Ethos Laboratorio de Políticas Públicas
1. Identificamos problemáticas. 2. Investigamos y exploramos. 3. Proponemos y ejecutamos soluciones.

De Innovación Exclusiva a la Innovación Inclusiva

15-04-2015 10:28

Por Aleithya Morales y Christine Zülow
En México existen diferentes caminos para cambiar nuestra realidad, innovar es uno de ellos.

En México existen diferentes caminos para cambiar nuestra realidad, innovar es uno de ellos. Los diferentes problemas que existen incrementan su complejidad al estar altamente relacionados unos con otros. Vivimos en un país con 53.3 millones de personas en pobreza (CONEVAL), un nivel de violencia con un costo equivalente al 17% del PIB (Institute for Economics and Peace), y niveles de desarrollo muy desiguales entre las diferentes regiones (PNUD).  Para cambiar la realidad es necesario enfrentar las dificultades de manera innovadora.

Ante esta situación, ¿cómo hablar de innovación en un país con problemas sociales y económicos tan complejos? Existe un proyecto llamado SaludDigna, el cual enfrenta una necesidad específica de la población de escasos recursos en el tema de salud, análisis clínicos y servicios de oftalmología. Esta estrategia fue creada por el sector privado y a través de diferentes alianzas con otras empresas ofrece estos servicios a precios muy bajos, en más del 60% de un precio regular.  Lo anterior es posible a través de la reducción de los costos de producción al enfocarse exclusivamente en la solución de la necesidad básica del producto o servicio. Esto, es un ejemplo en México de innovación inclusiva.

No existe una definición universal para describir la innovación inclusiva. Sin embargo, la esencia de ésta es brindar a la población social y económicamente excluida nuevas oportunidades y capacidades que permitan su empoderamiento a través del acceso a nuevos productos y/o servicios de bajo costo. Busca cerrar la brecha de acceso al desarrollo y avances tecnológicos  para la población base de la pirámide, quienes en este tipo de innovación son el consumidor final. Además, según la OCDE, uno de los beneficios para el sector privado es ayudar a cerrar las brechas de productividad entre las PyMES y las grandes empresas para apropiarse de nueva tecnología a menores costos.

En 2012, el Banco Mundial organizó una cumbre en Pekín a la cual asistieron más de cien miembros de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) con el propósito de asimilar la innovación inclusiva como un elemento clave para el crecimiento sostenible. Dentro de este foro se enfatizó la importancia de los gobiernos para incentivar a través de política pública y programas de apoyo este tipo de innovación. Aunado a esto, en marzo de 2015 la OEA eligió a la innovación inclusiva, en la Cumbre de Ministros y Autoridades en Ciencia y Tecnología, como uno de los medios principales para reducir la inequidad e incrementar la productividad en la región.

En este sentido, México tiene enfrente un nuevo camino para recorrer llamado innovación inclusiva, mediante el cual puede enfrentar más retos de manera estratégica y eficaz. El gobierno ha comenzado a interesarse en el tema y se espera que próximamente los fondos de emprendimiento e innovación vayan orientados a favorecer proyectos con impacto en las necesidades sociales. El sector privado por sí sólo será complicado que comience a tomar acciones para extender sus mercados o hacer sus productos tecnológicos asequibles si carece de información o incentivos, por lo que será necesaria la participación del gobierno para fomentar estas actividades en ambos sectores.

En Ethos consideramos que incorporar la innovación inclusiva a las políticas públicas de Ciencia Tecnología e Innovación es una forma de acercarse a los objetivos de desarrollo económico y social. Lo anterior puede alcanzarse a través de la consolidación de mecanismos de colaboración entre el sector público y el sector privado para un desarrollo tecnológico inclusivo que permita explotar nuevos mercados rentables asociados a las necesidades de la población de la base de la pirámide. De esta manera, se enfrentan algunos problemas sociales mientras se incentiva el crecimiento de la economía en México, reduciendo las brechas productivas tecnológicas y  económicas.

Aleithya Morales y Christine Zülow son Investigadoras de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas.

Consulta los artículos de Ethos, en nuestro blog aquí

Para más información, síguenos en Twitter y Facebook.

ACERCA DEL AUTOR
Ethos Lab
Somos un Laboratorio de Ideas (Think Tank) que transforma investigaciones y experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública. Nuestro principal objetivo es atender los problemas más relevantes y principales retos para el desarrollo y progreso de México.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Abril 2015 >>
D L M M J V S
   
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13

14

De telenovelas y radio noticias De telenovelas y radio noticias
16
17
18
19
20
21

22

Hacia una agenda pública para la ecoinnovación en México

23

Hacia una agenda pública para la ecoinnovación en México
24
25
26
27
28
29
30