"Las protestas en América Latina, por la desigualdad"

Los avances en los promedios de los indicadores macro de la región no reflejan la situación de la población, dice en entrevista Marta Lagos, directora de Latinobarómetro.
19 Noviembre, 2019 Actualizado el 19 de Noviembre, a las 17:45
Hace poco más de un mes que iniciaron las protestas en Chile dejando miles de heridos y detenidos, y más de 20 muertos (Foto: Twitter)
Hace poco más de un mes que iniciaron las protestas en Chile dejando miles de heridos y detenidos, y más de 20 muertos (Foto: Twitter)
Arena Pública

Los avances en los promedios que muestran las economías y las sociedades de América Latina no reflejan, necesariamente, la situación de la población; de allí las protestas que se han multiplicado recientemente en la región, dice Marta Lagos, directora ejecutiva de Latinobarómetro.

"En las crisis, los promedios no sirven. Es cierto que en promedio la sociedad latinoamericana ha crecido, ha mejorado y está mejor que antes. Pero estas protestas buscan precisamente con romper ese paradigma del promedio y mostrar que las cosas están desigualmente dispersas. El problema ha sido creer que esos indicadores realmente reflejan lo que son los países. Porque no es así", responde en entrevista con el diario colombiano El Espectador.

"Aquí lo que está en crisis son los sistemas políticos. No es que la democracia esté en crisis, son los Estados los que lo están. Por una parte, está el declive de la democracia que se produce por un declive de las élites, que han sido incapaces de responder a las necesidades de las personas. La gente lo que quiere es una democracia que funcione para la mayoría y que entregue garantías sociales."  

"Es más, las demandas de garantías sociales esconden una demanda de más democracia. Hay una gran demanda hacia las élites para que la democracia funcione mejor, que no funcionan los partidos políticos, hay crisis de representación, poca fe en las instituciones y alto nivel de corrupción", dice Lagos.

En Bolivia la tensión política y social sigue creciendo, después de que Evo Morales -quien gobernó 13 años consecutivos- renunciara a la presidencia y el presidente López Obrador le diera asilo en México. "La semana pasada nueve productores cocaleros murieron en enfrentamientos con fuerzas de seguridad", reportó la agencia Reuters este martes 19.

En Chile, las violentas protestas demandando cambios en salud, educación, pensiones, entre otras, se han prolongado por más de un mes y ya cobran más de 20 víctimas mortales. 

"Esto se veía venir", dice Marta Lagos, una reconocida politóloga chilena y experta en encuestas. "Pierre Bourdieu decía que era perfectamente posible crear realidades artificiales y eso fue lo que se creó con Chile. Nosotros llevamos un par de años ya diciendo que la situación es muy mala. Aquí hay un 70% de la población que dice que está estancado. Pero hay tanta fijación en los indicadores económicos que prácticamente las noticias sobre Chile giraban en torno a su macroeconomía, en su manejo de las cuentas fiscales, en su capacidad de deuda, en su capacidad de ahorro. En eso, sin duda, Chile ha sido brillante. Pero el problema fue creer que eso es el país".

 

Pierre Bourdieu decía que era perfectamente posible crear realidades artificiales y eso fue lo que se creó con Chile. Nosotros llevamos un par de años ya diciendo que la situación es muy mala

 

"La prensa internacional ha dado a entender de que la macroeconomía chilena es Chile y resulta que eso no es así. No miraron los datos sociales y no midieron el descontento generalizado de una población cansada de ver que su calidad de vida se deteriora. (...)Esto, de alguna manera, es el fracaso de esa visión economicista y tecnocrática de los países de América Latina", enfatiza Lagos.

Latinobarómetro es una encuesta regional de opinión pública en 18 países de América Latina que desde 1995 mide la opinión de los ciudadanos sobre los asuntos políticos, sociales y económicos en sus países.

"Hay un dato que lo resume todo -dice la directora y fundadora de la Corporación Latinobarómetro- "y se refiere a la pregunta de quién gobierna y para quién se gobierna".

"El 70% de la región dice que se gobierna para una minoría", responde Lagos. "El poder está terriblemente concentrado en América Latina: en los empresarios, en los grupos fácticos, en las pequeñas elites. No hay una verdadera representación y la gente lo sabe". Y añade: "Esa es la demanda que está en la calle. Hay una demanda de democracia en plena crisis de representación". 

"La gente en América Latina no está protestando para tumbar a un gobierno y subir a otro de su preferencia. No es lo que la gente tiene en la mente. La gente lo que quiere es un salario digno, vacaciones, educación y salud".

"También quieren gobernantes que cumplan sus promesas y respeten las reglas de juego de la democracia. Que velen por la mayoría y eso implica una demanda de más democracia. Por eso creo que desgraciadamente la izquierda y la derecha perdieron su legitimidad moral", afirma en la entrevista realizada por el periodista Jesús Mesa de El Espectador.

Lagos descarta que los movimientos ciudadanos de descontento observados recientemente en Chile, Bolivia, Ecuador, y otros países de la región, tenga que ver con una crisis global. 

"Esa es precisamente una muletilla de las élites para decir que sus problemas hacen parte de algo mundial", responde Lagos quien también es miembro del comite de expertos de opinión pública de las Naciones Unidas. 

"Lo que pasa en América Latina pasa porque los gobernantes no han respondido a las demandas de la gente por décadas... El 45% de los habitantes de la región se sienten discriminados. Esos son los que están en la calle", concluye.