Ethos Laboratorio de Políticas Públicas
1. Identificamos problemáticas. 2. Investigamos y exploramos. 3. Proponemos y ejecutamos soluciones.

Presupuestación ciudadana: un ejercicio a medias

23-02-2016 12:10

Sin duda, el PGF se ha convertido en “el patito feo” de la gestión presupuestaria. Es tarea de las organizaciones de la sociedad civil fomentar el mismo interés que hoy existe en torno al gasto directo. Asimismo, es necesario que el gobierno federal empiece a publicar una versión ciudadana del PGF, no sólo con el fin de contrarrestar la poca atención que recibe un tema fundamental para las finanzas públicas, sino también para que México se convierta en líder y pionero internacional en la publicación de esta versión del reporte.

Liliana Alvarado
Directora del Área de Desarrollo Social y Económico
Ethos Laboratorio de Políticas Públicas

En el pasado, se asumía que las decisiones sobre la asignación del gasto público las debían tomar principalmente los funcionarios y la clase política. Sin embargo, con el paso del tiempo ha quedado demostrado que la participación de la ciudadanía, en ciertos asuntos de la vida pública, no sólo es deseable, sino indispensable. Para ello, se han diseñado diversos mecanismos de inclusión. Un ejemplo es el Presupuesto Participativo, aplicado en la Ciudad de México desde 2011, el cual permite a la sociedad decidir sobre las prioridades de inversión en su localidad.

Asimismo, desde el 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publica una versión ciudadana del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). A partir del 2012, se publica esta misma versión para el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y para la Cuenta Pública. Quienes tienen poco tiempo para adentrarse en la versión tradicional, valoran ampliamente los formatos sencillos y didácticos que se encuentran un tanto alejados de tecnicismos. De esta forma, cualquier persona puede saber cómo se utilizan parte de los recursos públicos y, en caso de contar con mayor interés, adentrarse de una forma más activa en la discusión presupuestaria.

No obstante, en lo que respecta a los esfuerzos gubernamentales por “ciudadanizar” el tema presupuestario, no todo es miel sobre hojuelas. Entre las decenas de documentos que elabora anualmente la SHCP se encuentra un presupuesto distinto al PEF. Ustedes se preguntarán ¿cómo? ¿existe otro presupuesto? Sí, se denomina Presupuesto de Gastos Fiscales (PGF) y lo publica el gobierno federal desde 2002. Éste contiene, entre otra información, estimaciones sobre el costo aproximado que tiene para el gobierno el otorgamiento de gastos fiscales (también conocidos como tratamientos preferenciales o incentivos fiscales).

Para 2015, se dejaron de recaudar alrededor de 532,207 mdp por concepto de 78 gastos fiscales, que recaen principalmente sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los Impuestos Especiales (IEPS), el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y los estímulos fiscales. En este sentido, la pérdida recaudatoria total fue equivalente a 2.93% del PIB.

Desafortunadamente, las autoridades han asumido que a los ciudadanos única y exclusivamente nos interesa saber cuánto y cómo se ejerce el gasto directo. Es decir, que nuestro interés se limita a los programas dirigidos a la educación, salud, seguridad, entre otros. Por alguna razón, se considera menos relevante que la sociedad tenga pleno conocimiento sobre qué son los gastos fiscales, cómo funcionan, cuántos existen, cómo se autorizan y a quiénes benefician. Aparentemente, no es prioridad transmitirle a los ciudadanos de qué modo a través de los tratamientos preferenciales -ya sea una tasa reducida, una exención o una deducción- se puede incentivar la inversión, redistribuir el ingreso o generar empleo.

Actualmente, este presupuesto es menos atractivo para los legisladores, los medios de comunicación, la academia y, por ende, la ciudadanía. Entre otras cosas, esto se debe a que no existe una versión ciudadana que propicie un mayor entendimiento del tema entre dichos actores. La falta de interés por el tema también se ha visto reflejada a nivel subnacional. Por ejemplo, al día de hoy ninguna entidad federativa cuenta con un PGF, a diferencia de países como Estados Unidos o Canadá, donde la presentación de un presupuesto de este tipo es común entre la mayoría de sus estados/provincias.

Sin duda, el PGF se ha convertido en “el patito feo” de la gestión presupuestaria. Es tarea de las organizaciones de la sociedad civil fomentar el mismo interés que hoy existe en torno al gasto directo. Asimismo, es necesario que el gobierno federal empiece a publicar una versión ciudadana del PGF, no sólo con el fin de contrarrestar la poca atención que recibe un tema fundamental para las finanzas públicas, sino también para que México se convierta en líder y pionero internacional en la publicación de esta versión del reporte.

ACERCA DEL AUTOR
Ethos Lab
Somos un Laboratorio de Ideas (Think Tank) que transforma investigaciones y experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública. Nuestro principal objetivo es atender los problemas más relevantes y principales retos para el desarrollo y progreso de México.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Febrero 2016 >>
D L M M J V S
 
01

02

México: ¿Preparado para la Cuarta Revolución Industrial?
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

16

Bonos de Impacto Social en reinserción social
17
18
19
20
21

22

Pemex: el gran reto

23

Presupuestación ciudadana: un ejercicio a medias
24
25

26

Innovación en la eficiencia y eficacia de los programas sociales: Bonos de Impacto Social
27
28
29