Pan, Circo y Pecunia
.

EU quiere autos de México, pero ya no su petróleo

05-11-2015 10:07

México, tradicionalmente, le ha vendido dos grandes productos a Estados Unidos, su principal cliente, aquel a quien dirige el 80% de sus ventas totales: vehículos para que los americanos vayan de un lado a otro, y petróleo para que puedan repostar sus depósitos

México, tradicionalmente, le ha vendido dos grandes productos a Estados Unidos, su principal cliente, aquel a quien dirige el 80% de sus ventas totales: vehículos para que los americanos vayan de un lado a otro, y petróleo para que puedan repostar sus depósitos (un tercer rubro es el productos electrónicos y de computación). En el año 2007, el 22.3% de las ventas totales a Estados Unidos  correspondían a equipo de transporte, esto es, autos y camionetas, autopartes y equipo eléctrico, en tanto un 14.3% se refería a exportaciones de petróleo crudo. A su vez, el 21.7% de las ventas totales se catalogaban en ese tercer rubro, el de productos electrónicos y computación. Pues bien, ocho años después, esa tradición ya no se mantiene.

México, sí, le sigue vendiendo autos a Estados Unidos como un poseso, más que nunca antes en la historia. Pero los estadunidenses ya no repostan los depósitos con combustibles provenientes de crudo mexicano, sino con petróleo proveniente de Texas, Dakota del Norte o de los pozos de los Apalaches.

Dos indicadores de Estados Unidos publicados esta semana reflejan esa nueva realidad de forma meridiana. Según el reporte de Autodata, la venta total de vehículos ligeros en Estados Unidos alcanzó un ritmo anualizado de 18.120 millones en octubre, lo que supone el ritmo de ventas más alto en una década. De ese monto de vehículos ligeros vendidos, 3.980 millones eran importados, o un 22% del total, mientras que el resto, 14.140 millones, eran producidos en Estados Unidos.

México ha aprovechado bien ese auge del consumo de vehículos en Estados Unidos, que en buena parte se ha satisfecho a través de las importaciones. De enero a septiembre, México ha exportado 2.083 millones de autos, lo que supone un incremento de 6.7% respecto al mismo período del año pasado, y un nuevo récord histórico. De todo ese número, un 71.4% se destinó al mercado  estadunidense.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) estima que para final de año, las unidades exportadas ascenderán a 2.7 millones, lo que supondrá un nuevo máximo histórico. La tendencia de exportación de autos junto con la demanda interna, que podría elevarse también a un récord de 1.3 millones, implicará una producción automotriz nunca antes alcanzada de 3.4 millones de vehículos.

Eso también se ha reflejado en la balanza comercial: el valor de las exportaciones automotrices se han elevado un 6.9% respecto al mismo período del año pasado frente al estancamiento del componente que engloba el resto de la manufactura. El dinamismo de las exportaciones automotrices ha contribuido, por tanto, a sanear el balance manufacturero, que con un déficit de 6,6672 mdd de enero a agosto es el más bajo para un período similar desde el año 1999, a atraer inversión, crear empleo, impulsar el consumo privado y generar crecimiento.

Pero nunca existe la felicidad absoluta. Frente a la extraordinaria competitividad del sector automotriz mexicano, el sector petrolero destruye todo lo ganado.Ahora bien, no sólo es que la plataforma de petróleo en México, que se ha derrumbado de niveles cercanos a los 3.5 millones de barriles diarios a los actuales 2.250 millones; no es sólo que el barril cada vez se vende más barato; también es que, directamente, Estados Unidos ya no precisa comprar petróleo de México.

Así lo vienen revelando los datos de la balanza comercial de Estados Unidos de los últimos años, y lo ratificó la cifra de septiembre publicada ayer. El valor de las importaciones estadunidenses de petróleo crudo se encuentran en su nivel más bajo de una década: en septiembre totalizaron 13,800 mdd, el menor nivel desde mayo de 2004. Eso es lo que ha logrado con su revolución de petróleo de esquisto yal construcción depozos horizontales. Conforme la producción petrolera de Estados Unidos trepa a nuevos récords y se aproxima a la independencia energética, el país no tiene casi necesidades de comprar crudo del exterior.

Eso se observa si examinamos los volúmenes de exportación de crudo a Estados Unidos. En septiembre, y según datos del Inegi, México sólo exportó 550,000 barriles de crudo al día a Estados Unidos, el menor nivel desde que empieza la serie en 1995. Ese ritmo de ventas supone más de un millón de barriles menos de los que llegó a vender en promedio en el 2004, cuando exportaba 1.66 millones de barriles al día. Aunque para contrarrestar esa menor demanda de crudo de Estados Unidos, México ha ampliado sus exportaciones a Europa y el Lejano Oriente, ha sido insuficiente para compensar el fuerte declive de las compras estadunidenses. De este modo, en lo que llevamos de año, la plataforma de exportación de crudoha promediado 1.178 millones de barriles, cuando en el 2004 el promedio era de 1.87 millones y en algunos meses llegó a exportar más de 2.0 millones de barriles al día.

El eximio volumen exportado junto con la caída del precio del barril ha provocado un gran agujero en las cuentas externas. En lo que llevamos de año, las exportaciones de crudo apenas son de 15,055 millones de dólares, o un caída del 47.3% respecto al mismo período del año pasado.

Eso ha cambiado la composición de las exportaciones mexicanas de manera dramática, ganando un peso brutal el componente automotriz y perdiendo gran parte de su protagonismo el sector petrolero. Así, las exportaciones automotrices representan en la actualidad un 30% respecto a las exportaciones totales, frente a un 20% en el 2007; por el contrario, las exportaciones petroleras apenas tienen un peso del 6.5%, cuando en el 2007 significaban casi un 16%.

Lo mismo se observa en las exportaciones a Estados Unidos.  Si el componente de transporte, como decíamos, representaba un 22.3% del total en el 2007, en el período enero-septiembre de este año ese porcentaje se elevó a 33.2%. De 47,000 millones de dólares (mdd) que vendió en todo el año de 2007, ahora ha pasado a vender, en estos primeros nueve meses, 72,500 mdd. Pero el componente petrolero se ha contraído de forma espectacular: si en el 2007 su peso era de 14.4%, en la actualidad es de 4.3%, esto es, si en el 2007 entraron más de 30,000 mdd en divisas por este concepto, de enero a septiembre de 2015 no llegar a los 10,000 mdd. Es más, ya no sólo le rebasa el sector de productos electrónicos y computadoras, algo que ya sucedía en el 2007, sino que también aportan más divisas sectores como el de la venta de equipo eléctrico y electrodomésticos, o el de la venta de maquinaria. Frente a los 9.376 mdd que de enero a septiembre ha aportado el sector energético, 7,812 mdd ha traído el sector agrícola.

La balanza comercial también lo ha resentido. El crecimiento de las exportaciones no petroleras (+2.2%) no ha sido suficiente para contrarrestar el derrumbe de las petroleras (-44.4%), por lo que las exportaciones totales se han contraído en lo que llevamos de año un 3.1%. Por lo mismo, el saldo no petrolero ha sido insuficiente para compensar el deterioro del petrolero, por lo que la balanza comercial ha pasado de registrar un déficit de 2,019 mdd en enero septiembre de 2014 a otro de 10,521 mdd en el mismo período de este año.

INFOGRAFÍA

No es sólo la brutal caída de la plataforma petrolera en México, ni tampoco el derrumbe de las cotizaciones de crudo. Otra nueva realidad es que, EU, conforme se dirige a la independencia energética y logra autoabastecerse, ya no precisa, simple y llanamente, comprar crudo mexicano. En septiembre, México sólo vendió 550,000 barriles diarios a EU, lo que supone un mínimo desde el inicio de la serie del INEGI…

Fuente: Inegi

… por el contrario, el fuerte gasto de consumo en Estados Unidos y el elevado ritmo de ventas de vehículos ligeros, el más alto en una década, ha provocado una espectacular demanda de autos importados que ha sido cubierta por el sector automotriz mexicano, cuyo ritmo de exportaciones, ayudado por la depreciación del peso, va camino de alcanzar un nuevo récord en este 2015…

Fuente: AMIA

 

… eso ha cambiado la configuración de las exportaciones a Estados Unidos. Si en el 2007, el 22.3% de las exportaciones totales a Estados Unidos eran automotrices, en el 2015 ya representan más de un 33%. Por el contrario, las de petróleo han pasado de representar un 14.4% a sólo un 4.3%, siendo rebasado por otro rubros y quedando cerca de las exportaciones agrícolas de maíz, aguacate y jitomate….

... pese al buen comportamiento del sector automotriz, la mejora de la balanza no petrolera no ha sido suficiente para contrarrestar la debacle petrolera, lo que ha significado un deterioro de la balanza comercial a lo largo de este 2015.

Fuente: Inegi

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Noviembre 2015 >>
D L M M J V S
01
02

03

La Fed, PIB, inflación y empleo. ¿Ahora sí?
04

05

EU quiere autos de México, pero ya no su petróleo
06
07
08

09

Las familias humildes van al rescate de la economía
10
11
12

13

¿Sigue siendo México una potencia energética?
14
15
16
17
18
19
20
21
22

23

El PIB de México sorprende a todo el mundo
24
25

26

La pesadilla de Pemex (y su gran ventura)
27
28
29
30