Pan, Circo y Pecunia
.

Cierre de Wall Street: Cautela, cautela, cautela... Ni Ucrania ni datos convencen

05-03-2014 15:50

La solución a las crisis ucraniana, a tres bandas, parece complicada. Malos datos del mercado laboral en EE.UU. antes del supremo dato de empleo del viernes.

 

Wall Street está nervioso. Ni le gusta la situación en Ucrania, ni tampoco la tendencia de los indicadores económicos. Sobre Ucrania, todavía no hay solución. El gobierno ruso se niega a sentarse con el gobierno interino de Ucrania, al que considera ilegítimo. Y sin ellos en la mesa, es difícil llegar a un acuerdo: hoy Rusia anunció que ya había llegado a una resolución con EE.UU. Pero la administración de Obama, que además apoya al gobierno “rebelde” de Ucrania, negó tales afirmaciones. Por otro lado, la Unión Europea, para caer bien, ofreció un paquete de rescate a Ucrania por 11,000 millones de euros.

De modo que, de momento, se ha estabilizado la situación en Ucrania y se ha enfriado la posibilidad de una guerra luego de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ayer dijera que la guerra será el último recurso. Pero tampoco se ve una salida diplomática fácil a la crisis. Rusia, posiblemente, se halla cómodo sabiendo que occidente no puede tomar muchas represalias y que sus tropas están plácidamente en la estratégica península de Crimea.

Por otro lado, los datos son para poner nervioso a cualquiera: ya se acerca el fatídico viernes de empleo, y se empiezan a conocer algunos indicadores adelantados para la nómina no agrícola. Hoy se conocieron dos; el pronóstico de ADP para la nómina privada, y el ISM no manufacturero, con especial atención al componente de empleo. Pues bien, ambas cifras se vieron mal, sobre todo la del ISM.

En el ADP, la lectura de febrero fue de 139,000 comparada con 150,000 que esperaba el consenso. Gracias a la fuerte revisión a la baja de enero, que pasó de 175,000 a 127,000, la cifra de febrero implicó una mejora, pero lejos de satisfacer al mercado.

Por otro lado, el ISM no manufacturero, o del sector servicios, que representa en torno a un 90% de la economía de EE.UU. se deprimió en febrero a 51.6 comparado con 54.0 en enero. La cifra fue bastante peor que la lectura de 53.5 que esperaban los analistas. La cifra de 51.6 es la más baja desde febrero de 2010, que fue de 50.8.

Pero muchos de los titulares se lo llevó el componente de empleo: la lectura fue de 47.5, lo que señala una contracción del mercado laboral, comparado con 56.4 en enero, que apuntaba a una sólida expansión. La caída de 8.9 pts de un mes a otro es escalofriante, y la más espantosa desde noviembre de 2008, poco después de la quiebra de Lehman Brothers, cuando el componente de empleo del ISM del sector servicios se desplomó más de 11 pts. Sí, como dice la presidenta de la Fed, Janet Yellen, hay que seguir indagando qué parte del derrumbe de febrero en el empleo del sector servicios se debe al clima y qué parte, “si es que hay alguno” (que nos tememos que sí) se debe a otros factores.

El libro Beige de la Fed pareció insinuar que, si no fuera por el clima, la economía seguiría creciendo a buen ritmo. Donde el clima no impactó, continuó la expansión; y donde sí, esto es, en la región del Medio Oeste y la costa Este, se atribuyó al clima. De modo que este documento, que elabora la propia Fed, para ir en línea con le argumento de Yellen.

Aun así, hay incertidumbre geopolítica así como económica, y más a dos días de conocerse el dato de empleo de febrero. No se sabe bien cuál será la tendencia de la economía de aquí para adelante, ni cómo lo está interpretando la Fed, ni qué decisión tomará en la reunión del 1-19 de marzo con el llamado “tapering”, o programa de reducción de los estímulos monetarios. Y muchas respuestas dependen del reporte de empleo del viernes.

Así que Wall Street se manejó hoy con cautela tras la volatilidad de los dos últimos días por la crisis ucraniana. El tono durante la mayor parte de la jornada fue mixto, y así terminó la sesión, con pocos cambios.

El Dow Jones fue el índice perdedor, al caer un 0.22% para cerrar en los 16,360.18 pts. Y el Nasdaq el índice ganador, al subir un 0.14% para acabar en los 4,357.97 pts. El S&P’s 500, como reflejo de todo el mercado, concluyó casi sin cambios, con un retroceso de 0.01%, en los 1,873.81 pts. Por tanto, hoy no pudo cantar un nuevo récord, aunque ahí sigue prácticamente sentado.

En la información corporativa, eBay sigue acaparando titulares por las declaraciones del megainverionista Carl Icahn a favor de escindir Paypal de la compañía, algo a lo que se opone su director ejecutivo John Donahoe. Ante esa oposición, Ichan dijo que no ha visto peor gobierno corporativo que el de eBay. La acción hoy retrocedió un 0.4%.

Facebook, por otro lado, brincó hoy un 4.0% y se fue a un nuevo máximo histórico de 71.56 dólares. Sin embargo, la constructora de vivienda Hovnanian, que reportó ingresos peor de lo previsto, se desplomó más de un 10%.

Mañana es víspera de empleo. Y como suele suceder en esas jornadas, el dato de solicitudes de subsidios de desempleo suele tener un mayor peso del habitual. El consenso de Briefing.com estima 338,000 para la semana terminada el 1 de marzo, lo que implica 10,000 solicitudes menos que en la semana previa. También referente al mercado laboral, se publica el reporte de despidos planeados de Challenger para febrero.

Junto a esos indicadores tendremos las cifras finales de productividad y costos laborales unitarios para el cuarto trimestre y los pedidos de fábrica de enero. Y además tendremos que seguir de cerca las negociaciones, a tantas bandas, para resolver la crisis ucraniana.

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Marzo 2014 >>
D L M M J V S
      
01
02

03

La tensión en Ucrania sacude a los mercados globales: ¿A quiénes golpea más?

04

Preludio de Wall Street: Putin se abre a la vía diplomática en Ucrania y rebotan los mercados. El S&P busca nuevo récord

05

Cierre de Wall Street: Cautela, cautela, cautela... Ni Ucrania ni datos convencen
06

07

La fortaleza del empleo acaba de tajo con el debate sobre el
08
09
10
11
12

13

Crecen en EE.UU. ventas minoristas de febrero más de lo esperado y apoyan al empleo Se hunde los mercados a 3 días del referéndum de Crimea (y escalada militar)

14

¿Alguien quiere quedarse ahorcado ante un incierto y complicado fin de semana en Ucrania? La Semana Entrante: Los mercados globales se la juegan con Ucrania y la Fed
15
16
17
18
19
20

21

Sin motivo para que se rompa la calma en Banxico: tasa en 3.5% con sesgo neutral
22
23
24

25

Ronda Cero: Pemex solicita el 83% de los recursos de extracción y 31% de exploración
26
27
28
29
30
31