El auge de la opinión

En el balance, el género de columna de opinión se ha sobrepuesto a la nota de investigación periodística para arrojar luz sobre el actuar del gobierno en los últimos años. ¿Por qué?
24 Junio, 2024
El presidente López Obrador y la opinión en la prensa el 15 octubre de 2020 (Foto: lopezobrador.org.mx)
El presidente López Obrador y la opinión en la prensa el 15 octubre de 2020 (Foto: lopezobrador.org.mx)
EL FIN DE LOS MEDIOS

Las elecciones del 2 de junio han dejado una especie de desazón en varios autores que escriben su opinión en los periódicos de México. Los resultados les han provocado desconsuelo, pues los votantes optaron por una continuidad que ellos no anticiparon y que incluso, en ciertos casos, todavía consideran que el resultado es una equivocación masiva.

Esa circunstancia se ha dado en medio de un fenómeno caracterizado por la abundancia de autores y columnistas que, junto con las primeras planas de los propios diarios, han hecho de la agenda lopezobradorista su principal insumo, convirtiendo al gobernante en un personaje aún más popular, pese a coberturas con enfoque persistentemente crítico. Dicho eso, salvo la cobertura de periódicos pro gobiernistas como pueden ser, en un extremo La Jornada, y en el otro, El Heraldo de México.

Y nadie diría que sobra la opinión en los diarios –al contrario, más es mejor–, pero lo que plantea un problema es que hay días en que periódicos como El Financiero o Excélsior suelen tener más firmas de opinadores que investigaciones firmadas por su propio staff. Entonces, en el balance, el género de columna de opinión se ha sobrepuesto a la nota de investigación periodística que bien pudo arrojar luz acerca de cómo se está construyendo la hegemonía del partido en el gobierno, cuánto le ha costado al contribuyente y qué medios ha utilizado. Los opinadores tendrían más insumos para no sentirse defraudados si sólo apuestan a sus creencias.

¿Se ha preguntado si ese panorama obedece a que la opinión de comentaristas atrae más audiencia, o a que la paga es menos costosa para las empresas de medios si se compara con la inversión que requiere la investigación periodística, incluidos los salarios que devengan los reporteros? O, más bien, ¿a que la opinión de esos colaboradores externos –analistas, influencers, rockstars de la tele, políticos, funcionarios públicos, historiadores y académicos reputados– le ponen cara a los intereses de cada empresa editorial? La respuesta está en una de esas razones o en la mezcla de todas ellas.

¿Por qué es importante?

Como se ha consignado en otras ocasiones aquí y acá, la pluralidad de los medios, y en especial la de los diarios tradicionales que navegan en la transición digital, es una de las cualidades que construyen confianza y lealtad de la audiencia. Es importante porque, si la opinión es diversa y complementaria de la investigación periodística, ambas permiten entender la realidad desde diferentes perspectivas y entonces la prensa contribuye hacia una cultura democrática más robusta.

Puede ser que un mayor número de articulistas atraiga más audiencia, pero esto tiene dos efectos adicionales. Uno, que el potencial gasto que hacen las empresas en sus honorarios (asumiendo que les pagan) suple o compite con la inversión necesaria destinada al talento para la producción de investigación periodística que pondría lupa a la acción pública; y dos, para ciertas fuentes de información interesadas, los opinadores pueden cumplir una función de ser vehículo de información que desplaza, no sin sesgo, al trabajo de investigación reporteril. Menuda complicación. 

Más diversidad, más confianza

A fin de cuentas, siendo los articulistas parte de la oferta de los medios, su opinión es determinante en la confianza de la audiencia. A ese respecto, se puede citar el Digital News Report 2024 que recién difundieron Reuters Institute y University of Oxford. Para el caso de México, el reporte indica que la confianza en las noticias en general cayó en cerca de 15 puntos, a 35%, desde el comienzo del gobierno de AMLO en 2018 y hasta el presente año.

El reporte incluye, por cierto, un listado no exhaustivo de una encuesta que mide la confianza en los medios en México, donde destacan CNN y El Universal.

 

                  Puntuación de confianza de cada medio ¿Qué tan confiables diría que son las noticias de las siguientes marcas?

Medio

Confía

Ni lo uno ni lo otro

No confía

CNN69%18%13%
El Universal64%19%17%
Imagen Noticias63%20%17%
Milenio Noticias63%20%17%
Radio Fórmula Noticias62%20%18%

Fuente: Digital News Report 2024. Selección de marcas de una encuesta cuya metodología se puede consultar aquíNo debe considerarse como una lista de los medios más o menos fiables, ya que no es exhaustiva.

 

Una súper nómina

Para ilustrar la prolífica producción de ideas que se publican en ocho diarios de la Ciudad de México, la semana pasada fueron anunciados 150 diferentes autores desde la primera plana (o desde la contraportada, para el caso de La Jornada).

Si el trabajo intelectual es remunerado por las empresas de esos medios, el costo conjunto de esa nómina debe ser muy cuantioso.

Finalmente, sin ser tampoco una lista completa, pues páginas adentro incluyen más plumas, los siguientes son, a modo de ejemplo, los y las articulistas de casa, directivos, editorialistas, columnistas y colaboradores de ocho periódicos promovidos la semana pasada. Conviene resaltar que, por su número, los diarios dan cabida a muchísimas más opiniones de autores hombres que a opiniones de autoras mujeres.

  • LA JORNADA: Ortiz Tejeda, David Brooks, Aturo Balderas Rodríguez, David Penchyna Grub, Canela Crespo y Joel H. Verón, Valeria Silva Guzmán, Manuel Pérez Rocha L., Iván Restrepo, Bernardo Bátiz, León Bendesky, Hemann Bellinghausen, Abel Barrera Hernández, Victor Manuel Toledo, Magdalena Gómez, José Blanco, Luis Hernández Navarro, Javier Aranda Luna, Enrique Galván Ochoa, Julio Hernández López, David Márquez Ayala, Carlos Fernández Vega, Miguel Ángel Velázquez, Marlene Santos Alejo, Miguel Pineda, Juan Becerra Acosta, Luis Linares Zapata, Hallier Morales, Bernardo Barranco, Enrique Dussel Peters, Emilio Payán, Alfredo Jalife-Rahme, Francisco J. Guerrero, Sergio Ramírez, Ilán Semo, Rosa Miriam Elizalde, Orlando Delgado Selley, Vilma Fuentes, Gilberto López y Rivas, Pedro Miguel, Jorge Carrillo Olea, Simón Vargas, José Cueli, Julio Boltvinik.
  • EL UNIVERSAL: Mario Maldonado, León Krauze, Paola Rojas, Mauricio Merino, Ernestina Godoy Ramos, Leonardo Curzio, José Narro Robles, Alberto Aziz Nassif, Carlos Loret de Mola, Héctor de Mauleón, Javier Tejado Dondé, Jorge G. Castañeda, Ana Paula Ordorica, José Antonio Crespo, José Carreño Carlón, Ignacio Morales Lechuga, Fernando Gómez Mont, Luis Cárdenas, Maité Azuela, Alfonso Zárate, Germán Martínez Cázares, Marcela Gómez Salce, Kenia López Rabadán, Rogelio Gómez Hermosillo, Everardo Moreno Cruz, Manuel J. Clouthier, Eunice Rendón, Luis Gerardo Moro Madrid, Carlos Heredia Zubieta.
  • EL ECONOMISTA: Enrique Campos, Marco A. Mares, Maribel Ramírez, Eduardo Ruiz-Healy, Cecilia Khüne, Rosario Avilés, Gerardo Flores, José Fonseca, Lucía Melgar, Raúl Martínez S., Ernesto Piedras, Ezra Shabot, Jorge A. Castañeda, Fausto Pretelin, Alberto Aguirre, Demetrio Sodi.
  • EL FINANCIERO: Enrique Quintana, Edmundo Jacobo, Javier Coello Trejo, Jeanette Leyva, Pablo Hiriart, Raymundo Riva Palacio, Arturo Sarkhan, Ciro Murayama, Lourdes Mendoza, Jonathan Ruiz, Enrique Cárdenas, Salvador Camarena, René Delgado, Leopoldo Gómez, Alejandro Moreno.
  • EXCELSIOR: Pascal Beltrán del Río, Cecilia Soto, Enrique Aranda, Federico Reyes Heroles, Lorena Rivera, Francisco Garfias, María Amparo Casar, Leo Zuckermann, Yuriria Sierra, José Elías Romero Apis, Clara Scherer.
  • MILENIO: Rana Foroohar, Agustín Basave Benítez, Luz Elena González, Jorge Zepeda Patterson, Ana Lilia Rivera, Héctor Aguilar Camín, Carlos Tello Díaz, Maruan Soto Antaki, Martín Wolf, Irene Vallejo, Sergio López Ayllón, Carlos Puig, Rafael Pérez Gay, Enrique Serna.
  • EL SOL DE MÉXICO: Roberto Rock,  Alberto Aguilar, Javier Oliva, Luis Soto, Sara Lovera, Hiroshi Takahashi, Luis Carriles, Juan Veledíaz, Ricardo Salinas, Ricardo Monreal, Gustavo de Hoyos Walther.
  • LA RAZÓN:  Javier Solórzano, El Duende, Leonardo Núñez, Carlos Urdiales, Montserrat Salomón, Rafael Rojas, Valeria López, Pedro Sánchez, Gabriel Morales, Vale Villa.
René Sánchez Huitrón René Sánchez Huitrón Egresado de Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana, la experiencia del autor suma varios años de investigación, edición y dirección editorial en las salas de redacción de organizaciones como Notimex, El Financiero, El Economista, El Norte y Reforma. Actualmente es asesor senior en carralsierra.com Sus opiniones son personales.