Pulso Económico
.

Crecimiento regional

30-01-2015 17:33

Para analizar la coyuntura macroeconómica del país, siempre veo los indicadores económicos nacionales como el PIB, la producción industrial o la tasa de desempleo urbano, pero rara vez volteo a ver el desempeño regional o el desagregado sectorial (a nivel de subsectores, ramas o clases). Significa que manejo promedios, sin considerar los detalles que los comprendan. Sin embargo, detrás de los promedios pueden existen grandes variaciones, incluso muchas sorpresas. Por lo mismo, aprovecho que el INEGI acaba de dar a conocer el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal para ver las diferencias en el comportamiento de la actividad económica de un estado a otro.

Por ejemplo, en los primeros tres trimestres de 2014, Aguascalientes creció 11.7 por ciento al mismo tiempo que Campeche sufrió una disminución de 4.0 por ciento. Mientras que el promedio de crecimiento de las 32 entidades federativas fue 2.6 por ciento, cinco lograron crecer más de dos veces el promedio (más de 5.2 por ciento) y once tuvieron una tasa menor a la mitad (menos de 1.3 por ciento). Puebla fue el estado que más creció (6.6 por ciento) en 2012, pero en 2013 disminuyó -1.0 por ciento de crecimiento y en lo que va de 2014 0.0 por ciento. Chiapas avanzó 5.1 por ciento en los primeros tres trimestres de 2014, después de disminuir 3.5 por ciento en 2013 y avanzar 5.4 por ciento en 2012. En principio, estas variaciones tan marcadas no deberían sorprender. Entre más detalle, siempre va existir más variación. Los promedios tienden a neutralizar los extremos. Sin embargo, resulta interesante observar estas diferencias, especialmente en los dos últimos años en que el PIB nacional ha avanzado 1.4 y 2.1 (estimado) por ciento.

Si comparamos el crecimiento del PIB nacional, que es un promedio ponderado de los estados, contra el promedio simple de las tasas de los estados, podemos ver si los estados más grandes o los más pequeños fueron los más productivos. Por ejemplo, el PIB de 2012 fue 4.0 por ciento, mientras que el promedio de los estados fue 3.9 por ciento; significa que los grandes tuvieron una aportación marginalmente mayor a los pequeños. En 2013, el promedio simple (1.5 por ciento) fue ligeramente superior al PIB (1.4 por ciento), por lo que los estados menores contribuyeron marginalmente más. Sin embargo, en los tres primeros trimestres de 2014, el promedio simple (2.6 por ciento) es mucho más que el avance del PIB (1.9 por ciento) en el mismo periodo.

Resulta que los cinco estados que más crecieron en los tres trimestres de 2014 fueron Aguascalientes (11.7 por ciento), Michoacán (8.1 por ciento), Guerrero (6.9 por ciento), Zacatecas (5.2 por ciento) y Querétaro (5.2 por ciento). Los cinco son entidades cuyo tamaño económico se ubican muy por debajo del promedio. En cambio, los dos más grandes, el Estado de México (0.8 por ciento) y el Distrito Federal (0.7 por ciento), tuvieron un desempeño relativamente malo.

Cuando vemos la actividad económica al nivel del PIB nacional, difícilmente podemos destacar el desempeño particular de algún sector o proyecto de inversión. En cambio, a nivel de entidad federativa, podemos notar la influencia de ciertos acontecimientos. Por ejemplo, Aguascalientes creció 3.7 y 4.7 por ciento en 2012 y 2013, respectivamente. Pero en 2014 cuando la nueva fábrica de Nissan empieza a producir a todo vapor, el crecimiento se eleva a 11.7 por ciento. Puebla creció 6.6 por ciento en 2012 como consecuencia de la concretización de nuevos proyectos automotriz. En cambio, los dos siguientes años sufrió una caída de -1.0 y 0.0 por ciento, respectivamente. Algo similar pasó en San Luis Potosi, ya que después de crecer 6.4 por ciento en 2012, apenas avanzó 0.6 y 0.4 por ciento, respectivamente.

Al mismo tiempo, podemos observar tendencias interesantes. La disminución de la producción petrolera en Campeche es muy notoria, al observar tasas de -0.9, 0.7 y -4.0 por ciento, respectivamente, en los últimos tres años. En 2013, el año de menor crecimiento de los últimos tres, hubo seis estados con variaciones negativas: Chiapas (-3.5 por ciento), Tabasco (-2.0 por ciento), Zacatecas (-1.5 por ciento), Puebla (-1.0 por ciento), Chihuahua (-0.9 por ciento) y Veracruz (-0.1 por ciento). En cambio, en 2014 cuando hubo una mejoría, hubo de nuevo seis estados con tasas menores a cero: Campeche (-4.0 por ciento), Baja California (2.1 por ciento), Morelos (-1.0 por ciento), Sonora (-0.8 por ciento), Baja California Sur (-0.1 por ciento) y Puebla (-0.1 por ciento).

Aguascalientes es la entidad con mayor crecimiento en los últimos tres años (6.7 por ciento). No ha repetido ningún estado como el que más ha crecido en los tres años, pero Campeche fue el de menor desempeño en dos de los tres.  Cinco estados (Aguascalientes, Colima, Querétaro, Quintana Roo y Guanajuato) han crecido en promedio más de 4 por ciento en los últimos tres años, mientras que ocho han crecido por debajo de 2 por ciento (Campeche, Baja California, Tabasco, Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla y el Estado de México). Michoacán y Guerrero fueron dos estados problemáticos que han crecido muy bien en 2014 (8.1 y 6.9 por ciento, respectivamente), después de dos años de un desempeño mediocre.

En fin, son números interesantes, si no por otra cosa que por las diferencias marcadas con los promedios que típicamente manejamos.

ACERCA DEL AUTOR
Jonathan Heath
Jonathan Heath tiene acumulado más de 35 años de experiencia en el análisis de la economía mexicana y sus perspectivas, tiempo durante el cual fue el Economista Principal de México para varias instituciones financieras globales y consultorías internacionales. Ha sido profesor en siete universidades, siendo la última, la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, donde fue profesor visitante de tiempo completo de 2014 a 2016. Los cursos que más ha impartido son relacionados a la economía mexicana, su historia y sus perspectivas. Como fruto de su experiencia en el tema, ha recibido invitaciones como conferencista en más de 30 universidades en México y en Estados Unidos. A mediados de 2010 Jonathan fue investigador invitado en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde escribió el libro, “Lo que Indican los Indicadores: cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México”. A partir de este libro, fue invitado por el Foro Educativo del Museo Interactivo de Economía (MIDE) a formar el “Diplomado en Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura de México”, del cual es actualmente el Coordinador y Profesor en su sexta edición. Vale mencionar que el libro es actualmente texto obligado en la mayoría de las universidades del país. Sus artículos, ya más de dos mil, han aparecido en más de 60 periódicos y revistas, tanto en México como en el exterior. Tiene una columna regular en la sección de Negocios del periódico Reforma desde 1995, que se reproduce en El Norte y varios periódicos más. A través de su carrera como economista, ha dado conferencias sobre las perspectivas de la economía mexicana y América Latina en más de veinte países. También es comentarista frecuente en radio y televisión.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Enero 2015 >>
D L M M J V S
    
01
02
03
04
05
06
07
08

09

Las perspectivas de inflación
10
11
12
13
14
15

16

La medición de la tasa de desempleo
17
18
19
20
21
22

23

La Inflación de la Primera Quincena
24
25
26
27
28
29

30

Crecimiento regional
31