Pan, Circo y Pecunia
.

La arena de los mercados: Reportes corporativos en EE.UU.; inflación y ventas en México

20-01-2014 12:09

Esta semana inicia con un feriado: hoy lunes el mercado bursátil y de bonos de EE.UU. estará cerrado al festejarse el cumpleaños de Martin Luther King. Y durante el resto de la semana, los datos económicos serán escasos, siendo el más relevante las ventas de casas de segunda mano (jueves). Casi toda la información económica de importancia de cara a la reunión de la Fed del 29 y 30 de enero ya ha sido publicada. Y como suele ser habitual, la semana previa a la reunión de la Fed los altos funcionarios guardarán silencio. Por tanto, con casi nada de interés en el frente económico, los ojos de los inversionistas se voltearán, casi completamente, a la temporada de reportes corporativos, que tras los reportes de la banca de la semana pasada junto con Intel y General Electric, traerá una mucho mayor afluencia esta semana.

Entre las empresas que reportan esta semana están, dentro de las “blue chips” del Dow, estas 8 compañías: Johnson & Johnson, The Travelers, Verizon, IBM, United Technologies, McDonald´s, Microsoft, y Procter & Gamble.

La agenda tentativa de reportes es la siguiente:

  • Martes: Baker Hughes, Delta Airlines, Halliburton, Johnson & Johnson, TD Ameritrade, The Travelers, Verizon; Advanced Micro Devices, IBM, Texas Instruments, Xilinx
  • Miércoles: Abbott Labs, Allegheny Tech, Coach, Freeport McMoran, Norfolk Southern, Northern Trust, US Bancorp; United Technologies; eBay, Netflix, SanDisk, Teradyne.
  • Jueves: McDonald’s, Nokia, Union Pacific; Altera, Applied Micro, Compuware, E*TRADE, Juniper Networks, Microsoft, Starbucks.
  • Viernes: Bristol-Myers, Honeywell, Kimberly-Clark, Procter & Gamble, Xerox.

En la exigua agenda económica, cuyos principales indicadores se publican el jueves, el dato que a priori tendrá un mayor impacto será el de las ventas de casas de segunda mano para diciembre. El consenso prevé que el ritmo de ventas anualizadas se mantenga en el mismo ritmo de noviembre: 4.900 millones. El mercado tratará de calibrar, en ese indicador, si el reciente aumento de las tasas hipotecarias ha ralentizado el ritmo de ventas o si los compradores se apresuraron a comprar una casa antes de que las tasas hipotecarias suban más o se encarezca el precio de la vivienda.

Precisamente ese mismo día la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda (FHFA por sus siglas en inglés) publica el precio de las casas para el mes de noviembre. En los últimos meses, la evolución de los precios de las casas en términos mensuales ha frenado su tendencia alcista, aunque en términos interanuales siguen mostrando subidas sustanciales (en octubre fue de 8.2%). La semana pasada defraudaron los datos tanto de inicio de casas como de permisos de construcción, además de que la confianza de los constructores se deterioró en enero.

Como es habitual, el jueves también se reportarán las solicitudes de subsidios de desempleo para la semana terminada el 18 de enero, donde no se esperan grandes cambios. Estima el consenso una lectura de 330,000 comparado con 326,000 en la semana anterior.
Pensando en la reunión de la Fed, todavía quedarían por publicarse, antes de la junta, las ventas de casas nuevas de diciembre (lunes 27 de enero), y los pedidos de bienes duraderos, los precios de las casas de S&P’s CS de noviembre y la confianza del consumidor de enero (martes 28 de enero). Por tanto, la Fed ya tiene casi toda la información económica relevante en su posesión, y creemos que en la reunión del 29 de enero reducirá el monto de compra de activos en otros 10,000 millones de dólares (mdd) para situarlo en 65,000 mdd.

La Agenda en México

En México, los dos indicadores que se publican se concentran al final de la semana: uno es la inflación para la primera quincena de enero y el otro son las ventas minoristas para noviembre.

El dato de inflación para la primera quincena es crucial, dado que incorpora todo el incremento de precios derivado del aumento de impuestos de la reforma fiscal, que implica, en esencia, aumentos en los refrescos, en los energéticos y en los precios de la frontera norte, al homologarse el IVA del 11% al 16% de toda la República.

Pero además habrá de calibrarse el impacto que el conflicto de Michoacán puede tener sobre algunos precios agrícolas como el limón, que se encareció a 18 pesos por kilo en la semana terminada el 17 de enero comparado con 10 pesos un mes antes. El limón es el segundo componente entre las frutas con un mayor peso en la inflación. Michoacán es el mayor productor de aguacates del país, el segundo de limón y el tercero de tomates.

El consenso de Bloomberg prevé que la inflación general aumente en 0.65% comparado con 0.32% en la quincena previa, lo que dispararía la tasa anual a 4.58%, sustancialmente por encima del techo del objetivo de Banxico, de 4%. La tasa de 4.58% sería la más alta observada desde la primera quincena de mayo (4.72%). Es de prever que la inflación general se mantenga presionada durante todo el primer trimestre del año.

Esta vez el aumento se vería reflejado, sobre todo, en la inflación subyacente. Este rubro podría elevarse un 0.64% contra un modesto 0.08% en la segunda quincena de diciembre. En este caso la inflación anual se aceleraría a 3.28% comparado con 2.8% en la quincena anterior. Desde abril de 2013, la inflación subyacente se ha mantenido por debajo del 3.0%. 

Para las ventas minoristas, noviembre debió significar un mes de fuerte consumo derivado del programa del “Buen Fin”. Derivado de eso, el consenso estima que la tasa anual repunte a +0.9%, revirtiendo tres meses seguidos de declive (-1.1% en octubre, -4.0% en septiembre, -2.2% en agosto).

Agenda Internacional

El Foro de Davos atraerá buena parte de la atención la semana que viene. Se celebrará entre el miércoles 22 y el sábado 25. Allí se reunirá la gran élite mundial para tratar de “reconfigurar el mundo”, un mundo que tras la “Gran Recesión” ha emergido con un crecimiento más débil y, sobre todo, con un elevado desempleo, una mayor pobreza y una brecha cada vez más grande en la distribución del ingreso y la riqueza. Pues bien, en el Foro se reunirán los adalides del neoliberalismo, las grandes fortunas del planeta, los grandes empresarios y líderes políticos para, de cara a la galería, dar su discurso moral sobre la desigualdad y la injusticia al tiempo que apañan algún que otro negociete.

En otros asuntos, el banco de Canadá tendrá su reunión de política monetaria el miércoles a las 9:00 hora de México, en tanto el Banco de Japón emitirá su comunicado en la noche del martes al miércoles. No hay expectativas de que ninguno de los dos bancos mueva pieza.

En los datos internacionales, en medio de las especulaciones sobre si China entrará en una senda de menor crecimiento, se publica el PIB para el cuarto trimestre (lunes), además de otros indicadores fundamentales como la producción industrial, las ventas minoristas o la inversión fija bruta.

ACERCA DEL AUTOR
José Miguel Moreno
Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Enero 2014 >>
D L M M J V S
   
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16

17

Pan, Circo y Pecunia
18
19

20

Pan, Circo y Pecunia, una presentación La arena de los mercados: Reportes corporativos en EE.UU.; inflación y ventas en México

21

Los nuevos pronósticos del FMI para el PIB mundial y sus principales economías Rampante optimismo con la recuperación global
22
23

24

El
25
26
27

28

Preludio de Wall Street: Apple y bienes duraderos envenenan otra vez la apertura, que sería mixta

30

Preludio de Wall Street: Facebook lidera el rebote tras el descalabro de la Fed. PIB sube 3.2%

31

Preludio de Wall Street: Termina feo un pésimo mes de enero. Retornan capitales a oro y bonos del Tesoro México es diferente. Se desmarca Banxico de los otros emergentes y no mueve tasas