El financiamiento del banco de desarrollo que apoya al sector exportador fue autorizado en el marco de una política de Estado del gobierno de Felipe Calderón –se dijo en ese momento– de proteger la competencia. Porque, según argumentaron en su momento los funcionarios de esa institución, autorizar créditos puente a CCM –también conocida como “La Comer”– en un momento de crisis cumplía con garantizar la operación de empresas fuertes para competir contra otros jugadores dominantes como Walmart.
En realidad, la crisis de “La Comer” fue resultado de las prácticas autorizadas por sus accionistas para apostar el flujo de efectivo en instrumentos derivados que intermedió el banco estadounidense JPMorgan. El conflicto, en su momento, es que los problemas con los derivados al interior de “La Comer” se encadenaron con la crisis de las hipotecas subprime en 2008 y en México, con sus guardadas proporciones, se convirtió en un foco rojo que podría detonar otros riesgos sistémicos. Ahora la familia González Nova, después de experimentar problemas de reestructura y concurso mercantil, sufre de márgenes extremadamente pequeños debido a que en los últimos cinco años gran parte de su flujo se ha dirigido al pago de pasivos con la banca.
De hecho, el último crédito por S2,500 millones de dólares, paradójicamente, se firmó con JPMorgan y con Banamex, filial de Citibank. Así que los primeros en conocer el interés de la familia González Nova por allegarse de un aliado de corte internacional para hacer crecer el negocio de 200 tiendas en el sector del autoservicio fueron precisamente estos bancos, con quienes “La Comer” firmó un convenio que establece una serie de candados para impedir un cambio brusco en la conducción del negocio y, por supuesto, la posibilidad de una venta.
El pasado 19 de enero, “La Comer” avisó a los inversionistas del mercado de valores que se encontraba en pláticas para buscar una alianza y eventualmente una venta de activos. La información sobre esta operación se concentró en el círculo rojo porque, al informa al mercado de valores, las negociaciones con el posible comprador o con el nuevo aliado de la cadena de tiendas de autoservicio ya estaban en marcha.