Pan, Circo y Pecunia
.

El calendario de reportes corporativos de México

24-04-2014 08:34

La temporada de reportes corporativos en México se acerca a su punto más álgido. Aquí una tabla con fechas y estimaciones.

Ha comenzado la temporada de reportes corporativos en México, aquella que ofrece luz y a veces sombra sobre los avances que están teniendo las empresas del país que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, y que suelen tomar el protagonismo definitivo para las posturas del mercado.

Los primeros en recorrer esta pasarela de anuncios corporativos fueron Alfa y su subsidiaria Alpek, quienes dejaron un rollizo nudo de garganta por la baja calidad de los resultados. Los beneficios netos de Alfa cayeron 35% en términos anuales, principalmente afectada por los débiles datos operativos, y las mayores presiones en los gastos financieros.Alpek, su subsidiaria especializada en petroquímica, registró una caída en ventas por un 10%, siendo ésta la que debilitó los resultados generales de Alfa. No en vano, Alpekes la peor acción de la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) con un -23.8%.

El segundo encuentro sobrevino con los resultados de Walmex, el cual registró un crecimiento en ventas de 2.1%, por debajo de la cifra esperada por el mercado (2.8%), y con una caída en la utilidad neta de 4.4%. Los malos resultados de los últimos trimestres, más allá de reflejar un problema de ingresos para la compañía, revelanel deterioro del consumo en México. Nofue coincidenciaque en febrero, la confianza de los consumidores se derrumbara a niveles no vistos desde julio de 2010. Además, el dato duro de  las ventas minoristas para el mismo mes se contrajo un 1.7% a tasa anual, defraudando las expectativas del mercado que esperaba un moderado avance de 0.4% en el mismo período.

El bajo dinamismo de las ventas ha repercutido en todo el sector, cuyas acciones han retrocedido en lo que llevamos de año. Pese a que Chedraui y Comercial Mexicana han ido ganando cuota de mercado a Walmex, sus valores bursátiles se hundieron un 12.6% y un 8.0% respectivamente. Walmex, en el mismo período, se redujo un 3.2%. El mejor comportamiento relativo de Walmex respecto a sus competidores se debe a la fuerte corrección que sufrió en el 2013 (-19%) por los escándalos de sobornos, cuando Chedraui aumentó un 11.3% y Comercial Mexicana un 10.5%. 

Ganadores y perdedores del primer trimestre

La segunda tandas de reportes, vendrá asediada por las acciones que tienen mayor preponderancia dentro del IPC, y que pueden terminar por definir cualquier tendencia en el mercado local. Televisa, Bimbo, Grupo México, Femsa, América Móvil, Cemex, entre otras, comenzarán sus reportes desde la semana entrante, y al vuelo corearán, o desafinarán con los resultados iniciales mostrados por Alfa y Walmex.

Las que mejor se ven son las empresas involucradas en proyectos de infraestructura. Y de hecho, los inversionistas lo han venido incorporando empujando el precio de sus acciones al alza: Ienova(+29.3%), y Pinfra (+15.3%) son las dos mejores acciones del IPC. También tuvo buen comportamiento Cemex (+10.2%). OHL está prácticamente en tablas y sólo ICA ha sufrido un descalabro por las implicaciones de la Línea 12 del Metro: en el año se ha desplomado un 20% y es la segunda peor acción de la muestra.

Ahora bien: casi todas ellas se mueven por expectativas que tendrán que cumplirse en el futuro ante los proyectos de infraestructura que promueve el gobierno. Quizás la de mejores fundamentos sea Cemex, que no sólo depende de México, sino que se está beneficiando por la recuperación del sector inmobiliario tanto en Estados Unidos como en Europa.

También se ven bien Alsea yGruma. Los ingresos de la primera pueden incrementarse tras la adquisición de Vips, el incremento de operaciones y el aumento en el registro de ventas. El punto flaco de la compañía podría venir desde las ventas de Brasil, donde ha existido un incremento tanto del tipo de cambio, como un aumento en los costos de mercadotecnia y publicidad. La acción ha ganado un 15% y es la tercera mejor del IPC.

Gruma, con fuerte presencia en el mercado de Estados Unidos, se verán favorecidas por sus operaciones en dicho mercado y la estabilidad del tipo de cambio durante el periodo enero-marzo, lo que les permitirá contrarrestar la debilidad en el mercado mexicano.

Más incierto serán los informes de las empresas más afectadas por las Reformas Estructurales. Femsa y Bimbo, en lo particular, son acciones que se vieron perjudicadas por la aplicación de la Reforma Hacendaria al ser sus productos los más expuestos a los impuestos a los alimentos de alto contenido calórico. Sin embargo, ambas emisoras han utilizado distintas estrategias para resarcir los probables efectos en sus resultados corporativos.

La compañía refresquera, por un lado,se anticipó al gobierno elevando el precio de sus principales productos en un 13.2% a en promedio a finales del año pasado. Esto tendrá como consecuencia que las ventas desde el último trimestre de 2013 hasta el tercer trimestre de 2014 se vean beneficiadas por la base de comparación. En el cuarto trimestre de 2013 aumentaron 20% y se estima que en el primer trimestre de 2014 crezcan 12% adicional. Esta política combinada con su estrategia de mayor expansión sobre Sudamérica, particularmente en Brasil, tras la adquisición que realizó de Spaipa y Fluminense el año pasado, puede maquillar el reporte para el primer trimestre.

Por el contrario, Bimbo tendrá más difícil resarcirse del impacto de la reforma dado que tendrá que digerir la caída de 4% en las ventas de enero. Y aunque en respuesta a ese descenso incrementó hasta 50 centavos el precio de diversos productos, las ventas para el primer trimestre apenas crecerán 2%. Aunado a ello, la panadera ha emprendido distintas sinergias en Estados Unidos para  fortalecer su mercado, e incluso buscó en este trimestre la adquisición de la Canadian Bread.Sin embargo, esta compra se materializará en el segundo trimestre del 2014. En este sentido, el resultado de este primer trimestre puede ser mucho más ambiguo que en Femsa.En el primer trimestre el desempeño de ambas acciones ha sido similar con caídas en torno al 10% por la incertidumbre de la Reforma, pero la estrategia de la refresquera podría conducirla a un mejor comportamiento en el corto plazo en relación a Bimbo.

América Móvil es a la empresa que más se le atragantaron los efectos de las Reformas, y ya ha sido castigada con un 16.3% en lo que llevamos de año. Y lo peor es que no tiene visos de mejorar: se espera un reporte débil tanto a nivel operativo como en resultados netos, con una posible caída brusca en sus beneficios corporativos. Además, su perspectiva de mediano plazo continúa siendo incierta toda vez que aún siguen en discusión las leyes secundarias de dicha reforma.

Junto con las grandes minoristas, el matiz más aletargado de los siguientes reportesvendrá  probablemente en las acciones mineras, como Peñoles y Grupo México, derivado del poco ímpetu que ha mantenido la demanda de China, y la caída en el precio de diversas materias primas (oro, plata y cobre cayeron en 19, 12 y hasta 30 por ciento durante el primer trimestre de 2014, respecto al año previo), lo que primordialmente impactará el flujo de operación de estas compañías. Las últimas sacudidas del mercado sobre estas acciones son una muestra del intento de los inversionistas por incorporar los malos resultados que se avecinan. En lo que llevamos de año Grupo México ha retrocedido 8.3% y Peñoles un 4.5%.

En suma, debido al bajo nivel del desempeño económico de México y al impacto de las reformas estructurales, la expectativa de que distintos reportes sigan siendo débiles en este primer trimestre del año es muy alta. Sin embargo, la estimación de un fortalecimiento de la actividad a partir del segundo trimestre, y sobre todo en la segunda mitad del año podría mitigar el impacto sobre las valuaciones.

 

Compañía

Fecha

Estado

Hora

Beneficios

Estimación

Crecimiento anual esperado

Alpek

15-abr

C

Cierre

0.149

0.26

-29%

Alfa

15-abr

C

Cierre

0.331

0.44

-14%

Wal-Mart

22-abr

C

Cierre

0.258

0.263

-6%

ASUR

23-abr

C

Apertura

 

2.042

26%

Gruma

23-abr

C

Cierre

 

1.332

8%

Comercial Mexicana

23-abr

C

Cierre

 

0.408

7%

OHL

24-abr

C

Cierre

 

0.98

-21%

Banorte

24-abr

C

Cierre

 

1.345

0%

Sanborns

24-abr

C

Cierre

 

0.275

-1%

GAP

24-abr

C

Cierre

 

0.963

1%

Kimberly Clark

24-abr

C

Cierre

 

0.322

-13%

Liverpool

24-abr

E

Cierre

 

 

N.D.

Alsea

24-abr

E

Cierre

 

0.18

89%

GenommaLab

24-abr

E

Cierre

 

0.29

132%

IENOVA

25-abr

E

Cierre

 

0.017

-68%

Bolsa

25-abr

C

Cierre

 

0.294

1%

PINFRA

25-abr

E

Cierre

 

 

N.D.

Mexichem

25-abr

E

Cierre

 

0.04

27%

ICH

25-abr

E

Cierre

 

0.487

-5%

Televisa

28-abr

C

Cierre

 

0.406

8%

Banregio

28-abr

C

Cierre

 

1.147

1%

ICA

28-abr

C

Cierre

 

0.46

95%

Inbursa

28-abr

E

Cierre

 

0.44

80%

Bimbo

29-abr

C

Cierre

 

0.18

55%

Compartamos

29-abr

C

Cierre

 

0.383

25%

América Móvil

29-abr

C

Cierre

 

0.278

-23%

Santander

29-abr

C

Cierre

 

0.518

-25%

Grupo México

29-abr

E

Cierre

 

0.056

-27%

Elektra

29-abr

C

Cierre

 

 

N.D.

Chedraui

29-abr

T

Cierre

 

0.402

-3%

Arca Continental

30-abr

C

Apertura

 

0.688

2%

Coca-Cola

30-abr

C

Apertura

 

1.176

-2%

Femsa

30-abr

C

Cierre

 

0.882

21%

Industrias Peñoles

30-abr

C

Cierre

 

2.095

-61%

Cemex

30-abr

C

Cierre

 

-0.18

-36%

Fuente: Bloomberg

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Abril 2014 >>
D L M M J V S
  
01
02
03

04

La recuperación del empleo de EE.UU. lleva al S&P's 500 y al Dow a nuevos récords
05
06
07

08

El FMI rebaja a 3.6% PIB mundial. Mejoran avanzados y empeoran emergentes
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

21

¿Qué proyectos de infraestructura están en ciernes para este 2014? Viene boom de licitaciones
22
23

24

El calendario de reportes corporativos de México

25

Ucrania advierte de III Guerra Mundial. S&P's degrada a Rusia, que sube tasas
26
27
28
29
30