Sin Maniqueísmos
Sin Maniqueísmos es un blog dedicado a la actualidad mexicana, considerada en los contextos histórico e internacional. Los temas incluyen las élites empresariales, los medios masivos, las relaciones entre México y otros países, especialmente Estados Unidos, junto con libros y películas de importancia política y cultural.

Libro del mes: Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI

26-01-2015 12:04

La concentración de la riqueza como amenaza global.

Dos noticias de la semana pasada me hicieron pensar de nuevo en El capital en el siglo XXI, el libro del francés Thomas Piketty (Fondo de Cultura Económica), que varios críticos han llamado el más importante estudio económico en muchos años.

La primera fue la revelación en el The Wall Street Journal de otra casona que compró Enrique Peña Nieto a una empresa constructora que después ganó contratos multimillonarios. Un favorcito más del rey de los favorcitos.

La segunda fue la declaración de Barack Obama, dentro de su informe anual al congreso estadounidense, respecto a que va a lanzar un programa de estudio gratuito en los colegios de dos años, los mismos que típicamente reclutan estudiantes de bajos recursos.

La primera es relevante porque demuestra un capitalismo de cuates que tiende a promover una concentración de la riqueza en las manos de unos cuantos, y tal densidad a un nivel global es la preocupación principal de Piketty. Calcula que la taza de concentración que han representado las fortunas de los billonarios en la lista Forbes desde 1987, si fuera a continuar al mismo ritmo, resultaría que unos pocos miles se volverán dueños de casi 60 por ciento de la riqueza del planeta para el año 2100.

La segunda es relevante porque, como demuestra Piketty, la educación en Estados Unidos está lejos de ser la fomentadora de movilidad socioeconómica que muchos suponen. Por cobrar cuotas cada vez más altas, las mejores universidades estadounidenses se han mantenido como baluartes de la clase privilegiada. Este es un síntoma de varios que dan cuenta cómo ese país está mostrando una desigualdad económica no vista desde antes de la Primera Guerra Mundial.

Si este fallo sobre “La tierra de los libres” suena familiar, es porque desde el crac de 2008 ha surgido un gran debate en los Estados Unidos y Europa sobre el poder y los privilegios de los muy ricos (“el 1 por ciento”). Ha sido un debate polarizado y a veces poco basado en pruebas. El libro de Piketty ofrece un sustento histórico, cuantitativo y analítico a los que se preocupan por el estado de la democracia occidental. 

El mayor logro del francés es que ha recopilado la mayor base de datos de estadísticas económicas nacionales en toda la historia, la cual le permite sacar conclusiones llamativas. Argumenta lúcidamente que tanto la reducción de la desigualdad que experimentó el Occidente entre 1914 y 1945 como el crecimiento acelerado que experimentó durante las tres décadas siguientes, fueron anomalías históricas.

Se debieron a una confluencia de causas poco comunes: dos guerras mundiales, una larga depresión, la recuperación europea en la época posguerra,y el establecimiento de estados benefactores.

Desde los 70, el mundo occidental ha regresado al ritmo reducido de crecimiento más típico del capitalismo,es más, bajo tales condiciones, la riqueza individual basada en capitales —bienes raíces y sobre todo inversiones en acciones y bonos— se vuelve más importante que la riqueza generada por medio del trabajo.

Por lo tanto, los que tienen muchas acciones van a seguir viendo sus fortunas crecer más rápido que las de la mayoría, no importa qué tan duro trabajen estos últimos. Para el largo plazo, esta tendencia constituye una amenaza a la democracia, por lo menos en términos sociales y probablemente en términos electorales.

La solución que ofrece Piketty es un impuesto global y progresivo al capital, para que haya una redistribución anual de una parte de las fortunas mayores. Admite que esta propuesta es algo utópica, ya que requeriría un acuerdo entre muchísimas naciones y una transparencia inédita, pero opina que algo parecido podría ser efectuado primero en Europa.

¿Qué dice Piketty sobre México? En directo, casi nada, aunque sí critica el libro Por qué fracasan los países por contrastar a Carlos Slim con Bill Gates, como si el primero fuera un mero rentista monopolista y el segundo el epítome de un emprendedor; entre otras cosas, Gates también se ha beneficiado de monopolios. Sin embargo, nota que la concentración de la riqueza es una tendencia global, en casi cada nación.

Hay que admitir que El capital en el siglo XXI es un libro grueso, sus 600 páginas no se leen en una tarde. Las primeras 200 consisten en una lección de historia económica, útil para entender bien el análisis, pero requiriere una inversión de tiempo que no todos quieren hacer.

Sin embargo, su prosa cuidadosa está dirigida al profano, los conceptos económicos explicados claramente y las secciones históricas a menudo incorporando ejemplos literarios (Balzac, Austen) y cinematográficos (hasta Quentin Tarantino). De vez en cuando, además, se nota un fino humor mordaz, sobre todo apuntado a los prejuicios de los privilegiados que poco cuestionan un sistema capitalista que les ha servido bastante bien.

ACERCA DEL AUTOR
Andrew Paxman
Profesor de historia y periodismo del CIDE. De origen inglés, es coautor de El Tigre (Grijalbo, 2000; reeditado en 2013), biografía de Emilio Azcárraga Milmo. Fue reportero radicado en México durante los años 90. Luego obtuvo una maestría de Berkeley y un doctorado de la Universidad de Texas. Su segunda biografía es En busca del señor Jenkins: Dinero, poder y gringofobia en México (Debate/CIDE, 2016), que se trata del empresario norteamericano radicado en Puebla, William Jenkins (1878-1963). Su obra más reciente es el libro coordinado Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente (Grijalbo, 2018). Ahora está investigando la historia reciente de la prensa mexicana.
ÚLTIMAS ENTRADAS
ARCHIVO HISTÓRICO
<< Enero 2015 >>
D L M M J V S
    
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11

12

Dicotomías, diferencias y Charlie Hebdo
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

26

Libro del mes: Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI
27
28
29
30
31