Pretende AMLO fortalecer la economía con alza de 16.2% al salario mínimo

¿Por qué es importante?: De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 7.8 millones de personas ganan hasta un salario mínimo y no disponen de una segunda ocupación para mejorar su ingreso.
¿Qué ocurrió?: La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) anunció que el salario mínimo a nivel nacional se incrementará de 88.36 pesos a 102.68 pesos (+16.2%) a partir del 1 de enero de 2019. En algunos municipios de la frontera norte (zona de 25 kilómetros hacia el interior el país desde la línea fronteriza con EU) el salario mínimo se incrementará de 88.36 pesos a 176.72 pesos (100.0%).
En la decisión participaron las organizaciones empresariales, obreras y el gobierno federal.
El estado de las cosas: La extendida economía informal en México -abarca el 22.7% del PIB y al 57.1% de la población ocupada- alienta los bajos salarios. El salario promedio diario de los trabajadores afiliados al IMSS es de 350.6 pesos (oct-18) equivalentes a 3.96 salarios mínimos.
Después de casi cuatro décadas de fuerte deterioro (entre 1976 y 2004 cayó 72%) y posterior estancamiento (2005-2014), el salario mínimo real se recuperó 3.4% en 2015 y 5.2% en 2016. En 2017 se acordó incrementar 9.6% el salario mínimo nominal y en 2018 en 10.4% siguiendo las recomendaciones del Coneval.
México es una de las economías con menor salario mínimo de América Latina con 130 dólares mensuales. Economías de la región con un grado de desarrollo similar la superan (Brasil, 245 dólares; Colombia, 246 dólares; Perú, 276 dólares; Argentina, 298 dólares; y Chile, 422 dólares)
Lo que están diciendo:
El aumento del salario mínimo puede elevar las percepciones de quienes ganan algo cercano a él, sin generar inflación, desempleo o informalidad. Esta medida tiene límites y no constituye una solución de fondo a la pobreza y la desigualdad. Nada con exceso, todo con medida.
— Rodolfo De la Torre (@equidistar) 17 de diciembre de 2018
Salarios bajos son EFECTO, no causa, de una economía que no crece suficiente,y por ello, no demanda tanto empleo para que suban dichos salarios.
— Guillermo Barba (@memobarba) 17 de diciembre de 2018
Subirlos artificialmente no hará nada para hacer crecer la economía, menos para generar empleo. Todo lo contrario porque será más caro! https://t.co/eVLXLCAtE8
Entre líneas: Los incrementos al salario mínimo -general y en la frontera norte- fue una promesa de campaña del presidente López Obrador, apoyado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) que ha aplaudido la medida.
En el pasado reciente el Banco de México pidió cautela en los incrementos salariales en un entorno de incrementos de precios derivados de la devaluación del peso. Ahora el banco central tendrá dos nuevos miembros de la Junta de Gobierno que favorecen una política de recuperación del salario mínimo.
El incremento inicial al salario mínimo del nuevo gobierno viene acompañado de millonarios programas de subsidios a jóvenes y personas de la tercera edad y se esperan apoyos fiscales a las Pymes.