Wall Street, que abrió a la baja, se dio la vuelta y terminó con alzas. Y eso que el principal dato del día, el de las ventas minoristas, vino peor de lo previsto. Pero mucho peor. Tan mal vino que revivió la posibilidad de que la Fed, que mira cada dato con lupa, que lo escudriña con sumo cuidado, pueda decantarse por detener el “tapering” (su estrategia para atenuar la expansión monetaria) pronto, tan pronto como la próxima reunión de marzo. Es cierto que todavía es pronto para lanzar un veredicto, que hasta la próxima reunión de la Fed del 18-19 de marzo queda mucho, que habrá mucha más información económica fresca hasta mediados de marzo (entre ellos el dato de empleo y las ventas minoristas de febrero). Pero nos tememos que no veremos buenos indicadores económicos de aquí a la próxima reunión de la Fed, más después de la tormenta que está azotando a EE.UU. en estos días de febrero.
Y claro, Wall Street, que al principio se deprimió con el dato de las ventas minoristas, con el inesperado declive del consumo, luego lo pensó mejor. Y se percató que la mala cifra económica puede implicar lo que Yellen, entre dientes, vino a decirles, que les seguirá regalando dinero barato. Y animado por esa perspectiva, se decidieron por comprar.
Al cierre de la jornada, y tras la pausa de ayer, Wall Street terminó con ganancias y retomó la senda alcista que emprendió desde el jueves pasado. El Dow Jones reconquistó los 16,000 pts luego de ganar en la jornada un 0.4% para terminar en los 16,027.59 pts. El Nasdaq descolló con un alza de 0.94% para acabar en los 4,240.67 pts en tanto el S&P’s 500 se elevó un 0.58% y terminó en los 1,829.83 pts y vuelve a tener a la vista su récord histórico de los 1,848.38 pts del 15 de enero. La tasa del bono de 10 años se relajó ligeramente a 2.73% en tanto en Europa ayudó el mejor tono de Wall Street y terminaron las bolsas mixtas.
En efecto: lo importante del dato de hoy de las ventas minoristas, no sólo de la cifra de enero en sí sino también de las revisiones a la baja para los datos de noviembre y diciembre, es la revisión a la baja que implicará para el PIB del cuarto trimestre y las pobres expectativas que genera para el primer trimestre de 2014. Y la reacción que, de confirmarse ese pobre escenario de crecimiento, podría detonar en la Fed, que podría decantarse por la cautela, por parar el “tapering”.
El otro dato de la jornada fue el de los subsidios de desempleo. Como dijo Yellen, la recuperación del mercado laboral está “lejos de estar terminada”, y en la semana que concluyó el 8 de febrero, los subsidios se elevaron en 8,000 para ubicarse en 339,000, por encima de los 335,000 que esperaba el consenso. Ya después de la apertura se publicaron los inventarios de negocios de diciembre, los cuales se incrementaron un 0.5% comparado con 0.4% noviembre y por encima del 0.4% del consenso. En efecto, la debilidad de la demanda al final del año pasado se pudo traducir en una mayor acumulación de inventarios de lo previsto.
Junto al dato de ventas minoristas, la otra gran noticia del día fue la fusión entre las dos grandes cableras de EE.UU: Comcast y Time Warner Cable, asunto que tendrá que pasar el escrutinio de los reguladores: ambas empresas juntas acapararían en torno al 30% de los americanos suscritos a servicios de cable e internet, y darían servicio a 19 de las grandes metrópolis del país. La fusión, por supuesto, hace más grande a Comcast, que ya es el principal proveedor de televisión, internet y telefonía de EE.UU.
Por tanto, ahora tendremos que ver dictamen realizan tanto la Comisión Federal de Comunicaciones como otro regulador, bien el Departamento de Justicia o la Comisión Federal de Comercio. El acuerdo es por 45,000 millones de dólares (mdd), y aunque Comcast bajó un 0.7% en la jornada, Time Warner Cable se elevó un 6.8% debido al premio que Comcast pagará por cada acción de Time Warner Cable.
Por otro lado, Cisco pagó que ayer previera una caída para este trimestre de los ingresos por la venta de routers e interruptores para dirigir el tráfico de internet con un descenso de 2.5%, siendo por tanto la peor acción del Dow Jones. Las acciones que más ganaron en el Dow fueron AT&T (+1.7%), UnitedHealth Group (+1.4%), y Boeing (+1.0%).
Whole Foods, que como Cisco reportó al cierre de ayer, se hundió un 7.3% y Nvidia se elevó un 3.0%. Entre las que publicaron esta mañana, PepsiCo perdió un 2.2% en tanto GoodYear se disparó un 11.5%. Al cierre reportó sus resultados Kraft Foods, que obtuvo unas utilidades por acción de 1.54 dólares incluyendo un beneficio extraordinario.
Para mañana, antes de la apertura se publica la producción industrial para el mes de enero. El consenso prevé un incremento de 0.3%, la misma tasa observada en diciembre. Además se publican los precios a la importación y, después de la apertura, la lectura preliminar de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para el mes de febrero. En los reportes corporativos, la principal firma que sacará mañana sus números es Campbell Soup.