Pan, Circo y Pecunia
.

¿Sigue siendo México una potencia energética?

13-11-2015 11:05

Si nos dijeran que respondiéramos de manera categórica a la pregunta de si México es en la actualidad una potencia energética, contestaríamos sin dudarlo que sí.

Si nos dijeran que respondiéramos de manera categórica a la pregunta de si México es en la actualidad una potencia energética, contestaríamos sin dudarlo que sí. Pero si nos dejaran matizar la respuesta, continuaríamos diciendo que lo es mucho menos que en el pasado, tanto respecto a sí misma como en relación con sus competidores.

México es casi una excepción entre las grandes potencias petroleras. Es prácticamente el único país que si lo comparamos con su situación de principios de este siglo, ha sufrido un deterioro notable en sus principales variables: produce y exporta menos, y cuenta con un menor stock de reservas probadas.

Por ejemplo, y según datos de la EIA, México era en el año 2002 el cuarto mayor productor de crudo con casi 3.6 millones de barriles diarios (mbd). En aquel entonces, su producción representaba el 5% del total mundial. Doce años después, en el año 2014, México ocupaba el décimo lugar, con 2.813 millones de barriles al día, lo cual representa un 3.0% del total. Esa tendencia contrasta con lo sucedido con sus rivales. Los tres países que superaban a México en el 2002, esto es, Estados Unidos, Arabia Saudí y Rusia, han afianzado sus posiciones.

Así, Estados Unidos pasó de extraer algo menos de 9.0 mbd en el 2002 a casi 14 mbd en el 2014, por lo que su cuota de producción mundial se elevó de 12% a 15%. Lo mismo sucedió con Arabia Saudí, cuya producción diaria se ha incrementando en 2.8 mbd, y Rusia, que la elevó en 3.2 mbd. Pero además, los rivales que se situaban por debajo de México en el 2002 se han robustecido y algunos se han situado como grandes potencias. Tal es el caso sobre todo de Brasil, que en el año 2002 ocupaba el lugar 15 con una producción de 1.8 mbd y en el 2014 ya superaba a México con 2.95 mbd, ocupando así el noveno puesto del ranking mundial.

Pero para que se hagan una mejor idea de la debacle mexicana basta con observar que, de los diez  países que ocupan la parte alta de la tabla como mayores productores de petróleo del mundo, todos han mejorado sus niveles de producción respecto a los observados en el 2002 salvo dos: Irán, cuya producción se redujo de manera marginal, y que además se explica por las sanciones económicas impuestas por el mundo occidental debido a su programa nuclear, y México, cuya producción ha descendido en casi 800,000 barriles.

Eso, por supuesto, se ha notado también en el peso de México en el mundo como país exportador, observando exclusivamente el volumen de barriles vendidos. Así, en el año 2002, México era el sexto mayor exportador de crudo del mundo, con 1.85 mbd vendidos al exterior. En el año 2012, último año en el que existen datos suficientes para realizar un ranking completo, México había caído al lugar 14 con 1.28 mbd. De nuevo, sus competidores lo han hecho mejor. De los 14 países que copan la parte superior de la tabla como los mayores exportadores, sólo dos, México y Noruega, venden un menor número de barriles al exterior que en el 2002. El caso de Noruega es aún más dramático al haber pasado del lugar 3 al 13 en apenas diez años.

Explicar que la calamidad de México se debe a que Estados Unidos se dirige hacia la independencia energética y, en consecuencia, tiene menores necesidades de comprar crudo del exterior, es una respuesta muy socorrida, pero no del todo convincente. 

Que el auge petrolero de Estados Unidos ha mermado las exportaciones de crudo mexicanas es claro. Según datos de Pemex, nuestro vecino del norte ha dejado de comprar medio millón y medio de barriles al día a México entre 2002 y 2014. Y aunque México ha ampliado sus exportaciones a Europa y el Lejano Oriente, ese mercado aún es muy pequeño y su incremento entre 2002 y 2014 no llega a los 90,000 barriles al día, insuficiente para compensar la hecatombe de las exportaciones estadunidenses.

Sin embargo, la explicación no termina de ser convincente porque Canadá, el otro socio del TLC, pegó un gran salto como país exportador de crudo al tiempo que México decaía. Si en el 2002, Canadá era el noveno país exportador del mundo con 1.65 mbd, por debajo del sexto lugar que ocupaba México, en el 2012 se había encumbrado al tercer lugar, con 2.47 mbd.

Por tanto, México ha entrado en una decadencia petrolera durante los últimos años que contrasta con el boom que gozó el sector en el resto del mundo alentado por los elevados precios, lo cual transmite la impresión de que mientras sus rivales aprovechaban una coyuntura muy favorable para invertir en petróleo, México se quedaba de brazos cruzados, perdiendo posiciones.

Pero lo malo no es que México, a diferencia de sus rivales, ahora produce y exporta menos de lo que hacía a principios de siglo, sino que además, esa pasividad, entre las que se incluye las pocas inversiones realizadas en prospección en nuevos campos petroleros, la ha dejado en desventaja de cara al futuro.

Así, México, que a principios de siglo ofrecía un gran atractivo por los elevados niveles de reservas probadas que poseía, ahora ha sido desplazado a un puesto bastante lejano. Si en el 2002, México ocupaba el noveno puesto mundial con 27,000 millones de barriles de reservas probadas, en el 2014 se había distanciado a un remoto lugar 17 con apenas 10,000 millones de barriles. De modo que México echó mano de la explotación de las reservas que ya poseía sin molestarse en buscar nuevas fuentes petroleras, lo que ha ido exprimiendo sus reservas probadas. De nuevo, eso contrasta con los esfuerzos que han realizado las principales potencias mundiales, destacándose de entre ellas Venezuela, Canada, Irán e Irak.

Cuando en general se habla de despetrolarizar la economía se entiende como un proceso en el que, gracias a un mayor desarrollo e industrialización del país, la economía se diversifica en la generación de más bienes de modo que su dependencia respecto a la producción, exportación e ingresos de un solo producto, en este caso el petróleo, disminuye. Sin embargo, lo que se ha producido en México es una despetrolización real de la economía, un país que ha debido al abandono que ha sufrido el sector energético, ha registrado un retroceso en los niveles de producción, exportación y reservas que no sólo ha ido relegando al país a un papel más secundario dentro del escenario mundial del petróleo, sino que además podría haber desempeñado un papel mucho más relevante como dinamizador de la actividad general de lo que ha jugado.

Y por su supuesto que el rubro ha ido perdiendo peso tanto en el comercio como en las finanzas públicas, sobre todo tras el desplome de los precios del petróleo. Para que se hagan una idea, en el período enero-septiembre de este año, las exportaciones petroleras representa un 6.6% cuando en el mismo período de 2008 significaban un 19%. Por otro lado, los ingresos petroleros del sector público han sumado menos de un 20% de los ingresos presupuestarios totales cuando en el mismo período de 2008 representaban un 45%. Entonces sí, sin duda se ha producido una despetrolización de la economía mexicana, lo que la hace menos vulnerable a los vaivenes de la cotización del crudo. Lo malo es que no se conducido de la manera más deseada.

 INFOGRAFÍA

México, en el año 2002, era el cuarto productor mundial de petróleo. En el año 2014 ha descendido al décimo lugar. En ese período, mientras sus competidores incrementaban el número de barriles producidos, México ha recortado su producción en casi 800,000 barriles al día…

Fuente: Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA). Entre paréntesis, lugar en el ranking mundial en el 2014.

… también como exportador México cayó varias posiciones: pasó de puesto 6 en el 2002, al 14 en el 2012, al vender 570,000 barriles menos que diez años antes. Además, posiblemente haya seguido disminuyendo el volumen exportado durante 2013 y 2014. Salvo Noruega, sus rivales han incrementado el volumen de barriles exportados en ese período. México se ha visto golpeado por las menores importaciones de Estados Unidos. Sin embargo, Canadá ha sobrellevado mejor ese golpe, y pasó del lugar 9 en el 2002 al 3 en el 2012, gracias a que vende 800,000 barriles más…

Fuente: Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA). Entre paréntesis, lugar en el ranking mundial en el 2012.

… pero lo peor es que, pese al auge petrolero, México invirtió poco en prospecciones de nuevos campos y se conformó con lo que tenía. En consecuencia, las reservas probadas se contrajeron en más de 17,000 millones de barriles, pasando de poseer 27,000 millones de barriles en 2002 a 10,000 millones de barriles en 2014. Eso supuso caer en el ranking del puesto 9 al 17. Es el único país que ha visto caer sus reservas probadas en ese período, y de manera dramática…

Fuente: Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA). Entre paréntesis, lugar en el ranking mundial en el 2014.

.. por tanto, la despetrolización de la economía no se ha producido debido a la búsqueda de otro tipo de fuentes de ingresos, sino que se explica sobre todo porque realmente el sector petrolero se ha hundido respecto a la situación de sí misma a principios de siglo como respecto a sus competidores. Esa tendencia se ha exacerbado con el derrumbe de los precios del petróleo.

Fuente: SHCP e Inegi

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Noviembre 2015 >>
D L M M J V S
01
02

03

La Fed, PIB, inflación y empleo. ¿Ahora sí?
04

05

EU quiere autos de México, pero ya no su petróleo
06
07
08

09

Las familias humildes van al rescate de la economía
10
11
12

13

¿Sigue siendo México una potencia energética?
14
15
16
17
18
19
20
21
22

23

El PIB de México sorprende a todo el mundo
24
25

26

La pesadilla de Pemex (y su gran ventura)
27
28
29
30