Pan, Circo y Pecunia
.

La FED y Grecia tendrán que definir ya su destino

15-06-2015 13:23

Dos acontecimientos acapararán la atención de los mercados globales en esta semana que apenas acaba de empezar: la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y las últimas y desesperadas negociaciones entre Grecia y sus acreedores para cerrar un acuerdo.

Dos acontecimientos acapararán la atención de los mercados globales en esta semana que apenas acaba de empezar: la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y las últimas y desesperadas negociaciones entre Grecia y sus acreedores para cerrar un acuerdo. 

La Fed se reúne durante dos días, el martes y el miércoles, en medio de algunas señales de que la economía, tras el tropiezo del primer trimestre debido a unas inclementes condiciones meteorológicas, vuelve a tomar vuelo. Respecto a Grecia, los inversionistas se empiezan a exasperar tras los sucesos de la semana pasada: el miércoles, la canciller alemana Angela Merkel dio su mejor cara y se mostró más flexible en aras de alcanzar el ansiado acuerdo. Pero el jueves, el Fondo Monetario Internacional (FMI) abandonó la mesa de negociaciones ante la falta de avances y Europa dio un ultimátum al gobierno heleno para que de una vez por todas entregue un documento de propuestas firmes que rompa la actual parálisis. El sábado, una delegación de altos funcionarios griegos acudió a Bruselas con un nuevo paquete de medidas debajo del brazo. El propósito es que para la reunión del Eurogrupo del jueves, la cual congrega a los ministros de finanzas de la zona euro, se haya logrado pergeñar un acuerdo. 

La reunión de la Fed 

Tras dos días de deliberaciones, el miércoles, en torno a las 13:00 hora de México, la Fed emitirá su diagnóstico sobre el estado de la economía y sobre cuándo podría acontecer la primera subida de tasas. La Fed, dada la actual salud de la economía, tanto en lo que se refiere al crecimiento como al comportamiento de algunos componentes de la inflación, parece decidida a subir las tasas de interés este año. Así lo sostuvo la presidenta de la institución, Janet Yellen, el pasado 22 de mayo: si la economía sigue mejorando como espero, dijo Yellen, creo que será apropiado en algún punto de este año dar el paso inicial de subir el objetivo de las tasas de los fondos federales. Desde que la presidenta de la Fed enunció esas palabras, el nerviosismo se ha vuelto a apoderar de los inversionistas, lo que ha afectado sobre todo al delicado mercado de bonos, donde las tasas de interés de los títulos de largo plazo han repuntado con fuerza en todas las economías del planeta.  

Tanto es así que, en los últimos días, tanto el FMI como el Banco Mundial han alzado sus voces y han recomendado a la propia Fed que no se precipite, que retrase un posible incremento de tasas hasta el año que viene. Sin embargo, la fortaleza de los indicadores estadounidenses parecen jugar en contra del mercado, del FMI y del Banco Mundial. Si la economía mantiene la actual senda, la Fed tendrá que aumentar tasas este año, posiblemente en septiembre, tal y como adelantan buena parte de los analistas. De modo que la gran tarea de la Fed esta semana consistirá en persuadir a los inversionistas de que estén preparados y se resignen a lo inevitable. 

En efecto: el ritmo de creación de empleo se está recuperando con vigor durante el segundo trimetre. En mayo se generaron 280,000 puestos de trabajo, la mejor cifra de este 2015. El promedio de la nómina no agrícola para el período abril-mayo es de 251,000 empleos, sustancialmente por encima de los 195,000 puestos de trabajo que se generaron en  promedio en el primer trimestre. La tasa de desempleo repuntó ligeramente en mayo a 5.5% comparado con 5.4% en el mes de abril, que fue la tasa más baja desde mediados de 2008, antes de la quiebra de Lehman Brothers. Ese modesto aumento, sin embargo, se debió a un incremento de la fuerza laboral: el dinamismo del mercado de trabajo vuelve a seducir a estadounidenses que habían dejado de buscar empleo. 

A su vez, han mejorado otros indicadores de subempleo como el número de trabajadores que, en contra de su voluntad, trabajan a tiempo parcial, o los desempleados de larga duración. Los subsidios de desempleo llevan 14 semanas consecutivas por debajo de las 300,00 solicitudes. Con el mercado laboral más apretado, empiezan a aflorar presiones salariales ante la mayor capacidad de negociación de los trabajadores: las remuneraciones crecieron a un ritmo anual de 2.3% en mayo, la tasa más alta desde la Gran Recesión. El auge del empleo y las mejoras salariales ha vuelto a impulsar el gasto de consumo en mayo, según el reporte de ventas minoristas publicado la semana pasada. 

No obstante, por el lado de la inflación los indicadores aún dejan algo de margen para no precipitarse. El dato más preocupante es la tasa anual del índice subyacente (excluyendo alimentos y energía) de los precios al consumidor, cuyo nivel es de 1.8%. Sin embargo, debido al comportamiento de los precios de la energía, la tasa anual del índice general es negativa (-0.2%). En el caso del deflactor del gasto de consumo, un indicador de inflación que prefiere la Fed, los datos son aún más benignos: la tasa anual del índice subyacente se ha venido deprimiendo y apenas fue de 1.2% en mayo, lejos del objetivo de la Fed de 2%. 

Ahora bien, el crecimiento económico ha retomado el pulso de finales del año pasado y retrasar una subida de tasas conlleva dos riesgos: uno, que la economía estadounidense se sobrecaliente y la inflación, de repente, se les vaya de las manos. Ese escenario, con una política monetaria aún excesivamente laxa, forzaría a la Fed a aumentar las tasas en el futuro de forma precipitada y abrupta, lo que generaría muchas más turbulencias en los mercados financieros. El segundo riesgo es que mantener las tasas tan bajas por más tiempo seguiría inflando la burbujas de activos, lo que significa una amenaza muy latente para la estabilidad financiera futura. Por tanto, lo más prudente puede ser empezar a aumentar tasas este mismo año, aunque se subraye el mensaje de que el ciclo de subidas de tasas será muy lento y gradual.   

Grecia

En lo que se refiere a Grecia, el mensaje es claro: o se alcanza un acuerdo para el próximo jueves, cuando el Eurogrupo se reúne en Luxemburgo, o la posibilidad de un impago empezará a considerarse como una posibilidad real, con las consecuencias imprevisibles que se pueden derivar. La tarea es titánica: el sábado una delegación griega acudió a Bruselas para presentar una nueva propuesta al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Ayer, domingo, proseguieron las negociaciones con la esperanza de que, si había avances, se unieran a las pláticas el FMI, el BCE y el Mecanismo de Estabilidad Europea. El propósito es que para hoy, antes de que abran los mercados, se haya definido un acuerdo que se pudiera presentar el jueves al Eurogrupo. 
El tiempo se agota porque la prórroga al actual programa de rescate concluye el 30 de junio. Para esa fecha, Grecia tendrá que realizar un pago de casi 1,600 millones de euros (mde) al FMI, dinero con el que no se sabe si cuenta. Lo peor es que los desembolsos del programa de rescate no son inmediatos: además de aprobarlo el Eurogrupo, el FMI y el BCE, deberá recibir luz verde de algunos parlamentos nacionales, lo que aprieta aún más al minutero. Entre la Fed y Grecia, por tanto, tendremos una semana intensa. 

INFOGRAFÍA

La reunión de la Fed, junto con las negociaciones de los acrredores con Grecia, será de vital importancia para los mercados esta semana. En EU, la Fed tratará de transmitir a los mercados, de la manera más amable posible, que lo inevitable está por ocurrir: una subida de tasas este mismo año… 

 

Fuente: Oficina De Estadísticas Laborales de EU (BLS)

 

… el mercado laboral síntomas de mejoras. La nómina no agrícola de mayo se elevó a 280,000 empleos, el ritmo de creación de empleo más rápido del año. La inflación, por otro lado, manda señales mixtas: mientras la tasa anual del IPC está presionada y cerca de la meta de 2.0%, el deflactor del gasto subyacente se ha deprimido y ronda el 1.2%

 

Fuente: Oficina De Estadísticas Laborales (BLS) y Oficina De Análisis Económico (BEA) de EU

…sin embargo, la Fed debe estar atenta. Por el lado de los salario, la tasa anual ha repuntado en los últimos meses y ya se ubica en 2.3%, la tasa más alta desde la Gran Recesión, lo que puede suponer una fuente de presiones de precios adicional… 

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EU (BLS)

 

… finalmente, la demanda interna se fortalece. El gasto del consumo, que representa en torno a un 70% del PIB, se ha robustecido tras un inicio de año flojo, lo que indica que el PIB del segundo trimestre volverá a crecer con vigor tras el tropiezo del primer trimestre debido a factores transitorios relacionados con el clima. 

Fuente: Oficina del Censo del Departamento de Comercio de EU

 

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Junio 2015 >>
D L M M J V S
 
01
02

03

Tres razones de peso de que Wall Street está caro
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14

15

La FED y Grecia tendrán que definir ya su destino
16
17
18
19
20
21
22

23

Lecciones de Keynes sobre la crisis griega
24
25

26

La FED y la ratonera del mercado de bonos
27
28

29

Grecia se pone el traje de Lehman Brothers. ¿Qué es lo que viene?
30