Ethos Laboratorio de Políticas Públicas
1. Identificamos problemáticas. 2. Investigamos y exploramos. 3. Proponemos y ejecutamos soluciones.

México, tan lejos de Dios y tan cerca de Silicon Valley

04-06-2015 13:05

El principal ecosistema de innovación en el mundo parece estar muy distante con respecto al estado que guarda la ciencia, la tecnología y la innovación en México.

El principal ecosistema de innovación en el mundo parece estar muy distante con respecto al estado que guarda la ciencia, la tecnología y la innovación en México. Sin embargo, la cercanía geográfica, la compatibilidad en algunos aspectos culturales, entre otros elementos, plantean una ventana de oportunidad para la integración de empresas nacionales en redes globales de valor caracterizadas por una nueva división del trabajo intensivo en conocimiento.  

Silicon Valley (SV) es la principal referencia sobre una región que aglomera todos los elementos que hacen que un ecosistema de innovación funcione de manera adecuada. Empresas de base tecnológica, emprendedores proclives al riesgo, instituciones de educación superior líderes a nivel global, capital de riesgo, etc. convergen en menos de dos mil millas cuadradas y detonan en el mayor polo de desarrollo tecnológico, crecimiento y empleo de Estados Unidos.     

Sólo para ofrecer un contexto, la tasa de crecimiento del empleo en SV de 2013 a 2014 fue de 4.1% superando la tasa promedio de California (2.5%) y la de Estados Unidos en general (1.8%). Ahí se generan más del 12% de las patentes que se registran en ese país (en 2013, se generaron 581 patentes por cada 100,000 habitantes) y para el tercer trimestre de 2014, la inversión en capital de riesgo en la región de San Francisco-SV alcanzó los 14.5 billones de dólares, representando el 43% de la inversión de este tipo realizada en Estados Unidos (más del doble de todo el Gasto Federal en Ciencia y Tecnología en México en ese mismo año).

En días recientes, miembros del área de innovación de ETHOS tuvimos la oportunidad de compartir experiencias con diversos ingenieros y CEOs de empresas de SV. El objetivo en primera instancia era indagar en los aspectos fundamentales que caracterizan a esta región entorno a la generación y administración del conocimiento, pero también, reflexionar sobre aquellas condiciones que se pudieran emular en México.

Un aspecto que se destacó es que la transferencia de actividades por parte de las grandes empresas de tecnología hacia nuestro país no es algo descabellado, ya que nuestros ingenieros cuentan con capacidades que no distan mucho de aquellas de los ingenieros localizados en SV además de que la compatibilidad cultural entre un ingeniero estadounidense y uno mexicano es mucho mayor a la que tiene éste con uno en India, en Rusia o en China.

Aunado a lo anterior, un ingeniero ubicado en SV puede llegar a ser entre seis o siete veces más costoso que uno situado en Guadalajara (explicado en parte por el constante incremento de los costos de vida de esa región de California). Un factor importante para los CEOs es que resulta mucho más sencillo y menos costoso trasladarse y adaptarse al entorno mexicano que a países como los mencionados anteriormente.

Las Instituciones de Educación Superior en México parecen estar ajustando de manera adecuada su oferta educativa, impulsando las opciones de Ingeniería y Tecnología con programas acotados a la demanda de la industria. Sin embargo, persisten asignaturas pendientes como incrementar la diversidad de los lenguajes de programación que se manejan en el aula y mejorar el manejo del idioma inglés.

En resumen, para México el problema no reside tanto en la falta de capacidades, sino en la ausencia de cultura emprendedora en los términos de SV. Es decir, el emprendedor mexicano busca posicionarse en mercado regional, y en el mejor de los casos, en el mercado nacional, cuando en este tipo de industrias “high-tech” se está obligado a buscar desarrollos tecnológicos disruptivos que posicionen a las empresas como líderes a nivel global.

Es complicado pensar que en México, con nuestras dificultades, podemos construir un propio Silicon Valley, y el problema se vuelve aún más complejo si se añaden temas relacionados a seguridad, infraestructura, servicios públicos, etc. A pesar de ello, existen condiciones adecuadas para que más empresas y regiones aprovechen esta coyuntura y se integren a las redes globales de valor de las grandes empresas tecnológicas.

Algunas empresas surgidas en el SV como Oracle, Intel y Ooyala, se han instalado en Jalisco, en donde han encontrado condiciones favorables para su desarrollo; ganan con el diferencial de precios en el capital humano y ganan los ingenieros locales ya que perciben un ingreso más alto que el promedio dentro de otras industrias (como referencia se encuentra el Estudio Nacional de Sueldos y Rotación de Empleo en el Sector de TI de Mexico First).

La transferencia de actividades a México por parte de estas empresas globales no solo se refleja en los beneficios derivados de la inversión que realizan, sino también por el enorme potencial de generar derramas tecnológicas (spillovers), propiciar la integración de proveedores locales, del escalamiento corporativo de ingenieros nacionales, y en general, la integración paulatina con el polo tecnológico más  importante del mundo.

Por último, a las empresas de TI del Silicon Valley poco les interesan los incentivos de corto plazo que tradicionalmente se ofrecen para buscar el asentamiento de empresas en México, en todo caso, están a la espera de que nuestras condiciones sigan mejorando para poder transferir algunas de sus actividades. De avanzar en ello, pudiéramos empezar a figurar como jugadores relevantes a nivel internacional, tal y como se presume en las industrias automotriz y aeroespacial.

 

Para más información, síguenos en Twitter Facebook.

 

ACERCA DEL AUTOR
Ethos Lab
Somos un Laboratorio de Ideas (Think Tank) que transforma investigaciones y experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública. Nuestro principal objetivo es atender los problemas más relevantes y principales retos para el desarrollo y progreso de México.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Junio 2015 >>
D L M M J V S
 
01
02

03

Presupuesto Base Cero: oportunidades para la transparencia y rendición de cuentas
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30