Aumenta desconocimiento de padecer enfermedades crónicas en el país

En México, 36% de los afectados desconoce padecer diabetes, 40% hipertensión y 70% triglicéridos altos en 2021.
11 Agosto, 2022 Actualizado el 12 de Agosto, a las 13:10
El porcentaje de mexicanos que desconocen padecer alguna enfermedad crónica ha aumentado en el último año. (Foto: IMSS)
El porcentaje de mexicanos que desconocen padecer alguna enfermedad crónica ha aumentado en el último año. (Foto: IMSS)
Arena Pública

A pesar de que la diabetes y otras enfermedades no transmisibles como la hipertensión son de las principales causas de muerte en México, el porcentaje de personas que desconocen que las padecen se ha elevado en el último año.

Durante 2021, la prevalencia de la diabetes era de 15.8%, de estos el 36% de las personas desconocía padecer diabetes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut), dada a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Sin embargo, en 2020 esta cifra era del 30%.

Además, el 28.1% de la población adulta mexicana padece hipertensión arterial, no obstante, el 40% desconoce que tiene esta enfermedad. Mientras que la prevalencia del colesterol alto fue de 32.1% y de estos 56% de los mexicanos con esta afectación lo desconocen.

Asimismo, 51.4% tienen triglicéridos altos, sin embargo, el 70% desconoce su condición. Si bien el porcentaje de mexicanos que desconocen padecer estas enfermedades es elevado, la prevalencia de estas en algunos casos ha disminuido en el último año.

En 2021, 47.2% de los adultos mexicanos tenía triglicéridos altos, sin embargo, en 2020 esta cifra era del 48.9%. También, la prevalencia de colesterol pasó de 26.6% en 2020 a 24.7% en 2021, la hipertensión de 30.2% a 28.1%, se lee en los resultados de Ensanut. No obstante, la diabetes aumentó ligeramente de 15.6% en 2020 a 15.8% en 2021.

En este sentido, Carlos Cruz, maestro en salud pública e investigador en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) apunta en entrevista que esta situación “responde a un problema del sistema de salud que tiene que ver más con la forma en la que están realizando estos tamizajes y detección oportuna de enfermedades no transmisibles”

Agrega que “tiene que ver con diferentes esferas de los sistemas, por ejemplo el acceso, la disponibilidad y la calidad de los servicios de atención; si las personas realmente lo están utilizando, no lo utilizan y cuáles serían las causas de que no la utilicen para que esta detección sea posible”.

 

Presupuesto para prevención insuficiente

Sin embargo, no es de sorprender ya que el presupuesto total de programas para prevención y control de enfermedades representó el 4.42% (6 mil 273.9 millones de pesos) del presupuesto asignado a salud durante 2021, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Lo anterior representa una reducción de 0.8% con respecto al presupuesto total destinado a prevención en 2015.

En específico, el presupuesto para el rubro prevención y control de enfermedades (transmisibles y no transmisibles) cayó 37.2% de 2015 a 2021, al pasar de 863.7 mdp a 541.6 mdp. No obstante, el presupuesto para la Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes aumentó 79% al pasar de 323.7 mdp en 2015 a 582.3 mdp en 2021.

Y es que en México hay un “enfoque de medicalización, más enfocado a generar recursos con mayor grado de especialidad, que se enfocan más a los niveles de atención más grandes, como el tercer nivel y que prácticamente su objetivo es el de tratamiento y recuperación de la salud y no tanto la prevención” advierte Cruz.

Entre las medidas de prevención más recientes se encuentran el etiquetado frontal de los alimentos y la regulación de venta de los alimentos en las escuelas, pero “hace falta ligar y fortalecer toda esta parte de las políticas con la parte de promoción de la salud”, señala el investigador del INSP. “Nunca hubo una campaña o más bien no ha salido de cómo utilizarlo (el etiquetado) y ese tipo de estrategias fortalece en la parte preventiva del sistema de salud”.

El 98.2% ha visto los sellos de advertencia en los empaques de bebidas y alimentos, mientras que solo el 12.4% lo ha visto en publicidad del gobierno, señala Ensanut 2021. Y concluye que “estos resultados son importantes para evaluar intervenciones en materia de prevención y control de enfermedades metabólicas y enfatiza la necesidad de detectar oportunamente la diabetes y dislipidemias”.

En este sentido, Cruz señala que en cuanto a políticas de detección oportuna hace falta “un diseño efectivo de la estrategia de detección de la enfermedad y la planificación de recursos y de personal”, así como hacer campañas.

“La forma en la que estamos percibiendo el riesgo es muy bajo. Las campañas tienen que ir acompañadas de otras estrategias de promoción de la salud, como aumentar el conocimiento. Otra más, que tiene un mayor grado de complejidad, sería que las personas se están realizando pruebas de tamizaje o de detección como un hábito [...]con la finalidad de modificar comportamientos en salud, para que las personas tengan una mayor percepción de lo que es el autocuidado y la prevención”, concluye.

Archivado en