Pan, Circo y Pecunia
.

Se hunde los mercados a 3 días del referéndum de Crimea (y escalada militar)

13-03-2014 15:39

La crisis ucraniana, que estaba en un segundo plano, recuperó el centro del escenario a 3 días del polémico referéndum en Crimea y el despliegue de fuerzas rusas en la frontera de Ucrania.

Cada vez está más claro: a Wall Street le gustan más los malos datos que los buenos. O quizás ahora prestaron más atención a lo que está pasando en Ucrania, donde la escalada de tensiones es evidente. O se volvieron a asustar con los datos de China, mucho peores a lo esperado (aunque el Shangai Composite terminó la jornada con una subida de 1.07%). O quizás fue todo eso junto. El caso es que Wall Street, que comenzó la jornada al alza, concluyó con un fuerte descenso. Tan pronunciado fue el declive que el S&P’s 500 que de nuevo está en tablas en el año, pese a que el viernes pasado cerró en un nuevo máximo histórico. La aversión al riesgo favoreció de nuevo a los activos seguros, como los bonos del Tesoro del EE.UU.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones se hundió un 1.41% hasta los 16,108.89 pts mientras que el Nasdaq se despeñó un 1.46% para acabar en los 4,260.42 pts. El S&P’s 500 perdió un 1.17% y terminó en los 1,846.34 pts Con el retroceso de hoy, el S&P’s 500 borró las ganancia del año y ofrece un rendimiento negativo en este 2014 de -0.1%.

De todos los factores que pudieron impactar hoy a Nueva York (Ucrania, fortaleza de los datos en EE.UU. y debilidad de China), creemos que el de Ucrania fue el de mayor peso.  Hasta ahora, salvo el lunes 3 de marzo, cuando la entrada de tropas rusas en Crimea detonó un derrumbe global de las bolsas, así como el alza de las materias primas (gas, petróleo, trigo, maíz) y un rally de los activos más seguros (bonos del Tesoro de EE.UU., oro y plata), las tensiones entre Rusia y el mundo occidental habían pasado a un segundo plano.

Pero la vía diplomática que reclama el presidente de EE.UU. y la Unión Europea no parece funcionar. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha apostado fuerte por anexionarse Crimea aprovechando esta crisis, bajo el argumento de que en Ucrania se ha producido un golpe de Estado y tiene que defender a la población de la estratégica región de Crimea, de mayoría rusa.

 Por eso, durante el primer fin de semana de marzo, tropas sin identificar, pero que respondían a órdenes rusas, ocuparon Crimea y elevaron la tensión militar. Y después lo acontecimientos se han precipitado: el parlamento regional de Crimea convocó un referéndum para el domingo para decidir si se anexionaba a Rusia, plan que el presidente ruso y su parlamento aceptaron. Ayer, en un paso más, Crimea se declaró independiente. Y hoy las tropas rusas se aglomeraron en la frontera de Ucrania.

EE.UU. y la Unión Europea consideran que el referéndum viola la legalidad internacional. Y tratan de evitar que se celebre. Pero el envío de tropas rusas a la frontera de Ucrania sugiere que Rusia pretende que sí se celebre y está lista para asumir las consecuencias. Hasta ahora, occidente sólo habla de represalias de índole económico y político. Hoy lo subrayó la canciller alemana, Ángela Merkel: la integridad territorial de Ucrania está fuera de cuestión y advierte que si no ceja Rusia, tendrá que asumir “daños políticos y económicos masivos”.

Así las cosas, y sólo a tres días del referéndum, los mercados, ahora sí, se pusieron nerviosos. Rusia parece imparable en su pretensión de cambiar el estatus de Crimea. El domingo es el referéndum y con casi toda probabilidad ganaría el “sí” de la anexión a Rusia. ¿Y entonces? ¿Qué respuesta daría el mundo occidental a ese referéndum que consideran ilegal?

Junto al tema de Ucrania, los datos económicos de EE.UU. fueron más firmes de lo esperado. Tanto las ventas minoristas como los subsidios de desempleo resultaron por encima de lo pronosticado, lo que parece corroborar que la Fed continuará con el “tapering” en la reunión del 19 de marzo, salvo que la crisis de Ucrania haga descarrillar esos planes. Y cada vez que se habla de “tapering” a Wall Street no le gusta, ellos tan adictos al dinero barato.

En China, por el contrario, todos los datos para febrero están resultando espantosos: el fin de semana se publicó el horrible desplome de las exportaciones. Pero ayer fueron al inversión fija bruta, la producción industrial y las ventas minoristas, todas para febrero. Sin embargo, el Shangai Composite subió, por lo que quizás interpretó que tanto dato malo más tiene que ver con las fiestas del Año Nuevo Lunar en China, que siempre distorsiona en mucho a los indicadores económicos.

De los 10 sectores del S&P’s 500, sólo se salvó el de “servicios públicos” (+0.9%). El resto cayó con fuerza, sobre todo el tecnológico (-1.5%), el de salud (-1.5%), el industrial (-1.4%), y el financiero (-1.1%).

Ante esa aversión al riesgo, se beneficiaron los bonos del Tesoro de EE.UU.: la tasa del bono de 10 años se hundió 8 pbs a 2.65%.       

 

Mañana puede ser una jornada letal: el fin de semana es complicado, y si no se ve una solución se puede producir una estampida aún mayor. Posiblemente Asia abra de mala manera, así como Europa, que hoy terminó ya con pérdidas incluso peores a las de Nueva York, sobre todo el Dax de Francfort (-1.9%). Alemania es el país que más intereses comerciales tiene con Rusia. Nadie querrá estar muy expuesto ante un fin de semana muy incierto y delicado.

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Marzo 2014 >>
D L M M J V S
      
01
02

03

La tensión en Ucrania sacude a los mercados globales: ¿A quiénes golpea más?

04

Preludio de Wall Street: Putin se abre a la vía diplomática en Ucrania y rebotan los mercados. El S&P busca nuevo récord

05

Cierre de Wall Street: Cautela, cautela, cautela... Ni Ucrania ni datos convencen
06

07

La fortaleza del empleo acaba de tajo con el debate sobre el
08
09
10
11
12

13

Crecen en EE.UU. ventas minoristas de febrero más de lo esperado y apoyan al empleo Se hunde los mercados a 3 días del referéndum de Crimea (y escalada militar)

14

¿Alguien quiere quedarse ahorcado ante un incierto y complicado fin de semana en Ucrania? La Semana Entrante: Los mercados globales se la juegan con Ucrania y la Fed
15
16
17
18
19
20

21

Sin motivo para que se rompa la calma en Banxico: tasa en 3.5% con sesgo neutral
22
23
24

25

Ronda Cero: Pemex solicita el 83% de los recursos de extracción y 31% de exploración
26
27
28
29
30
31