El gasto de consumo en México ganó algo de músculo al final del año pasado. Las ventas minoristas se incrementaron un 2.2% en diciembre comparado con un aumento de 1.9% en noviembre. Esas dos cifras positivas se registraron luego de tres meses consecutivos de declives: -1.1% en octubre, -4.0% en septiembre y -2.2% en agosto. El dato sorprendió al consenso del mercado, que esperaba un modesto aumento de sólo 0.4%, y vino muy por encima de nuestra estimación (-2.5%). La tasa de 2.2% interanual observada en diciembre es la más elevada desde abril (+2.5%).
La fortaleza de las ventas en diciembre se concentró en los subsectores de productos textiles, con un aumento del 8.0% tras crecer un 11.1% en noviembre, artículos de ferretería, con un incremento de 7.7%, y venta de autos, con un crecimiento de 5.9%, la tasa más alta desde julio (6.0%).
Sin embargo, los cuatro sectores que en particular han minado al consumo en el 2013 siguen mostrando tasas negativas, aunque cada vez menores y señalan un cambio de tendencia.
El sector donde más se contrajo el consumo es en el de salud (-3.0%), seguido del de tiendas de autoservicio y departamentales (-0.9%), muebles y computadoras (-0.7%) y comercio de alimentos y bebidas (-0.1%).
Tanto el componente de alimentos y bebidas como el de muebles y computadoras llevan registrando tasas negativas desde mayo. Sin embargo, en los dos últimos meses se observa una sustancial mejora en el ritmo de caída y es de esperar que pronto empiecen a registrar tasas de crecimiento positivas.
Durante todo el 2013, las ventas minoristas se contrajeron un 0.3%, luego de crecer a una tasa de 3.7% en el 2012. Esto revela que la dificultad de la economía en el 2013, que se suele atribuir en gran medida al rezago en la ejecución en el gasto público o a la construcción, también tuvo en el consumo privado a un claro culpable. La caída de 0.3% en 2013 es la peor cifra desde la recesión de 2009, cuando las ventas minoristas se desplomaron un 4.3%.
Si en el 2013 los ocho rubros de las ventas minoristas se expandieron, en el 2013 sólo lo lograron tres: venta de textiles, vehículos y ferretería.
El sector de mayor dinamismo en el consumo durante el 2013 fue el textil, que creció un 3.4%, aunque implicó una desaceleración respecto a 2012 (+4.8%), seguido del de vehículos (+2.0% vs 4.0% en 2012).
El componente de peor desempeño fue el de ventas de muebles y computadoras, que se hundió un 2.4% comparado con un crecimiento de 3.1% en el 2012, seguido del de las tiendas de autoservicios y departamentales (-2.2% vs +4.5% en 2012) y el de comercio de alimentos y bebidas (-1.5% vs +0.4% en 2012).