El jueves y el viernes de la semana pasada, Wall Street se lanzó a un poderoso rally, pese al flojo dato de la nómina no agrícola de enero. Las ganancias acumuladas en esas dos jornadas fueron de un 2.6% para el S&P’s 500, las más amplias desde octubre del año pasado. Quizás sea por eso que Wall Street abrirá este lunes con más cautela, con pocos cambios, sobre todo teniendo en cuenta que mañana se estrena Janet Yellen en uno de sus papeles más influyentes, en el testimonio semestral que realiza en el Congreso.
La incertidumbre vuelve a campar sobre el parqué respecto a dos asuntos, estrechamente interrelacionados: uno, qué tan firme es la recuperación económica en EE.UU. y qué tan sólido es el fortalecimiento del mercado laboral; y dos, cómo la Fed reaccionará ante el debilitamiento del empleo y del sector inmobiliario, y los bajos números de inflación. ¿Continuará con el “tapering” o reducción de las dosis de estímulo monetario, o se decantará por parar la estrategia ante el riesgo de que la economía descarrile?
Lo que decíamos es que el dato de empleo publicado el viernes no será determinante: todavía, antes de la próxima reunión de la Fed que se celebra el 18-19 de marzo, se publicará otro dato de empleo, el de febrero (7 de marzo) y permitirá evaluar a Janet Yellen y compañía si los dos últimos datos de empleo (diciembre y enero) fue un bache que atravesó el mercado en parte asociado al clima o si se percibe un cambio de tendencia.
Pero ese ambiente de incertidumbre no ayuda a Wall Street. De nuevo la Fed y los inversionistas tendrán que prestar mucha atención a otro tipo de indicadores económicos para calibrar el estado de la economía. En ese sentido, esta semana se publican las ventas minoristas (jueves) y la producción industrial (viernes) de enero.
Pero lo más importante será escuchar a la nueva presidenta de la Fed, Janet Yellen, en el testimonio semestral que dará en la Cámara de Representantes mañana martes, y que posiblemente repita el miércoles en el Senado. Ahí nos contará qué perspectivas tiene para la economía de EE.UU., cuáles son sus principales preocupaciones, y qué mirará a la hora de fijar la estrategia de política monetaria para los próximos meses: sobre todo el mercado estará pendiente de si seguirá con el “tapering” o si con los últimos datos de empleo planea detenerlo.
Hoy, sin embargo, la agenda económica está completamente vacía. Pero tras el rally del jueves/viernes y a la espera de las palabras de Yellen mañana, Wall Street se toma una pausa y abrirá prácticamente plano, en una jornada que huele a transición.
En el momento de escribir esta nota, los futuros del S&P’s 500 caen 5.0 pts y ajustados por “fair value” pierden 3.9 pts. Por otro lado, los del Nasdaq 100 bajan 3.8 pts y ajustados por “fair value” se deprimen 3.8 pts. Finalmente, los futuros del Dow Jones se deprecian 32 pts.
En lo que se refiere a la agenda corporativa, el calendario de reportes irá perdiendo algo de relevancia. Aun así, esta semana publican grandes nombres. Esta misma mañana, y dentro del sector financier, publicó sus resultados Loews Corp, que en el pre-mercado gana un 2.9%. La compañía de juguetes y ocio Hasbro también reportó hoy antes de la apertura, pero pierde un 1.5%. Para el resto de la semana, y dentro del Dow Jones, reportará Cisco System (miércoles) y Kraft Foods (jueves).
En Europa, salvo el Ibex-35, que se hunde un 1.0%, el resto de los mercados cotizan sin apenas cambios. El euro, a su vez, cotizan con pocos movimientos en 1.364 dólares por euro.
En los mercados emergentes sigue habiendo tensiones: las divisas que más descienden hoy son el rand sudafricano (-0.6%) y el forinto húngaro (-1.1%), en tanto la bolsa de Turquía se hunde un 1.6%. S&P’s recortó las perspectivas crediticias para el país turco debido al menor crecimiento, los casos de corrupción del gobierno de Erdogan y la posibilidad de que su economía sufra un aterrizaje forzoso.
En Asia, hubo ganancias siguiendo la estela de Wall Street el viernes. El Nikkei trepó un 1.77%, y el Shangai Composite más de un 2.0%. Eso sí, el hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0.27%. En China, el gasto de consumo durante las festividades del Nuevo Año Lunar sugiere que la economía aún tiene músculo para crecer con fuerza y estabilidad.
En las materias primas, el oro sigue recuperando terreno ante la posibilidad de que la Fed detenga el “tapering” y hoy se aprecia un 0.9% a 1,277 dólares por onza en tanto la plata gana un 1.6% y reconquista los 20 dólares, a 20.26 dólares. En el petróleo, los futuros del WTI pierden 0.3% para cotizar ligeramente por debajo de los 100 dólares el barril en tanto los del Brent bajan 0.2% a 109.35 dólares. El volátil gas natural hoy se despeña 1.7% a 4.69 dólares.
El mercado de bonos de EE.UU. tampoco se mueve mucho. La tasa del bono de 10 años baja 1 pb a 2.68% en tanto la tasa de 2 años cotiza en 0.31%.
Wall Street, y tras el rally del final de la semana pasada, abrirá hoy con pocos cambios, a la espera de conocer lo que la nueva y flamante presidenta de la Fed, Janet Yellen, cuenta mañana en el Congreso.