Pensiones y la CNTE: Beneficios y maleficios

En las últimas semanas la CNTE ha venido demandando un regreso a la antiguo sistema solidario de los trabajadores al servicio del estado, que cotizan al ISSSTE.
¿Qué demanda la CNTE?
Las demandas de la CNTE son resultado de que la presidente Sheinbaum ofreció una reforma a las pensiones del ISSSTE durante se campaña. Sin duda, en mi opinión es necesaria una reforma a las pensiones de los trabajadores al servicio del estado, pero no es la que pide la CNTE.
En una entrevista reciente en Aristegui Noticias a uno de sus lideres, Pedro Hernández Morales y al experto en pensiones Pedro Vásquez Colmenares, el líder de La CNTE exige: (a) jubilación a partir de 28 años de servicio en mujeres y de 30 años para hombres, (b) eliminar el sistema de cuentas individuales , (c) derecho a una vivienda digna y barata, y (d) que las pensiones se paguen en salarios mínimos y no en UMAS. Vayamos por partes al analizar cada una de estas peticiones. (https://youtu.be/ZwU1N8Pc9Sk)
A manera de introducción, en la transición de la administración de Zedillo a Fox, se le entregó al equipo de transición del presidente electo, una propuesta de reforma a las pensiones del ISSSTE preparada por la Coordinación General de Asesores de la SHCP a mi cargo.
El presidente Zedillo ofreció aprobarla antes de concluir su mandato para que Fox no incurriera en el costo político de la reforma. Sin embargo, el equipo de transición la recibió, pero Fox rechazó la propuesta y nunca la llevó a cabo. Le dejo la bomba de tiempo a Felipe Calderón, quien la impulso en 2007 y fue aprobada. Los trabajadores al servicio del estado que optaron por el décimo transitorio (régimen anterior). Los que optaron por el nuevo sistema (Generación Afore-ISSSTE) fueron pocos, pero obtuvieron como beneficio un bonos de reconocimiento de antigüedad que para muchos de ellos significó un monto muy significativo.
- Jubilación a partir de 28 años de servicio en mujeres y de 30 años para hombres
En el caso de los trabajadores que cotizan al IMSS o al ISSSTE, uno de los mayores retos del sistema pensionario, ya sea solidario o de cuentas individuales, es que la mayoría de los trabajadores no cumple con los requisitos mínimos de antigüedad (años de servicio o cotización, o semanas cotizadas). La enorme mayoría obtiene negativas de pensión por no cumplir con este requisito.
En principio, no tengo problema con que las pensiones del ISSSTE puedan entregarse simplemente con los años de servicio que pide la CNTE. Los maestros del magisterio son probablemente el segmento de la fuerza laboral que acumula la mayor antigüedad en comparación con el resto de los servidores públicos y quienes aspiran a pensionarse o jubilarse con el sistema del IMSS. En el caso de los que aspiran a cotizarse con el IMSS, el requisito se redujo de 1,250 (24 años 2 semanas) a 750 semanas (14 años y 22 semanas) para 2020 y se elevada gradualmente a 1,000 semanas (19 años 12 semanas) en 2030.
Desafortunadamente, los años de servicio para trabajadores del ISSSTE antes de 2007 se contaban desde que se obtuvo una plaza hasta que se abandonó la última plaza. El requisito mínimo podía fluctuar entre 15 y 30 años de servicio. Ello no necesariamente significaba el equivalente en semanas cotizadas: en el inter pudieron haberse dedicado a otra cosa, también algunos transitaron a escuelas privadas cotizando al IMSS y otros estuvieron tiempo en la informalidad. La manera correcta de hacerlo es que los 28 y 30 años se contabilicen con base en el número de semanas efectivamente cotizadas equivalentes a esos años para que tengan su derecho a pensionarse. Por cierto, la jornada laboral para la enorme mayoría de los maestros es de 25 horas por semana.
2. Eliminar el sistema de cuentas individuales y regresar al sistema solidario anterior a 2007
Lo que ha venido mencionando la CNTE es que hay 72 millones de cuentas individuales (en realidad 69.1 millones) que acumulan ahorros en cuentas individuales administrados por las Afores y que suman 7,189,886.1 millones de pesos equivalentes a 21.7% del PIB. La CNTE cree que los ahorro de los maestros se encuentran en PensionISSSTE, lo cual no es del todo cierto. Cayeron en el juego de mi sucesor en CONSAR de que todos los servidores públicos deberían estar en PensionISSSTE o de lo contrario no se podía pensionar (lo dijo Iván Pliego en una mañanera). De acuerdo con la leyes del SAR, del IMSS y del ISSSTE; los trabajadores pueden elegir libremente tener su cuenta individual en la Afore de su elección.
Por cierto, el número de cuentas individuales se ha reducido a 69.1 millones por la reforma de mayo del año pasado que dispuso de los ahorros en la cuentas individuales de los trabajadores con 70 años o más para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, y cuyo objetivo es financiar los copetes para que los trabajadores se pensionen con su último sueldo, con un copete que no puede exceder del salario promedio de cotización del IMSS de aproximadamente 17 mil pesos mensuales y cuyo sueldo no exceda de ese mismo monto.
La CNTE le echa el ojito a los 69.1 millones de cuentas individuales que suman 7,2 billones de pesos, como queriendo decir que sobre el dinero. En primer lugar, de esos 69.1 millones de cuentas, aproximadamente 1.5 millones corresponden a servidores públicos en activo, entre estos últimos las cuentas de los maestros. Es decir, quieren que los ahorros de otros trabajadores se destinen a pagar sus pensiones. Por ello proponen la eliminación de las Afore para crear una fondo solidario como el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Si quieren un fondo solidario, pues que sus cuentas de ahorro individual sean transferidas al Fondo de Pensiones del Bienestar y que el Gobierno Federal obtenga de ahí los recursos para pagar sus pensiones.
Sin embargo, como bien señaló Pedro Colmenares, esos recursos no alcanzan para pagar las pensiones del antiguo sistema de reparto del ISSSTE por la edad promedio de los maestros del magisterio. Y los líderes de la CNTE los saben, por eso quieren ir por todo.
Además, la CNTE no parece entender dos cosas. La primera es que un sistema de reparto (o beneficio definido) no es lo mismo que un fondo solidario. Un fondo solidario es un sistema en que las aportaciones, en ese caso de los trabajadores y el gobierno para cada trabajador van a dar a un fondo común o colectivo, el cual se supone que servirá para pagar las pensiones de los maestros. Lo que sucedió en el pasado es que estos fondos colectivos nunca se crearon, las aportaciones de servidores públicos de 6.125% que fueron descontados de sus salarios se destinaron a beneficiarlos en gasto en salud, en construir instalaciones deportivas, estadios de beisbol y construir viviendas.
La segunda cosa que no entienden es que el antiguo régimen los trabajadores al servicio del estado, no necesariamente se iban con su último sueldo. El monto de la pensión como porcentaje de sus último sueldo se incrementaba gradualmente desde 50% del sueldo promedio histórico de cotización con 15 años de servicio hasta 100% de ese promedio histórico con 30 años de servicio. Claro está que, considerando una carrera salarial ascendente, ese promedio es menor que su último sueldo.
Con la reforma de mayo de 2024 se les está garantizando a todos los trabajadores del sector formal una pensión igual a su último sueldo fondeada con lo que haya en el Fondo de Pensiones del Bienestar administrado por el Banco de México. Pero esos recursos de aproximadamente 45 mil millones de pesos son insuficientes. Actualmente hay cerca de 1 millón de pensionados del ISSSTE. De los no pensionados, aproximadamente 1.5 millones optó por el régimen anterior en 2007 y sólo unos 30 mil corresponden al nuevo régimen. Siendo así, es falsa la afirmación del líder del CNTE Pedro Hernández que sólo 25% de los maestros están en el régimen anterior (décimo transitorio). Al contrario, al enorme mayoría están en el antiguo régimen.
Actualmente la carga de las pensiones solidarias o de reparto o beneficio definido. El gasto total por pensiones ISSSTE en 2024 conforme al antiguo régimen fue de 330 mil millones de pesos. Las cuotas de los trabajadores sólo contribuyen a financiar 5% de ese gasto. El resto se cubre con aportaciones de dependencias y del Gobierno Federal. Además, todo el ISSTE, su burocracia y servicios de salud y ramos de aseguramiento, incapacidad, maternidad, etc. son también con cargo al erario federal. A la CNTE no parece preocuparte el recorte en gasto en salud destinado al ISSSTE en el presupuesto de 2025.
Además, en la entrevista aludida, Pedro Hernández de la CNTE señala que las utilidades de la Afore son multimillonarias. Sí, sí son multimillonarias. Lo que hay que subrayar aquí es que con el tope máximo a las comisiones que se impusieron a las Afore en la reforma de diciembre de 2020 y que se hizo efectivo en 2022, las utilidades de las Afore pasaron de 14,520.7 pesos corrientes en 2021 a 5,567. 2 millones de pesos corrientes en 2022 (una disminución de 61.7%). Más de la mitad de las Afores tuvieron pérdidas multimillonarias.
Al cierre de 2024, las utilidades de las Afore apenas se habían recuperado a 11,010. 5 millones de pesos (todavía 24.2% de las utilidades antes del tope de comisiones). Además, las elevadas tasas de interés del gobierno federal han provocado minusvalías cuantiosas en los ahorros de los trabajadores y, por ende, en las utilidades de las Afore. Tan es así, que los ahorros actuales en las Afores son aproximadamente los mismos que se tenían al concluir 2020.
3. Derecho a una vivienda digna y barata
La reforma al ISSSTE que recientemente retiro la Sra. Presidente ofrecía a los servidores públicos la posibilidad de acceder a créditos a la vivienda, ya fuese de manera directa o a través de FOVISSSTE. Esta propuesta de reforma fue lo que abrió la puerta para que al CNTE quisiera sacar raja política del gobierno de Sheinbaum.
4. Que las pensiones se paguen en salarios mínimos y no en UMAS.
Nunca dejaré de insistir que esta es una demanda sin pies ni cabeza. Por un lado, una cosa es que el cálculo de las pensiones se realice con base en salarios mínimos o UMAs. Aquí hay una especie de ilusión monetaria que padecen los líderes de la CNTE. Las pensiones se pagan en pesos, no en salarios mínimos o UMAs. Ingenuamente creen que porque el salario mínimo ha crecido mucho más que la inflación sus pensiones deben crecer o indizarse al salario mínimo. No, la indización es para proteger el poder adquisitivo de las pensiones, y hasta ahí.
Por otra parte, si el cálculo se realiza en salarios mínimos, para un mismo salario de un maestro, si lo convertimos a salarios mínimos, el equivalente de su salario en pesos expresado en veces de salarios mínimos, que han crecido mucho, se vería reducido. En consecuencia, el cálculo de sus pensión en número de salarios mínimos sería menor y, al ser pagadero en pesos, recibirá menos pesos. Se estarían haciendo un daño a ellos mismos.
Colofón
Todo indica que el Secretario de Educación, Mario Delgado, no ha tenido la pericia ni el conocimiento para expresar a los líderes del magisterio con argumentos contundentes y claros de por qué sus peticiones son un imposible ni ha tenido la mano izquierda suficiente para negociar con ellos. Esto es lo que pasa cuando te la pasas de porro como Secretario del Partido Morena. Lo mismo le va a pasar a Luisa Alcalde, a Rosa Icela y a la Sra. Presidente. Además, tendrían que abandonar su realidad alterna de humanismo mexicano, economía moral y caer en argumentos conservadores y neoliberales. Bienvenido a la realidad.
