Ethos Laboratorio de Políticas Públicas
1. Identificamos problemáticas. 2. Investigamos y exploramos. 3. Proponemos y ejecutamos soluciones.

Pemex: el gran reto

22-02-2016 14:00

En días recientes, se anunciaron cambios en el gabinete presidencial, como el de José Antonio González Anaya, quien dejó el Instituto Mexicano del Seguro Social para convertirse en el nuevo director de Petróleos Mexicanos lo que representará un verdadero reto. Como él mismo señala, su experiencia en el área de hidrocarburos es escasa, pero no le es ajena ya que participó en el Consejo de Administración de la petrolera durante su tiempo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Rodrigo Bolaños Suárez
Investigador Junior
Ethos Laboratorio de Políticas Públicas

 

En días recientes, se anunciaron cambios en el gabinete presidencial, como el de José Antonio González Anaya, quien dejó el Instituto Mexicano del Seguro Social para convertirse en el nuevo director de Petróleos Mexicanos lo que representará un verdadero reto. Como él mismo señala, su experiencia en el área de hidrocarburos es escasa, pero no le es ajena ya que participó en el Consejo de Administración de la petrolera durante su tiempo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Además, su colaboración en reformar las leyes del IMSS y del ISSSTE ha sido de suma importancia para disminuir el problema de pasivos laborales que enfrentan esas instituciones. Esta experiencia podría resultar útil para el saneamiento de Pemex: según un informe de la Auditoría Superior de la Federación, el pasivo laboral de la empresa ronda los 1.5 billones de pesos (lo que equivale a la mitad de su pasivo total), de los cuales el 49% ya se destina a individuos pensionados y beneficiarios post-mortem.

Sin duda, los altos costos financieros que las pensiones representan actualmente, son un reflejo de las cuantiosas jubilaciones que otorga la petrolera, las cuales vienen acompañadas de bondadosas prestaciones adicionales para adquirir la canasta básica y subvencionar la gasolina.  A pesar de que para el nuevo contrato colectivo se estableció un sistema de cuentas individualizadas que permitirá generar ahorros para financiar las pensiones, en lugar de uno de beneficios definidos -donde el pago de las pensiones es parte de la nómina-, las obligaciones adquiridas en tiempos pasados son una enorme carga financiera.

González Anaya no sólo se enfrenta a lo anterior, sino que ejercerá su nuevo mandato en un contexto internacional poco favorable. El New York Times atribuye la situación actual a diversos factores de oferta y demanda. Por parte de la oferta, el aumento en la producción en Estados Unidos, el desbloqueo de las relaciones comerciales con Irán y el exceso de producción de los países de la OPEP quienes por fin cerraron el grifo en la extracción desmedida de hidrocarburos. Por el lado de la demanda, la débil situación económica de los países emergentes y Europa, junto con la creación de tecnologías limpias, han reducido la necesidad de comprar petróleo. Estas circunstancias contribuyen a los bajos precios del barril del petróleo y sus consecuencias se reflejan en las cifras: de acuerdo con el Sistema de Información Energética, en México, el valor total de las exportaciones de crudo ha disminuido enormemente, para el segundo semestre de 2014 representaba 16 mil millones de dólares, y para el mismo periodo del 2015 ya se había reducido a 8 mil mdd, a pesar de que el volumen exportado era ligeramente mayor.

En el Dr. González Anaya recae una gran responsabilidad: según los datos reportados por la SHCP, las entradas petroleras representan el 19.64% del total de ingresos presupuestarios del sector público. Pemex no sólo es importante para el gobierno, también para los ciudadanos mexicanos y por lo mismo, su sustentabilidad financiera es de interés público. La creación del Fondo Mexicano del Petróleo como instrumento de estabilización de las finanzas públicas ha sido un paso en la dirección correcta. El fondo, diseñado para recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de los contratos y asignaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos, permitirá tanto equilibrar el presupuesto como fomentar la investigación científica y sustentar pensiones. Su homólogo noruego, nacido en 1990, administra e invierte más de 440 mil millones de dólares y ha dado espacio al gobierno para maniobrar durante los vendavales de incertidumbre económica y financiar la vejez de sus habitantes. Si queremos que el nuestro resulte igual de fructífero, se necesitará un Pemex más competitivo que pueda contribuir recursos al fondo.

Por estas y más razones, el nuevo director de Pemex enfrenta un reto sin igual. Si algún día queremos ser como Noruega, será necesario sanear la empresa productiva del Estado más importante de México.  Las medidas quizá serán dolorosas, pero necesarias.

 

ACERCA DEL AUTOR
Ethos Lab
Somos un Laboratorio de Ideas (Think Tank) que transforma investigaciones y experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública. Nuestro principal objetivo es atender los problemas más relevantes y principales retos para el desarrollo y progreso de México.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Febrero 2016 >>
D L M M J V S
 
01

02

México: ¿Preparado para la Cuarta Revolución Industrial?
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

16

Bonos de Impacto Social en reinserción social
17
18
19
20
21

22

Pemex: el gran reto

23

Presupuestación ciudadana: un ejercicio a medias
24
25

26

Innovación en la eficiencia y eficacia de los programas sociales: Bonos de Impacto Social
27
28
29