Sugiere Banxico que estaría cercano el fin del recorte de tasas

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?: La postura de la Junta de Gobierno del banco central sobre el nivel deseado de la tasa de referencia ha sido seguida de cerca por los inversionistas por su lectura del riesgo México en una etapa de alta incertidumbre. Banxico redujo la tasa de 7.25% a inicio de año, a 5.50% actual. Las expectativas de los analistas es que baje a 4.50% a finales de año (encuesta Citibanamex) siguiendo la tendencia global.
¿QUÉ OCURRIÓ?: El Banco de México publicó su Informe Trimestral (Ene-Mar 2020) con fecha de cierre al 26 mayo, por lo que es el documento más reciente del banco central para explicar la actual coyuntura.
LOS DETALLES: En relación con el probable rumbo de la tasa de referencia, el Informe Trimestral dice:
* "Si bien los choques derivados de la pandemia conducirán claramente a un debilitamiento sumamente importante de la actividad económica, aún existe incertidumbre respecto de la magnitud de los efectos que tendrá la crisis sanitaria sobre la inflación y cuáles de estos podrían influirla en mayor medida. En este contexto, la política monetaria debe evaluar la intensidad con la que los efectos de la pandemia puedan afectar a la inflación y actuar en consecuencia"
* "En las últimas semanas la aversión al riesgo se ha contenido y los diferenciales de rendimiento gradualmente cobraron mayor importancia. En este contexto, el entorno actual de menor apetito por riesgo y los correspondientes ajustes en los portafolios de los inversionistas constituyen una restricción adicional que los bancos centrales de las economías emergentes deben considerar, especialmente por sus efectos sobre la estabilidad de sus mercados financieros"
* Tomando en consideración las acciones de política monetaria de Banco de México y de la Reserva Federal, así como la evolución de la demanda por activos de renta fija en México y Estados Unidos, a partir de febrero del año en curso los diferenciales de tasas de interés entre ambos países se ajustaron al alza de manera importante en todos sus plazos (Gráficas 95 y 96). No obstante, es importante mencionar que si bien dichos diferenciales permanecen en niveles elevados y mayores a los observados para otras economías emergentes, al ajustar por la volatilidad del peso mexicano, estos se han venido ajustando a la baja (Gráficas 97 y 98)".
* Para la inflación general, en los distintos escenarios se prevé que luego de la importante reducción esperada para el segundo trimestre de 2020 en relación a lo presentado en el Informe Trimestral anterior, originada por la fuerte caída en los precios de los energéticos, esta se incremente desde mediados de 2020 y hasta mediados de 2021.
* Entre los riesgos a la alza para la inflación, Banxico señala "...podrían existir no linealidades o efectos adicionales a los usuales que signifiquen que la inflación podría tener respuestas distintas a las observadas en circunstancias menos extremas ante los choques que se están enfrentando... Las presiones que la pandemia tenga sobre las finanzas públicas podrían dar lugar a incrementos en las primas de riesgo, presionando el tipo de cambio aún más".
¿QUÉ ESTÁN DICIENDO?:
El director de análisis de Banorte, Gabriel Casillas, dijo en una entrevista que con la lectura del Informe ven a un Banco de México "con menos ganas de bajar las tasas. La señal que está mandando el Banco de México es que están cerca de terminar el ciclo de baja de tasas". Casillas dijo que su perspectiva es que Banxico cierre el año con una tasa de 4.5%
El economista en jefe para América Latina de Credit Suisse, Alonso Cervera, enfatizó en su cuenta de Twitter el cambio de pronóstico de inflación del banco central para finales de año. "Se anticipan tasas de inflación ligeramente superiores a las del reporte anterior (ahora 3.5% en 4T20, antes 3.2%)".