil mdp), dado que ahora todos los derechos que liquida se concentran en los derechos por utilidad compartida.

Pero aun así, el monto que se pagó por derechos en relación a la pérdida antes de impuestos parece desorbitante, lo que se tradujo en una pérdida neta de 352 mil 810 mdp entre enero y septiembre, un agujero superior en un 138% a la registrada en el mismo período del año previo (-147 mil 980 mdp). En el año 2012, antes de que iniciara el actual sexenio, Pemex registró una utilidad neta de 31 mil 361 mdp.  Si a la pérdida neta de 352 mil 810 mdp le incorporamos el efecto por conversión y otros resultados integrales, obtenemos una pérdida integral de 342 mil 454 mdp, la peor de la historia de la compañía.

La consecuencia es que Pemex, para seguir funcionado, se tuvo que endeudar, en lo que llevamos de año, en esos cerca de 342 mil mdp, lo que ha significado que la deuda de Pemex se haya disparado en un 30% para situarse en 1.485 billones de pesos. En el 2012, antes de que iniciara el sexenio, la deuda de Pemex se situaba en 786 mil 859 mdp, lo que significa que en menos de tres años de sexenio, la deuda de Pemex ha trepado un 88.7%, o lo que es lo mismo, casi 700mil mdp más.

El resultado es que, derivado de los menores ingresos y de la caída en la plataforma de producción, el activo circulante, aquel que es más líquido y sirve para operar, se ha reducido en un 9.2%, debido a la caída de efectivo e inventarios. Pero además, debido a la escasa capacidad financiera que cuenta para invertir y con los precios del barril por los suelos, el principal activo de Pemex, los pozos, ductos plantas y equipo han permanecido prácticamente estancados.

Por el contrario, las pérdidas han provocado un aumento sustancial de los pasivos, a los que hay que sumar la reserva de beneficios a los empleados, cuyo monto asciende a 1.539 billones y representa algo más de la mitad de los pasivos de largo plazo de la petrolera.

El resultado es que técnicamente, si Pemex no contara con el apoyo del gobierno, sería una empresa quebrada dado que sus activos totales son inferiores, muy inferiores,  a sus pasivos. Al 30 de septiembre de 2015, el valor total de sus activos ascendía a 2.140 billones de pesos mientras que los pasivos se elevaban a 3.240 billones, lo que implica un patrimonio neto negativo de 1.100 billones comparado con 271 mil mdp en el 2012. 

No en balde, entre las corporaciones privadas, las quiebras ya asoman: según la empresa de abogados estadounidense  Haynes and Boone LLP, 37 compañías productoras de petróleo y gas han caído en bancarrota en lo que llevamos de año en Estados Unidos, lo que involucra una deuda total de 13 mil 100 millones de dólares (mdd). Y prevé que todavía vendrán más antes de que acabe el año.

Sin embargo, Pemex cuenta con una ventura: no corre peligro en tanto el gobierno federal esté respaldando a la compañía y así lo crean los inversionistas. De hecho, la tasa del bono en dólares más negociado de Pemex y que vence en el 2020, en vez de presionarse tras el anuncio de Moody´s, se redujo en 12 pbs para cerrar en 3.62%.  Al menos, de momento le sigue resultando barato financiarse en los mercados.

INFOGRAFÍA

Como todas las compañías de energía, Pemex ha sufrido por el lado de los ingresos  la debacle de los precios del petróleo. Pero además, Pemex está teniendo que apechugar con dos desdichas más: una reducción en la plataforma petrolera y un menor volumen de exportación ante una mayor autosuficiencia de Estados Unidos…

 

Fuente: Pemex               

… por el lado de los gastos, además del incremento en los costos operativos, Pemex tuvo que enfrentar el costo de su elevada exposición a la deuda en dólar. Algo más de tres cuartas partes de su deuda está denominada en la divisa estadounidense, por lo que la depreciación del peso implicó una pérdida cambiaria que engulló su utilidad operativa. A eso había que sumar el pago de derechos del gobierno, lo que hizo que Pemex registrara pérdidas récord en contraste con un beneficio en 2012…

Fuente: Pemex

… para poder seguir operando, en consecuencia, Pemex ha tenido que recurrir a niveles cada vez mayores de deuda. La cifra al 30 de septiembre de 2015 fue de 1.485 billones, que respecto a finales de 2012, antes de que iniciara el actual sexenio, supone un incremento del 89%, o 700,000 mdp…

Fuente: Pemex

 

… el aumento de la deuda junto con el elevado pasivo laboral de la empresa y el estancamiento de los activos ha significado que nunca el patrimonio de Pemex haya valido tan poco, siendo sus activos inferiores a sus pasivos en 1.1 billones de peso. La viabilidad de Pemex, por tanto, reside en el respaldo del gobierno, lo que hizo también que el anuncio de Moody´s no tuviera efectos negativos sobre los bonos de Pemex.

Fuente: Pemex

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Noviembre 2015 >>
D L M M J V S
01
02

03

La Fed, PIB, inflación y empleo. ¿Ahora sí?
04

05

EU quiere autos de México, pero ya no su petróleo
06
07
08

09

Las familias humildes van al rescate de la economía
10
11
12

13

¿Sigue siendo México una potencia energética?
14
15
16
17
18
19
20
21
22

23

El PIB de México sorprende a todo el mundo
24
25

26

La pesadilla de Pemex (y su gran ventura)
27
28
29
30