Por: Maricarmen Medina Mora, Coordinadora de Comunicación en Ethos Laboratorio de Políticas Públicas
Colaboradoras: Stephanie Vergara y Maricarmen Serrato
Los primeros días de junio se vieron marcados por las elecciones intermedias, las cuales fueron ampliamente cubiertas por decenas de medios de alrededor del mundo, quienes hicieron énfasis en los hechos violentos y en el triunfo de los independientes. Para mediados del mes las noticias sobre nuestro país en el extranjero se centraron en el peso que tienen el voto de los inmigrantes y las reacciones de diversas personalidades, políticos y empresas por el indignante discurso de Donald Trump.
El Washington Post reportó los hechos violentos en Guerrero y Oaxaca y señaló que los comicios fueron una prueba complicada para Peña Nieto y su partido, mientras que Foreign Policy se cuestionaba si las elecciones pueden “enderezar” al país. Respecto a la victoria de “El Bronco”, la corresponsal en México de Los Angeles Times, Tracy Wilkinson, señala que su triunfo “refleja el descontento generalizado generado por los escándalos de corrupción y la violencia que han marcado a todos los grandes partidos políticos”, y agrega que “el mensaje para los partidos es claro: Los votantes están cansados”. Otro candidato independiente mencionado en diarios internacionales fue Pedro Kumamoto, de cuya victoria el diario británico The Guardian asegura que podría tener más importancia a largo plazo que la de “El Bronco”.
Entre violencia e independientes concluyó el proceso electoral en nuestro país, pero en Estados Unidos apenas comienza. Desde los primeros anuncios para las candidaturas presidenciales se empieza a vislumbrar no sólo el impacto que las elecciones de ese país tienen en México, pero sobre todo la influencia que tienen los inmigrantes mexicanos en los discursos y promesas de los candidatos, por lo menos durante las campañas.
A mediados del mes, el magnate de los bienes raíces, Donald Trump, anunció su candidatura presidencial, y subestimando el poder del voto latino, dijo que los mexicanos que emigran a Estados Unidos son “criminales, violadores y narcotraficantes”. Sus declaraciones le salieron caras, no solo por la falta de apoyo que tendrá de la comunidad hispana en Estados Unidos, sino también por los contratos millonarios que le retiraron varias televisoras como Univision, NBC y Televisa. Un artículo de The Guardian señala que el discurso desató un “incidente diplomático”, y describe las reacciones de políticos y personalidades mexicanas.
Al contrario de Trump, hay otro candidato republicano que sí sabe lo mucho que pesa el apoyo de los hispanos, ya que son parte de su familia. Jeb Bush, casado con una mexicana, reconoce la influencia que los orígenes de su mujer, Columba Gallo, han tenido en su vida personal y política, e incluso se ha identificado como latino en algunas ocasiones. El diario El País, le dedicó una artículo a la mujer que podría convertirse en la primera latina en ser Primera Dama de Estados Unidos, subrayando que “Columba podrá usar su ascendencia para lograr acercar a los hispanos a los republicanos”.
Además de la relación México-Estados Unidos, en junio la prensa extranjera también cubrió la de nuestro país con Brasil y la Unión Europea. Con motivo de la visita de estado de Dilma Rousseff, The Economist publicó un artículo sobre la relación México-Brasil, titulado “Mezclando tequila y caipiriña”. En él, la revista británica hace énfasis en los beneficios que traería a la región si las dos potencias trabajaran en conjunto. No obstante, el artículo no es muy optimista, ya que señala que a pesar de que Peña Nieto y Rousseff aseguraron que sus países tendrán una relación más abierta y cercana, son muchos los presidentes de México y Brasil que han hecho esta promesa que en la práctica no se cumple.
El País, describe de manera detallada las relaciones de México con la Unión Europea, subrayando en la importancia de que estas se modernicen. En 1997, nuestro país y la UE firmaron el denominado Acuerdo Global (de asociación económica, concertación política y cooperación), no obstante este se ha quedado obsoleto. Por dicha razón es indispensable que la modernización del acuerdo contemple “en materia de comercio e inversiones, los aspectos relacionados con el régimen de protección de inversiones, la protección de la propiedad intelectual y las barreras no tarifarias,” señala el diario español.
México no debe desaprovechar la oportunidad de fortalecer relaciones con socios estratégicos como la Unión Europea y Brasil, pero también debe explotar la influencia que tiene en Estados Unidos con los miles de mexicanos que viven en ese país. Las declaraciones de Donald Trump no hicieron más que demostrar el poder y el apoyo que tienen los inmigrantes, y tal vez es justo lo que se necesita para que la minoría más grande en Estados Unidos despierte y demuestre en las próximas elecciones el peso que tiene su voto.
Maricarmen (@maricamenmm) es Coordinadora de Comunicación en Ethos Laboratorio de Políticas Públicas.