Ethos Laboratorio de Políticas Públicas
1. Identificamos problemáticas. 2. Investigamos y exploramos. 3. Proponemos y ejecutamos soluciones.

México en nueve letras: Impunidad.

05-05-2015 10:52

Por Maricarmen Medina Mora (@maricarmenmm)

Poco más de un año después de que el Presidente Enrique Peña Nieto apareciera en la revista Time, otro mexicano vuelve a la portada de la misma publicación: el periodista e inmigrante mexicano, Jorge Ramos, quien fue nombrado por Time como una de las personas más influyentes del mundo. Sin embargo, él está convencido de que Peña Nieto no está “salvando a México”, y se suma a las voces que exigen la renuncia del Presidente por los escándalos de corrupción, tema que continúa siendo el centro de atención cuando se habla de México en la prensa internacional.

La corrupción y el estado de derecho son, según Forbes, los principales retos a los que nos enfrentamos como mexicanos. Para que exista un combate real en contra de la corrupción, la publicación señala que se debe “desmantelar el arraigado sistema basado en favoritismos, tráfico de influencias y privilegios, así como garantizar que ninguna persona, sin importar lo poderosa que sea, esté por encima de la ley.” El problema, como lo refleja el Índice Global de Impunidad, es que el sistema de justicia de nuestro país no provee las bases para un combate eficiente a la corrupción. Por otro lado, una investigación del diario El País reveló que desde 2013, 101 funcionarios públicos federales han sido sancionados por corrupción, con multas que superan los 22 millones de dólares, pero ni un solo peso ha sido pagado. Más alarmante aún, subraya el periódico español, es el hecho de que “las multas más elevadas pertenecen a los organismos encargados de entregar recursos a los 53.3 millones de mexicanos que viven en la pobreza”. En abril, otro escándalo de corrupción de un funcionario público federal llegó a las planas de varios medios extranjeros, entre ellos The New York Times, que describe el error de David Korenfeld como una de las muchas demostraciones del gasto exagerado de la clase política mexicana.

En su discurso de agradecimiento en gala de Time, Jorge Ramos expresó lo difícil que es ser un inmigrante, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, los migrantes centroamericanos son la prueba de que también en México la situación es crítica, ya que los casos de abuso y violaciones a sus derechos humanos van en aumento. Como protesta ante esta situación, a mediados de abril el padre Alejandro Solalinde lideró una marcha hasta las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en donde presentó quejas en contra del Instituto Nacional de Migración y la Policía Federal por abusos cometidos a los migrantes por parte de dichas autoridades y la impunidad de la que gozan. En una narrativa sobre la marcha, The Huffington Post señala que pareciera que el gobierno “está más preocupado por cumplir sus obligaciones con Estados Unidos que por respetar sus propios compromisos constitucionales con los derechos de los migrantes”. Además, en una entrevista realizada por The Washington Post, Solalinde asegura que como consecuencia del Programa Frontera Sur, los migrantes se han visto obligados a buscar nuevas rutas, por lo que un trayecto que les llevaba horas ahora les toma más de un mes, lo que ha provocado que la cifra de robos, extorsiones u otras violaciones aumente 75 por ciento.

Durante su intervención, Ramos también dedicó un brindis a Carmen Aristegui y a su equipo, cuya causa es muy cercana a él, debido a que en sus primeros años como periodista en México fue víctima de la falta de libertad de expresión, lo que lo orilló a buscar un espacio sin censura fuera de México. The Guardian retoma el tema de Aristegui en una entrevista a otra periodista que ha luchado, e incluso arriesgado su vida, por la libertad de expresión: Lydia Cacho. La publicación británica señala que la amenaza y la tortura que ha sufrido, así como la salida de Aristegui de MVS, han sido los detonantes de la indignación y las protestas de miles de mexicanos que están cansados de que se silencie a los periodistas en nuestro país.

“El periodismo que expone corrupción y justicia, que da voz a los diferentes y marginados, a los que no tienen voz eso es poder”. Con estas palabras cerró Obama su discurso en la cena de corresponsales en la Casa Blanca el pasado 25 de abril. Él, como cualquier otro gobernante conoce el poder del periodismo, pero mientras que los periodistas mexicanos son galardonados en el extranjero, en nuestro país son despedidos, torturados u obligados a buscar en medios internacionales la libertad que en México no tienen.

 

Maricarmen es Coordinadora de Comunicación en Ethos Laboratorio de Políticas Públicas.
Para más información, síguenos en Twitter y Facebook.

 

 

ACERCA DEL AUTOR
Ethos Lab
Somos un Laboratorio de Ideas (Think Tank) que transforma investigaciones y experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública. Nuestro principal objetivo es atender los problemas más relevantes y principales retos para el desarrollo y progreso de México.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Mayo 2015 >>
D L M M J V S
     
01
02
03
04

05

México en nueve letras: Impunidad.
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31