AMLO empujando a México al precipicio

El libro de Macario Schettino abrirá el camino a varios otros en el futuro que también harán crónica o análisis del desastre.
29 Agosto, 2022
López Obrador en un mensaje por redes sociales el 6 de agosto (Foto: lopezobrador.org.mx)
López Obrador en un mensaje por redes sociales el 6 de agosto (Foto: lopezobrador.org.mx)
Econokafka

El desastre económico lopezobradorista es tal que, sin que el gobierno llegue a los cuatro años, puede ya presentarse el panorama desastroso del presente y el grave reto que implica para el futuro. Es lo que ha hecho Macario Schettino en su más reciente libro, “México en el precipicio”.

Un observador por décadas

Schettino es claro que su libro es un análisis lo más objetivo posible de las acciones (e inacciones) del Presidente. En las páginas abundan de cifras y análisis, particularmente con respecto a los elefantes blancos (Schettino no usa esa expresión) del obradorismo y sus programas sociales. La personalidad del Presidente no ocupa el escenario central del texto, sino lo que este ha hecho.

Pero el autor conoce de cerca al Presidente, y de largo tiempo, pues lo asesoró directamente cuando el tabasqueño era líder del Partido de la Revolución Democrática, entonces como un fiel subordinado de Cuauhtémoc Cárdenas. Es el michoacano quien los presenta en 1996.

Casi de inmediato, Schettino se transforma en asesor de AMLO. El flamante presidente perredista visita al presidente Ernesto Zedillo y le pide (es de suponerse que con su desenfado habitual de que todo es sencillo) que “cambie el modelo económico”. Zedillo, “con sorna” (narra Schettino) le dice que le ofrezca otro. Schettino se convierte en uno de los artífices de ese proyecto alternativo que se presenta a principios de 1997. Meses más tarde, se va a trabajar con el primer gobernante electo del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas. Ese alejamiento, queda claro en el texto, tuvo varios motivos.

El asesor que se alejó

Uno de los pasajes más notables del libro sobre AMLO quizá lo presenta Schettino sin valorar plenamente su trascendencia, dado que se refiere a su propia persona. Esto cuando surgen discrepancias entre el asesor y economistas destacados de izquierda que militan en el PRD. López Obrador zanjó esas diferencias con un golpe de autoridad, diciendo que:

“El presidente del PRD soy yo, y el modelo económico es el que propone Macario. Ustedes pueden tener opiniones personales al respecto, pero la opinión del partido es la del presidente, que soy yo”.

Palabras notables de un mesiánico al que no se le conoce (y menos reconoce en público) tener o haber tenido una “eminencia gris” que le apoye. Pero si a AMLO le gustaron las ideas de Schettino, no fue una afinidad recíproca. A este último le chocó el autoritarismo, ese día a su favor, pero que en otra ocasión podía ir en su contra. Le dijo a Cárdenas que un día AMLO le podría dar la espalda, como había hecho con Porfirio Muñoz Ledo. Cuauhtémoc no le creyó. El país quizá sería otro si lo hubiera hecho.

López Obrador siguió buscando a Schettino hasta que este zanjó la distancia presentándole a un amigo suyo, excelente economista, y que además sí quería trabajar con AMLO: Carlos Urzúa. Este tardaría 20 años más en llegar a la misma conclusión que Schettino sobre el de Macuspana.

Obras y programas –aunque no haya dinero

Schettino revela en su libro que desde el gobierno de Cárdenas Solórzano al frente de la capital, a fines de la década de 1990, López Obrador lo exhortaba a establecer una pensión para adultos mayores. Schettino y otros se opusieron porque no había recursos. Pero AMLO demostraría que sí se podía, recortando indiscriminadamente en otras áreas. No es que sobrara, es que se quitaba dinero de donde hacía falta, pero no se “veía”, para realizar un programa o una obra llamativa y visible. ¿Otro ejemplo? El segundo piso del periférico.

Uno de los varios aportes del libro de Schettino es diseccionar los costos y gastos de esas decisiones sin el cuidado de contar con los recursos, incluso por mostrar un “aquí mando yo”, con la cancelación del aeropuerto de Texcoco siendo el primer ejemplo destacado, decisión impuesta por AMLO cuando ni siquiera tomaba posesión como Presidente. Otra aportación del texto es que separa el polvo de la paja, y sobresalen precisamente las pensiones como el lastre más oneroso que enfrentarán los gobiernos futuros, como de hecho López Obrador hizo con las administraciones de la Ciudad de México que le siguieron.

Dichos compromisos fiscales insostenibles se conjuntan con algo todavía más grave y que Schettino acertadamente destaca aunque no se trate de algo estrictamente económico: la destrucción institucional que el Presidente conduce desde el poder, tanto en el debilitamiento de organismos autónomos como el haber reducido considerablemente la calidad del funcionariado federal con sus acciones en materia salarial o limitando poder trabajar en el sector privado por 10 años tras dejar el gobierno (esta última medida anulada por la Suprema Corte).

Un panorama desolador

El libro de Macario Schettino sin duda abrirá el camino a varios otros en el futuro que también harán crónica o análisis del desastre. Por lo pronto, ya en 2022 este texto presenta descarnadamente la forma en que Andrés Manuel López Obrador ha empujado a México hacia un precipicio.

Quizá la ironía personal no se le escape al autor: en 1996-1997 conoció a AMLO y fue uno de los artífices en prepararle un programa económico alternativo. En 2023-2024 Schettino probablemente presentará una continuación de este libro o será una de las varias mentes notables contribuyendo a un programa económico alternativo para alejar a México del precipicio.

 

Sergio Negrete Cárdenas Sergio Negrete Cárdenas Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Reino Unido. Licenciado en Economía por el ITAM. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Profesor-Investigador en el ITESO. Fue funcionario en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Gobierno de México.

Archivado en