Pan, Circo y Pecunia
.

Crecen en EE.UU. ventas minoristas de febrero más de lo esperado y apoyan al empleo

13-03-2014 10:05

Al igual que el dato de la nómina no agrícola, las ventas minoristas de febrero crecieron más de lo esperado y justifican que la Fed siga con el "tapering"

 

El reporte clave de esta semana era el de las ventas minoristas en EE.UU. para el mes de febrero. Las cifras para ese mes fueron mejores de lo previsto, tal y como pasó con el dato de empleo. Sin embargo, se revisaron a la baja los números tanto de enero como de diciembre. De esto se pueden derivar varias conclusiones: una, que en el mes de febrero, los indicadores económicos mejoraron, pese a que las condiciones climáticas todavía fueron adversas. Dos, que la Fed podrá justificar el bache de diciembre y enero como resultado de los temporales de frío y nieve, y reafirmar sus expectativas de que la economía mejorará tan pronto como regrese el buen tiempo. Tres, que bajo esa justificación, es previsible que la Fed continúe con el “tapering” y reduzca el monto de compra de activos en otros 10,000 millones de dólares (mdd) el 19 de marzo; y cuatro, que las revisiones a la baja de enero y diciembre implican que el primer trimestre será aún más débil de lo pensado, por que el PIB se expandirá en torno a un 2.0% o menos.

Las ventas minoristas se expandieron un 0.3% en febrero, por encima de lo previsto por el consenso de analistas de Bloomberg (+0.2%). Sin embargo, la fortaleza de febrero se vio más que contrarrestada por las revisiones a la baja para el mes de diciembre (de -0.4% a -0.6%) y de diciembre (de -0.1% a -0.3%). Con esto, la tasa de crecimiento interanual de las ventas minoristas de desaceleró a 1.5% en febrero comparado con 1.9% en enero.

Excluyendo el volátil componente de autos,  las ventas aumentaron un 0.3%, por encima del 0.1% del consenso. Pero de nuevo hubo revisiones a la baja para enero (de 0.0% a -0.3%) y de diciembre (de +0.3% a +0.1%).

Sea como sea, y debido en buena medida al impacto climático, el componente de gasto de bienes para el primer trimestre será débil, aunque será compensado por el gasto en servicios, que en enero trepó con fuerza debido sobre todo al gasto en salud que propició el llamado “Obamacare”.

 Las ventas de autos se incrementaron apenas un 0.3% tras contraerse un 2.2% en enero. Las ventas de vehículos ligeros en febrero se ubicaron en 15.275 millones de unidades, comparado con 15.160 millones en enero. Todavía el ritmo de ventas de autos de febrero se vio afectado por las malas condiciones climáticas y será bueno observar si se produce un firme repunte en marzo. Las ventas de las gasolineras aumentaron un 0.1% luego de crecer un 1.0% en enero.

Excluyendo tanto las ventas de autos como de gasolineras, las ventas de febrero aumentaron un 0.3% tras contraerse un 0.8% en enero y un 0.5% en diciembre. He llamado “grupo de control” de las ventas minoristas, que sirve para el cálculo del PIB, también se incrementó un 0.3% en febrero tras caer un 0.6% en enero.

Uno de los rubros de más crecimiento en febrero fue el de ventas no realizadas en tiendas, que incluye las ventas a través de internet. Debido a las malas condiciones climáticas, muchos consumo se realizó desde casa, y creció un 1.2%. Sin embargo, en enero, que también hizo mal tiempo, este rubro se contrajo un 0.6%. El componente de materiales de construcción apenas subió un 0.3% tras incrementarse un 1.4% en enero.

Por tanto, el consumo sigue siendo débil en febrero, quizás asociado todavía a las malas condiciones climáticas. Pero fue un poco más robusto de lo estimado. Las cifras  pueden ser suficientes para respaldar al dato de empleo y que la Fed decida seguir con el “tapering”. Pero todavía resulta difícil discernir qué parte de la actual debilidad se debe al clima y qué parte a otros factores menos coyunturales. La Fed y los inversionistas ya esperan con ansias las cifras para este mes de marzo.

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Marzo 2014 >>
D L M M J V S
      
01
02

03

La tensión en Ucrania sacude a los mercados globales: ¿A quiénes golpea más?

04

Preludio de Wall Street: Putin se abre a la vía diplomática en Ucrania y rebotan los mercados. El S&P busca nuevo récord

05

Cierre de Wall Street: Cautela, cautela, cautela... Ni Ucrania ni datos convencen
06

07

La fortaleza del empleo acaba de tajo con el debate sobre el
08
09
10
11
12

13

Crecen en EE.UU. ventas minoristas de febrero más de lo esperado y apoyan al empleo Se hunde los mercados a 3 días del referéndum de Crimea (y escalada militar)

14

¿Alguien quiere quedarse ahorcado ante un incierto y complicado fin de semana en Ucrania? La Semana Entrante: Los mercados globales se la juegan con Ucrania y la Fed
15
16
17
18
19
20

21

Sin motivo para que se rompa la calma en Banxico: tasa en 3.5% con sesgo neutral
22
23
24

25

Ronda Cero: Pemex solicita el 83% de los recursos de extracción y 31% de exploración
26
27
28
29
30
31