Por: Maricarmen Medina Mora (@maricarmenmm)
Colaboradores: Cristina De Uriarte y Ana Luque
Empezó un nuevo año pero, tal y como lo plantea The Economist, el gobierno sigue sin aceptar responsabilidad y no ha habido renuncias por el caso Ayotzinapa ni por los conflictos de interés. A lo largo del mes pasado, la prensa internacional abordó constantemente ambos temas. The Wall Street Journal dio a conocer otra propiedad del presidente en Ixtapan de la Sal, la cual fue adquirida a un empresario a quien posteriormente el gobierno federal le otorgó contratos millonarios. Mientras que Business Insider reporta que, debido a la desaparición forzada de los 43 estudiantes, el más reciente índice Freedom in the World desmejoró la calificación de México.
En lo que respecta a las desapariciones, The Telegraph va más allá de los 43 y hace un análisis de los miles de mexicanos que ha desaparecido en los últimos años. Con gráficas e infografías, el periódico británico señala que desde 2007 hay 22,610 desaparecidos, lo que se traduce a 2,836 cada año, es decir cada día en México desaparecen por lo menos 8 personas.
The Guardian reporta que el gobierno británico está ansioso de recibir a Peña Nieto en marzo, debido a que ve a México como su boleto de entrada al mercado latinoamericano. Sin embargo, lo que pareciera ser una buena noticia para nuestro país se ve opacada en las siguientes líneas del artículo, en las cuales se lee la preocupación de que el entusiasmo de David Cameron no vaya acorde con la situación de violencia y corrupción que se vive en el país.
Ante los ojos de México y el mundo las autoridades no ven o no quieren ver lo que está sucediendo. Esa falta de sensibilidad es evidenciada por El País, al señalar que en el caso de los estudiantes desaparecidos el gobierno mexicano tiene prisa por olvidar el problema pero no por resolverlo. El diario español agrega que el presidente ha evitado aceptar cualquier responsabilidad sobre los 43 estudiantes desaparecidos, argumentando que era una asunto de las autoridades locales, sin embargo, “se dio cuenta que la estrategia había sido equivocada cuando advirtió que la opinión pública internacional no hacía diferencia entre gobiernos locales y federales.”
En su mensaje de año nuevo, la respuesta de Peña Nieto ante el tema de la violencia y el crimen organizado es que las cuentas de gas, electricidad y teléfono disminuirán gracias a las reformas. Así lo expresa Katherine Corcoran, en su artículo publicado en The New York Times, haciendo hincapié en la desconexión y arrogancia del presidente.
Pero si de arrogancia se trata, el premio se lo lleva el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, cuya bofetada a uno de sus colaboradores llegó hasta las planas del mundo árabe. Un artículo publicado por Al Jazeera subraya que “detrás de la sonrisa de los ricos y poderosos suele haber un temperamento rara vez visto en público en la comúnmente orquestada política mexicana,” y añade que la agresión del gobernador revela mucho sobre las clases sociales, la distinción de razas y la política del país.
Sin duda alguna las críticas más duras son para las autoridades, no obstante, hay algunas publicaciones que se cuestionan cuál es el papel que está jugando la sociedad civil en la solución de los problemas. Es imposible pensar en un combate efectivo a la corrupción sin el involucramiento de la ciudadanía, y para el Financial Times, el rol de la sociedad civil mexicana es incierto. Deutsche Welle ahonda en este tema, afirmando que las protestas por los desaparecidos no tienen objetivo alguno y que los actos violentos e irracionales de las mismas impiden terminar con la corrupción y la impunidad. Asimismo, la cadena alemana agrega que los manifestantes han “instrumentalizado y desvalorizado el dolor y la tristeza de las familias.”
A pesar de todo lo anterior, las proyecciones macroeconómicas no se han visto afectadas. Bloomberg señala que se espera que la economía de nuestro país crezca más rápido que el promedio latinoamericano, mientras que Time asegura que este año debería ser “razonablemente positivo para México.” Si se combinan una serie de factores como el progreso de las reformas, la atracción de inversión y el aumento en el turismo, la revista augura un buen futuro económico para el país.
Este artículo forma parte del análisis mensual de medios internacionales que hace Ethos titulado Ecos de México. Conoce los demás productos aquí.
Maricarmen Medina Mora es Coordinadora de Comunicación; Cristina y Ana son parte del equipo de Comunicación en Ethos Laboratorio de Políticas Públicas.