Pan, Circo y Pecunia
.

¡Cuidado! La confianza de los constructores en EE.UU. se desploma en febrero

18-02-2014 10:23

Otro dato malo que se suma a las ventas minoristas y la producción industrial de la semana pasada.

 

 

Mucho hemos insistido que el sector inmobiliario se viene derrumbando. Sí, el clima lo ha exacerbado en estos fríos meses invernales. Se notó en diciembre y enero. Pero al parecer, y de manera horrenda, también en febrero. Al menos eso parece sugerir el indicador de la confianza de los constructores que elabora la Asociación Nacional de Constructores de Casas (NAHB por sus siglas en inglés).

En febrero, inesperadamente, la lectura se desplomó a 46 pts, una caída de 10 pts respecto a enero (56 pts). El derrumbe es inaudito porque nunca la confianza se había derrumbado en tal magnitud en un mes, ni siquiera durante la llamada “Gran Recesión”, desde que empezó a elaborarse esta serie en 1985. El consenso de Bloomberg esperaba que se mantuviera sin cambios mientras que en Dinero Llama Dinero esperábamos un deterioro, pero pequeño, a 55 pts. Una lectura por debajo de 50 quiere decir que hubo un mayor número de participantes en la encuesta que percibieron pobres condiciones en el sector inmobiliario que buenas.

El clima, sin duda, es un factor a tener en cuenta: las gélidas temperaturas y las fuertes nevadas ha reducido el flujo de compradores buscando una vivienda, y la actividad en el sector de construcción se ha visto obstaculizada. Sin embargo, hay algo que no cuadra.

El clima difícilmente podría explicar por sí solo el derrumbe de la confianza en febrero. El clima es un factor excepcional que no tendría que cambiar la tendencia subyacente de la construcción una vez regresara el sol y las mejores temperaturas. Sin embargo, y como hemos venido diciendo, el cambio de tendencia en las ventas de casas se empezó a observar desde el verano pasado, cuando las tasas de interés de largo plazo en EE.UU. se empezaron a elevar ante la amenaza del “tapering”. El encarecimiento de las hipotecas junto con el incremento reciente de los precios de las casas hizo que las antiguas “gangas” que había para comprar vivienda se difuminaran y las ventas de casas se resintieran. La tasa promedio de las hipotecas fijas a 30 años se ha incrementado de 3.35% en mayo del año pasado a 4.28% en la semana terminada el 13 de febrero, según datos de Freddie Mac.

Mucho hemos insistido que el sector inmobiliario se viene derrumbando. Sí, el clima lo ha exacerbado en estos fríos meses invernales. Se notó en diciembre y enero. Pero al parecer, y de manera horrenda, también en febrero. Al menos eso parece sugerir el indicador de la confianza de los constructores que elabora la Asociación Nacional de Constructores de Casas (NAHB por sus siglas en inglés).

En febrero, inesperadamente, la lectura se desplomó a 46 pts, una caída de 10 pts respecto a enero (56 pts). El derrumbe es inaudito porque nunca la confianza se había derrumbado en tal magnitud en un mes, ni siquiera durante la llamada “Gran Recesión”, desde que empezó a elaborarse esta serie en 1985. El consenso de Bloomberg esperaba que se mantuviera sin cambios mientras que en Dinero Llama Dinero esperábamos un deterioro, pero pequeño, a 55 pts. Una lectura por debajo de 50 quiere decir que hubo un mayor número de participantes en la encuesta que percibieron pobres condiciones en el sector inmobiliario que buenas.

El clima, sin duda, es un factor a tener en cuenta: las gélidas temperaturas y las fuertes nevadas ha reducido el flujo de compradores buscando una vivienda, y la actividad en el sector de construcción se ha visto obstaculizada. Sin embargo, hay algo que no cuadra.

El clima difícilmente podría explicar por sí solo el derrumbe de la confianza en febrero. El clima es un factor excepcional que no tendría que cambiar la tendencia subyacente de la construcción una vez regresara el sol y las mejores temperaturas. Sin embargo, y como hemos venido diciendo, el cambio de tendencia en las ventas de casas se empezó a observar desde el verano pasado, cuando las tasas de interés de largo plazo en EE.UU. se empezaron a elevar ante la amenaza del “tapering”. El encarecimiento de las hipotecas junto con el incremento reciente de los precios de las casas hizo que las antiguas “gangas” que había para comprar vivienda se difuminaran y las ventas de casas se resintieran. La tasa promedio de las hipotecas fijas a 30 años se ha incrementado de 3.35% en mayo del año pasado a 4.28% en la semana terminada el 13 de febrero, según datos de Freddie Mac.

 

 

Es cierto que el clima dejó su impronta en el índice de febrero. El componente que mide las actuales compras de viviendas unifamiliares se despeñó a 51 en febrero frente a 62 en enero. Sin embargo, también se retrajo el índice que mide las perspectivas de ventas durante los próximos seis meses, que bajó a 54 comparado con 60 en enero.

Por tanto quizás haya algo más, en el deterioro de la confianza de los constructores, que el clima. Pero lo cierto es que todo parece indicar que la construcción, un sector clave para la recuperación sostenida de la economía, contribuirá menos al crecimiento de lo que venía haciendo en el 2013 en este inicio año, un factor a tener en cuenta por la Fed. A este paso, y como hemos venido insistiendo, nos tememos que la nueva presidenta de la FEd, Janet Yellen, podría parar el “tapering” en la próxima reunión de la Fed del 18-19 de marzo. 

Wall Street, entre tanto, cotiza mixto. El Dow Jones cede un 0.1% per el S&P's 500 avanza un 0.1%. El Nasdaq despunta con una subida del 0.5%. Veremos si no terminan al alza. La semana pasada, con los datos de ventas minoristas y producción industrial, nos enseñaron que ante cifras económicas malas, los inversionistas compran debido a la expectativa de que el "tapering" se detenga. 

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Febrero 2014 >>
D L M M J V S
      
01
02
03
04
05

07

Otro mal dato de empleo en EE.UU. ¡Y que no nos digan que fue el clima!... pero mercados suben ¿Por qué México es diferente a sus pares latinoamericanos?
08
09

10

Preludio de Wall Street: Una jornada de transición entre el rally y Yellen

11

¿Qué tan vulnerable es México a los ojos de la Fed? Cierre de Wall Street: ¡Es Helicóptero Bernanke! ¡Ah, no, es Helicóptero Yellen!

12

El repunte inflacionario es “transitorio” y un “sell-off” en México muy remoto: Carstens

13

Pésimo dato de ventas minoristas para EE.UU. ¿Qué implicaciones tiene para el PIB y el “tapering”? Sube Wall Street confiado en que los malos datos convenzan a Yellen de parar el

14

A Yellen se le sigue complicando el trabajo: nefasto dato de producción industrial La Semana Entrante: ¿Más dudas sobre el
15
16
17

18

¡Cuidado! La confianza de los constructores en EE.UU. se desploma en febrero

19

Preludio de Wall Street: Más datos malos, ahora en la construcción. Esperan a las minutas de la Fed Minutas Fed: Varios plantean reducir el

20

¿Por qué la Fed podría parar el “tapering” en la reunión de mediados de marzo?
21

22

El PRI asesta otro golpe espectacular: arresta al
23
24

25

Las ventas minoristas de México dan síntomas de reanimarse, pero 2013 fue horrible
26

27

Preludio de Wall Street: Yellen dictará si el S&P's se va a un nuevo récord o no Yellen no da indicios (de momento) de que pretenda suspender el
28