Regulación débil en remesas abre agujero para lavado de dinero y esconde el 10%

La débil regulación para el envío de remesas al país ha abierto un boquete que vulnera las medidas de prevención de lavado y financiamiento ilícito, y que explica parcialmente la caída en las estadísticas de remesas hacia México.
14 Septiembre, 2025 Actualizado el 14 de Septiembre, a las 21:02
Regulación débil en remesas.
Regulación débil en remesas.
Arena Pública

Arena Pública es un brief diario matutino. Ésta es una parte del texto publicado primero ahí, en la edición dominical del 31 de agosto. Suscríbete y no te lo pierdas

 

La débil regulación para el envío de remesas al país y la intensa competencia en ese mercado, ha abierto un boquete que vulnera las medidas de prevención de lavado y financiamiento ilícito, que preocupa a las empresas receptoras en México y que ha llamado la atención de los reguladores en Estados Unidos (EU). Este vacío regulatorio también explica parcialmente la reciente caída en las estadísticas de remesas hacia México.

👉🏼 ¿Por qué es importante?: El Departamento del Tesoro de EU ha alertado reiteradamente su decisión de perseguir y eliminar las redes de financiamiento y lavado de dinero de las organizaciones criminales mexicanas a las que considera como terroristas.

🧐 ¿De qué se trata?: Tradicionalmente, una remesa enviada desde EU llega a México a través de un banco o una remesadora reconocida. El flujo pasa por un intermediario regulado, que convierte los dólares en pesos, los liquida con instituciones financieras mexicanas y dispersa los fondos al beneficiario final. Todo el proceso queda trazado y reportado como “remesa familiar” bajo las reglas de Banxico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

  • Sin embargo, ese esquema ha sido alterado en los últimos años con la entrada de fintechs y algunos bancos que, a fin de bajar costos y ganar participación de mercado, utilizan directamente el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) del Banco de México, como vía de dispersión. El mecanismo es simple: el transmisor en EU liquida los pesos en México con un intermediario; éste, a su vez, envía los fondos al beneficiario como una transferencia nacional.

El resultado: El dinero entra como “transferencia SPEI” (código 01) en lugar de clasificarse como remesa internacional (códigos 35 o 36), dado que no es obligatorio el registro. Basta con una CLABE válida para que los fondos lleguen, aunque el nombre del destinatario sea falso. Ejemplos: como “Superman” o “Juan Escutia” han pasado sin obstáculos.

  • De este modo, las remesas pierden trazabilidad desde su origen y dejan de aparecer en los registros de Banxico como “remesas”.
  • Así, en los últimos meses las estadísticas oficiales de Banxico muestran una caída abrupta en las remesas hacia México. Caída que, entre otros, es consecuencia del no registro de estas operaciones.
  • Algunos intermediarios han estimado que este subregistro alcanza entre 8% y 10% del flujo anual de remesas; un monto que va de 4 a 6 mil millones de dólares. Incluso, Elektra ha calculado que las “remesas invisibles” llegarían hasta el 15% del total.

¿Por qué ocurre?: La respuesta está en los costos, en la lucha por un mercado de miles de millones de dólares, y en la omisión o rezago de las autoridades regulatorias. Procesar remesas bajo los esquemas tradicionales implica inversión en cumplimiento: monitoreo de operaciones, validación de identidad, reportes a la CNBV y a FinCEN en EU. En cambio, dispersar vía SPEI no requiere esos sistemas.

  • Las fintechs y algunos bancos participantes en el SPEI ofrecen a las remesadoras en EU un servicio más barato, sin el mismo nivel de controles. Y aunque este ahorro debería trasladarse al migrante en menores comisiones, en la práctica muchas veces se queda en la cadena de intermediarios.
  • El arbitraje regulatorio se resume así: “cumplo en EU, pero en México ya no”.
  • Mientras que, los registros para estas operaciones de remesas en el SPEI no son obligatorios, ni se auditan, por lo que no quedan registros verificables de beneficiarios reales.

 

... Suscríbete y lee el reporte completo (dale click a esta liga), sobre la regulación de remesas y otros temas de alto impacto que se publicaron en esta edición dominical.