Existe el consenso de que México, para aprovechar las ventajas de su situación geográfica, debe mejorar la infraestructura de puertos, carreteras y del sistema ferroviario con el fin de conectar las industrias hacia el mercado norteamericano y consolidar su posición como un centro logístico. A su vez, son también muy urgentes las necesidades de infraestructura para la distribución de electricidad, para el suministro de agua a comunidades rurales o para disminuir el congestionamiento de los centros urbanos, entre otras tantas.
En medio de todas esas necesidades, los planes de infraestructura el año pasado fueron un fracaso ante el rezago para ejercer el presupuesto de manera puntual, lo que repercutió de manera negativa en el ritmo de expansión de la economía mexicana, cuyo PIB apenas creció un 1.1% en el 2013. Para evitar que se repita la historia, la administración de Enrique Peña Nieto se esmera para no incurrir en el mismo error. Y para este año, no sólo amplió el presupuesto, sino que además, ahora sí, se está ejerciendo el gasto según lo programado.
Para el 2014, el presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) asciende a 118,000 millones de pesos (mdp), un monto sin precedentes y que supone un incremento del 37% respecto al del año pasado. Según su titular, Gerardo Ruiz Esparza, en el primer trimestre del año se ejerció el 100% del presupuesto asignado para ese período, que asciende a 20,500 millones de pesos (mpd). Pero además, ya se ha concretado la licitación de proyectos por un monto de 40,000 mdp, casi todo en el rubro carretero, lo cual representa un 33.8% del presupuesto de la SCT para todo el 2014 y casi un 80% del monto sujeto a licitación.
La prioridad del gobierno durante este año está concentrada en la construcción, modernización y conservación de autopistas y carreteras, rubro al que este año se destinará 65,000 mdp, más de la mitad del presupuesto total. Pero esa preferencia por el sector carretero se observa para toda esta legislatura. De acuerdo al “Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018”, de los 582,000 mdp que se destinará a infraestructura de transporte durante todo el sexenio, 386,000 mdp, o un 66%, será destinado a carreteras. Del monto restante, en torno al 17% va dirigido a ferrocarril, toda una novedad, un 11% a puertos y sólo un 6.0% a aeropuertos.
Para el período 2013-2018, el presidente Peña Nieto estableció 76 compromisos de infraestructura carretera, al que luego se sumaron otros 73 proyectos por su carácter estratégico. Un total de 149 proyectos entre autopistas, carreteras, libramientos, puentes, programas de mantenimiento, y caminos rurales.
De esos, el gobierno ya ha dado como ganador a OHL México por la licitación para construir y operar la autopista Atlacomulco-Atizapán con una propuesta económica de 5,860 millones de pesos (mdp) por su costo de construcción, y una inversión total cercana a los 9,350 mdp. Para la autopista Siglo XXI, en el tramo Jantetelco-el Higuerón (Morelos), se concesionó la obra al consorcio constituido por Pinfra, GBM Infraestructure y Aldesa México. Su inversión de obra asciende a 1,900 mdp, y la construcción se inició a principios de marzo.
También está casi lista la ampliación de la México-Toluca, a falta de la liberación de los derechos de vía, y cuyo costo asciende a los 6,000 mdp. Esta obra no será licitada dado que se ampliará el contrato con Pinfra SA de CV, empresa que ya opera esta vialidad. Tampoco saldrá a concurso el Viaducto Elevado Indios Verdes-Santa Clara, que conectará a la Avenida Insurgentes de la capital con la autopista México-Pachuca. Su costo de construcción se estima en 4,000 mdp, y se ampliaría la concesión al Fideicomiso del Golfo Centro, que ya opera la autopista México-Pachua.
Pero hay muchos proyectos que ya han sido licitados o se licitarán en las próximas semanas y que dinamizarán la actividad de construcción durante la segunda mitad del año. Ya salió a concurso la autopista Cardel-Poza Rica, cuyo costo se estima en torno a 1,500 mdp, y cuyo fallo se conocerá el 6 de junio (la obra tendrá que empezar a más tardar el 29 de septiembre) o el libramiento Ciudad Obregón.
Y en el cajón, listos para salir a concurso, hay varios proyectos muy seductores. Entre los más grandes, por su monto, y más viables, están la autopista Tuxpan-Tampico, por 7,000 mdp; la Ampliación Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey por 3,000 mdp; y la autopista de Guanajuato a San Miguel de Allende, por un estimado de 2,800 mdp, licitación que se tuvo que posponer al no contar con el aval del INAH, y que apenas consiguió a principios de abril.
También existe un proyecto ejecutivo y cuenta con el dictamen positivo de las autoridades medioambientales la construcción de la Autopista Zitácuaro-Valle de Bravo, cuya única traba ahora es liberar el derecho de vía. A su vez, y dentro del DF, se prevé que salga pronto la licitación para el Paso Express Cuernavaca.
Un caso particular es el Viaducto Elevado de la autopista México-Puebla, cuyo costo se estima entre 10,000 y 12,000 mdp. El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, está en negociaciones con la SCT para sacar el proyecto adelante y, entre tanto, OHL México asegura que él recibirá la concesión a cambio de quitar la demanda por haberle sido retirada la concesión del Libramiento Poniente que recibió en el sexenio pasado.
En el segundo rubro en importancia, el de ferrocarril, destaca el proyecto del Tren Rápido México Querétaro, que se prevé sea licitado en mayo. El monto de la inversión total se estima en 43,600 mdp, y se prevé que empiece a construirse en octubre o noviembre. Al contrario que en las obras carreteras, que se realizarán a través de Asociaciones Público Privadas, bajo el esquema de concesiones, el proyecto del Tren Rápido, al menos en su etapa inicial, sería obra pública bajo el esquema tradicional, con inversión federal, y luego posteriormente entraría la inversión privada.
El que ya está en proceso de licitación es el del tren interurbano de pasajeros México-Toluca. Se licitará por paquetes (obra civil en tres tramos, material rodante y operación), y además de las empresas mexicanas como Ingenieros Civiles y Asociados (ICA) Carso y Coconal, participarán las filiales de grupos extranjeros como las españolas OHL México e Isolux Corsán, o la China Harbour Engineering Company. El fallo de la licitación del primer tramo, que transcurre de Zinancatepec al Túnel Ferroviario La Marquesa, se espera para el 10 de junio, y la obra iniciaría el 16 de junio. También avanza la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara: está en proceso de licitación el primer tramo y la obra iniciaría el 11 de junio. Recientemente, además, se lanzó la convocatoria para el segundo tramo.
Una cuarta obra ferroviaria de importancia, ésta en el Estado de Jalisco, es la que transcurre desde El Castillo hasta Encarnación Díaz pasando por Guadalajara, y cuya inversión se eleva a 10,000 mdp. El proyecto del Tren Transpeninsular, que recorrería la península del Yucatán, al parecer no tiene presupuesto asignado de la federación para este año, aunque sí se pretende definir la ruta y sacar la licitación antes de que acabe el año.
Más lentas, en el rubro de los puertos, van las licitaciones para la creación de la segunda terminal especial de contenedores en el Puerto de Lázaro Cárdenas, cuya costo se estima en 2,000 mdp, la ampliación del Puerto de Veracruz, o la nueva instalación portuaria de Puerto Vallarta, que todavía se encuentra en una fase conceptual.
Finalmente, se sigue dando vueltas al proyecto de un nuevo aeropuerto en el centro del país, que supondría una inversión de 40,000 mdp. Pero aún se sigue estudiando cuál sería su mejor emplazamiento: si Toluca, o Puebla, o Cuernavaca o Pachuca, por lo que aún parece un proyecto lejano.
Y esto es sólo la inversión en infraestructura de transporte. También hay que considerar la inversión en comunicaciones, o de organismos como Pemex, la CFE y la Conagua… Pero estén listos, porque parece que se viene una avalancha de licitaciones.
Proyectos Infraestructura 2014 |
||
Proyectos Carreteros |
Inversión (mdp) |
Constructor |
Autopista México Puebla |
10,000-12,000 |
¿OHL? |
Autopista Atlacomulco-Atizapán |
9,350 |
OHL México |
Autopista Tuxpan-Tampico |
7,000 |
Se prevé licitación en abril |
Ampliación México-Toluca |
6,000 |
Pinfra SA de CV |
Viaducto Indios Verdes-Santa Clara |
4,000 |
Fideicomiso Golfo Centro |
Ampliación Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey |
3,000 |
Prelicitación |
Autopista Guanajuato-San Miguel de Allende |
2,800 |
Se pospuso licitación |
Libramiento Puerto-Vallarta |
2,000 |
Prelicitación |
Autopista Siglo XXI |
1,900 |
Pinfra, GBM, Aldesem |
Cardel-Poza Rica |
1,500 |
En Proceso de Licitación |
Libramiento Ixquimilpan |
1,100 |
Prelicitación |
Modernización Carretera Pachuca-Huejutla |
400 |
En Construcción |
Libramiento Ciudad Obregón |
N.D. |
En Proceso de Licitación |
Autopista Zitácuaro-Valle de Bravo |
N.D. |
Prelicitación |
Paso Express Cuernavaca |
N.D. |
Prelicitación |
Proyectos Ferrocarril |
|
|
Tren Rápido México-Querétaro |
43,600 |
Se prevé licitación en mayo |
Tren suburbano de pasajeros México-Toluca |
1,450 para 2014 |
En Proceso de Licitación |
Línea 3 Tren Ligero Guadalajara |
N.D. |
En Proceso de Licitación |
Ferrocarril Encarnación de Díaz-El Castillo |
10,000 |
|
Proyectos Portuarios |
|
|
Segunda Terminal Especial de Contenedores Lázaro Cárdenas |
2,000 |
|
Ampliación Puerto Veracruz |
1,800 para 2014 |
|
Puerto Vallarta |
N.D. |
|
Fuente: Elaboración Propia de llamadinero.com