Pulso Económico
.

Los Servicios

24-01-2014 17:32

El INEGI publicó hoy viernes el “Índice Agregado de los Ingresos Obtenidos por la Prestación de los Servicios Privados No Financieros” (IAI), que da cuenta de la evolución de los recursos originados por las empresas que prestan algún tipo de estos servicios. El IAI, que es de los muy pocos indicadores que tenemos sobre la prestación de servicios en el país, disminuyó 0.87 por ciento en términos desestacionalizados en noviembre respecto al mes anterior y cayó 4.6 por ciento a tasa anual.

     En principio, la tasa anual negativa del IAI nos hace pensar que la tasa de actividades terciarias del IGAE pudiera ser negativa, ya que los servicios comprenden casi 77 por ciento de las terciarias en el PIB. No obstante, la correlación entre el IAI y los servicios reportados en cuentas nacionales no es muy elevada, ya que tienen composiciones distintas.

     De entrada, debemos recordar que el IAI no representa la totalidad de los servicios, ya que se limitan a los privados no financieros, lo que significa que no abarca servicios financieros ni públicos.  El hacerlo representaría una complicación mayor, ya que no queda muy claro que los ingresos obtenidos por los servicios públicos pueden representar el valor agregado que se quiere medir en el PIB.  De hecho, el comunicado de prensa aclara que no abarca el sector 93 de “actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales”.  Tampoco incluye los servicios financieros, que serían el sector 52 de “servicios financieros y de seguros” y algunos otros sectores como el 55 (corporativos) y el 81 (otros).

     Esto significa que el IAI realmente no es el equivalente a un indicador agregado total de servicios del país.  Las actividades terciarias (servicios y comercio) significan 61.8% del PIB, mientras que los servicios (ya sin comercio) constituyen 46.3%.  Sin embargo, los servicios incluidos en el IAI representan sólo 39.2% del PIB.  Más aún, si comparamos las ponderaciones de los servicios dentro del IAI con los del PIB, encontramos ponderaciones distintas.

     Es importante señalar que la medición de servicios es sumamente compleja y difícil.  Hace tiempo atrás se decía que los servicios eran actividades encaminadas a la satisfacción de necesidades y cuyo producto no era material, por lo que no se podía almacenar o transportar.  Se consideraba, también, que su producción y consumo son simultáneos, lo cual exige la participación del cliente.  Sin embargo, no todas las actividades de servicios se ajustan a esa definición y, al mismo tiempo, el desarrollo de la economía y los adelantos tecnológicos modificaron las formas en que se prestan algunos y han generado otros nuevos.  Su conceptualización está cambiando de manera constante y la relación de éstos y los demás sectores es cada vez más de interdependencia.

     Por todo lo anterior, realmente resulta difícil interpretar la tasa de -4.6 por ciento que reporta el INEGI.

ACERCA DEL AUTOR
Jonathan Heath
Jonathan Heath tiene acumulado más de 35 años de experiencia en el análisis de la economía mexicana y sus perspectivas, tiempo durante el cual fue el Economista Principal de México para varias instituciones financieras globales y consultorías internacionales. Ha sido profesor en siete universidades, siendo la última, la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, donde fue profesor visitante de tiempo completo de 2014 a 2016. Los cursos que más ha impartido son relacionados a la economía mexicana, su historia y sus perspectivas. Como fruto de su experiencia en el tema, ha recibido invitaciones como conferencista en más de 30 universidades en México y en Estados Unidos. A mediados de 2010 Jonathan fue investigador invitado en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde escribió el libro, “Lo que Indican los Indicadores: cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México”. A partir de este libro, fue invitado por el Foro Educativo del Museo Interactivo de Economía (MIDE) a formar el “Diplomado en Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura de México”, del cual es actualmente el Coordinador y Profesor en su sexta edición. Vale mencionar que el libro es actualmente texto obligado en la mayoría de las universidades del país. Sus artículos, ya más de dos mil, han aparecido en más de 60 periódicos y revistas, tanto en México como en el exterior. Tiene una columna regular en la sección de Negocios del periódico Reforma desde 1995, que se reproduce en El Norte y varios periódicos más. A través de su carrera como economista, ha dado conferencias sobre las perspectivas de la economía mexicana y América Latina en más de veinte países. También es comentarista frecuente en radio y televisión.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Enero 2014 >>
D L M M J V S
   
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16

17

Pulso Económico
18
19
20
21
22

23

La inflación La política de precios

24

Los Servicios
25
26
27
28
29
30