La risa loca

Jamás me imaginé que yo produciría un programa de televisión basado en estos libros de Paco Ignacio Taibo, 20 años después.
4 Junio, 2021
"La risa loca: Enciclopedia del cine cómico", se transmite por TV UNAM (Foto: unam.mx)
"La risa loca: Enciclopedia del cine cómico", se transmite por TV UNAM (Foto: unam.mx)
Cinetlán

1. Un Intro de Risa

Estamos en un viejo estudio fotográfico de los años veinte, del siglo XX, listos para una foto familiar. Por aquellos años todavía hay arneses que sujetan a las personas para que permanezcan rígidos en una posición y la foto salga nítida. La familia viene con un niño que es inquieto y no se está en su lugar, por más esfuerzos del fotógrafo por contenerlo. El niño travieso mete un zorrillo al cajón de la cámara de fotos, hablamos de una vieja cámara de gran formato, que es una gran caja de madera de buen tamaño.

El fotógrafo se cubre con su manta para enfocar y hace click: en ese momento el zorrillo asoma por el cajón y expele su bomba fétida, su arma letal. Es tan poderoso que las patas del tripié de la cámara se vuelven de goma y tiemblan, como un hombre que pierde la fuerza de las piernas: luego la cámara se desvanece, mientras el fotógrafo arroja la mofeta por la ventana. Esta es una escena de Smile Please! (1924) “¡Sonría por favor!” una comedia de Roy del Ruth, con Harry Langdon. Seguramente no conoce ninguno de estos nombres. Y sin embargo pertenecen a una gran género y a una gran época del cine que ponía la risa y el placer del espectador por encima del “arte cinematográfico”.    

TV UNAM se ha propuesto la meta de hacer reír y de hacer pasar buenos momentos televisivos a sus espectadoras con la producción de esta peculiar serie de televisión que rinde varios homenajes: en principio a las películas de la comedia muda de Hollywood. Tanto a los grandes artistas del periodo como Chaplin, Keaton y Lloyd, como a otras celebridades menos recordadas como Harry Langdon, Billy Bevan, Larry Semon, Ben Turpin y un largo etc.

Rendirá homenaje a las comediantes femeninas que hoy día son poco conocidas y valoradas, como Mabel Normand, Louise Fazenda, Bessie Love, y muchas más, además de luminarias femeninas que se iniciaron en la comedia como Gloria Swanson, o Lupe Vélez, entre otras. Al mismo tiempo rinde homenaje a Paco Ignacio Taibo Padre y a su obra “La Risa Loca: enciclopedia del cine cómico” que fue publicada por la UNAM en los años setenta del siglo pasado, que es no solo el principal soporte de información del programa, sino su estructura. La serie se titula precisamente: “La Risa Loca”.

 

2. “La risa loca: enciclopedia del cine cómico”: Unir los puntos

“No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante; solo puedes hacerlo mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán de alguna forma en el futuro”

Steve Jobs

Terminé mi carrera de cinematografía en el CUEC (hoy ENAC) con una tesis escrita y no con una tesis fílmica. Mi extinto proyecto de tesis fílmica llamado “La vitrina de Laura” tenía un costo de gastos de producción de 70 mil pesos de entonces (hoy probablemente sería el doble) y estuve a punto de conseguir el patrocinio de Fomento Cultural Banamex para llevarlo a cabo, pero se malogró en la última reunión, cuando explique que incluía graffiti callejero. Me dijo la ejecutiva -con el cheque en la mano, snif- que: “No les interesaba financiar nada que estuviera relacionado con el graffiti en forma alguna”. Imagen aquí un cheque al que salen alas de querubín, volando hacía el espacio infinito. Enojada y tajante concluyó la Sra: “Nos acaban de rayonear las paredes de nuevo”. Esos manifestantes que rayonean monumentos públicos sellaron mi destino. Esto ocurrió en las oficinas de la institución, en el Palacio de Iturbide, en el centro histórico. Creo haber balbuceado algo en mi defensa, algo así como ah, eh, oh… Y ahí murió. Eran otros tiempos. Me pregunto si esa señora con los años podría haber cambiado de opinión: hoy día el arte callejero ha cobrado reconocimiento y distinción, por su importante labor de recuperación de espacios urbanos. ¿Quién sabe? Pero en aquel punto histórico simplemente mi tesis, mi sueño fílmico, se disolvió como Spiderman en Infiniti War. Y todavía no reaparece. Eran los inicios del nuevo siglo.

Los cineastas Armando Casas, entonces director del CUEC, y Juan Antonio de la Riva, entonces Secretario Académico, consintieron en que pudiera titularme con una tesis escrita. Mi asesor de tesis fue el decano del CUEC y crítico cinematográfico Jorge Ayala Blanco. Ahora solo necesitaba un proyecto de tesis. Siempre quise unificar mis estudios de teoría literaria con mis estudios de cine y esto me dio la oportunidad.

Durante mis siete años en el CUEC consideré que escribir cortometraje era mucho más difícil que escribir largometraje, es más difícil ser breve, profundo y trascendente en 5, 10 o 15 minutos que en una hora y media, o dos o más. Pero casi todos los manuales de escritura se centran en los largometrajes. Así que me puse a coleccionar cortometrajes y encontré que en realidad podía establecer categorías estructurales: géneros del cortometraje. De eso trata mi tesis. Mientras que el largometraje toma su estructura del cuento literario, los cortometrajes tienen más relación con géneros más breves: el chiste, la fábula, el poema breve, la canción. Como una tesis no puede tratar de todo, me centré en el chiste. Abrevé en Sherlock Jr., esa obra maestra absoluta de Buster Keaton y en las mil y una teorías del chiste y el humor.

Y fue así, escribiendo mi tesis de licenciatura -lo juró sobre las Sagradas Escrituras- que llegué a los tres tomo de Paco Ignacio Taibo I, “La Risa Loca: Enciclopedia del cine cómico”i. Compre los tres libros en una librería de viejo de la calle de Donceles. El primer volumen aún tiene el precio a lápiz en la portada, me costó 25 pesos. Devoré estos libros, ya que la escritura de Paco era llana, periodística. Y los libros no solo resultan legibles, sino fascinantes. Va de la A a la Z, del cine cómico mudo estadounidense. La riqueza de testimonios, fuentes bibliográficas y filmográficas, te permiten mirar más allá de Chaplin, Keaton y Lloyd. Un cine formidable, muy gozoso.

El Volumen II tiene una dedicatoria del autor, dice lo siguiente: “Para Antonio este catálogo de cosas sobre la risa que no pretende resolver ningún misterio, sino establecer una relación de verdades o posibles verdades sobre uno de los fenómenos más bellos del pinche mundo: la carcajada loca. Lo cual todo firmo para que conste en el acta de la vida. Amén. Paco Ignacio Taibo. La Paz, Baja California, Octubre. 1979”. No sé a quién lo haya dedicado, pero ¡Gracias Antonio! Tu libro llegó a buena manosii. Esto ocurrió por ahí de 2001.

Jamás me imaginé que yo produciría un programa de televisión basado en estos libros de Paco Ignacio Taibo, 20 años después. Supongo que así se unen los puntos.    

 

3. “La Risa Loca. Enciclopedia del cine cómico”. La serie de televisión

Cada programa se va a dedicar a una entrada de la enciclopedia. Aunque la serie va a estar al aire hasta el mes de agosto, durante la temporada de otoño, ya hay cinco programas listos para salir al aire durante el festival El Aleph: Festival de Arte y Ciencia de la UNAM, del 20 al 30 de mayo. Cinco especiales de dos horas que pasaran por la señal de TV UNAM, del lunes 24 al viernes 28 de mayo, a las 10 de la noche. Cada uno consagrado a una estrella del cine mudo: “Niños” por ejemplo, es una palabra que está en el Volumen 3 en la página 71 de la Enciclopedia. Además de hablar de los niños en la comedia se hace un homenaje a Charlie Chaplin (Vol 1, pag. 131 a 153) y a Jackie Coogan (Vol 1, pag. 121-124), y se proyecta El Chico, que justamente este 2021 cumplió cien años de su primera exhibición.

El programa que va el martes titulado “Mujeres” que es una palabra que se encuentra en la página 57 del volumen 3, habla sobre las comediantes, y nos da pie a hacer una reivindicación muy justa sobre el papel de la mujer en la comedia y rendimos homenaje a Mabel Normand, (Vol. 3, pags 76 a 86) cuya obra y trabajo deberían haberla mantenido tan vigente como a Chaplin, Keaton y Lloyd. Se proyecta su película “The Extra Girl” (1923). Como toda obra Enciclopédica es muy rica en pases a otras temáticas, en esa misma entrada de “Mujeres” se habla de “Trasvestismo” (pag. 59) y “Mal trato a la mujer” (pag. 60) cada uno de estos temas tendrá su propio programa más adelante en la serie. En otros casos como en el de Mabel Normand, hay temas correlacionados en otras entradas, por ejemplo su estudio tiene su propia entrada: Mabel Normand Studio (Vol. 3 pag.13)   

El programa tres pasa el míercoles es “Gag” (Vol 1, pag. 215) y rinde homenaje a Stan Laurel y Oliver Hardy, el gordo y el flaco, se proyecta su película “The Flying Deuces” (1939). El programa cuatro pasa el jueves, es “Trucaje” (Vol. 3, pag. 285) y rinde homenaje a George Méliès y a Buster Keaton, se proyecta tanto la emblemática “El viaje a la luna” (1902) de Méliès así como “Sherlock Jr.” De Buster Keaton. El programa cinco cierra estos especiales, pasa el viernes, y es “Vértigo” (Vol 3, pag. 310) y rinde homenaje a Harold Lloyd, se proyecta “Safety Last”.  

Podría parecer que va a ser una serie “cultural”, “informativa”, de güeva pero no: el diseño de la serie es de lo más interesante, con animaciones y mucho sentido del humor. Será el propio Paco Ignacio Taibo quién nos ilustrará en los temas de su enciclopedia, o una fotografía suya animada a la que le damos voz; pero será El gato culto, el legendario personaje de PIT, que dibujó por años en El Universal para encabezar la sección cultural que él dirigía, quién conducirá el programa.

Las animaciones también permitirán escuchar testimonios de los propios protagonistas. Se trata además de lograr una conexión con esta generación digital. Me gustaría que los millenials entendieran que aquellos jóvenes que hacían películas hace cien años y se divertían mucho haciéndolas, no son tan diferentes de ellos y su relajo con sus memes, gifs, aplicaciones, redes sociales, y etc. Nada me causa más tristeza que l@s chic@s contempo, que no quieren ver películas en blanco y negro, mucho menos mudas. Hay un tesoro cultural ahí enterrado por esta malhadada indiferencia. Si logramos estas conexiones, nos sentiremos satisfechos.

¿Quiénes? Como toda obra audiovisual es una autoría colectiva. La idea del programa, y su estructura es del biólogo y cineasta Iván Trujillo Bolio, el diseño del programa es de Javier García Rivera “el Chocolate” que nos dio una sola indicación cuando nos encomendó la producción y realización de este proyecto: “diviértanse, pásenla poca madre y quizá se transmita eso en los programas”. Y esa ha sido la premisa de trabajo de esta producción.

Otro pilar de esta serie es el trabajo de la líder de Animación y Arte Gráfico Fernanda Mora, y su equipo, entre los que destaco las animaciones especiales de Miriam Olvera y Alan Cruz, y los dibujos de Alexia Zurita. Me atrevo a afirmar que los diseños y animaciones de este equipo del Gato Culto harán historia. Soy optimista. El casting de voces también es excepcional, a Paco Ignacio Taibo, lo dobla su connotado hijo Benito Taibo, actualmente director de Radio UNAM, quién pese a sus importantes responsabilidades, ha sido generoso con su tiempo y disposición para esta serie.

La musicalización de algunas películas será realizada por la pianista rumana Deborah Silberer, especialista en música de cine del periodo silente; el joven Nicolás Covarrubias musicalizará los programas y algunas películas con una propuesta de música digital más allegada a las nueva generaciones. Muy rifado también el Post-Productor, Óscar Sánchez Torres quién lleva sobre sus hombros la conjugación mágica de todos los elementos y los acabados finales. Como todo Post-Productor, es al mismo tiempo otro realizador de la serie. Finalmente un servidor como Productor y Realizador, labores que he compartido con mi asistente la productora Gabriela Soriano Rivera, quien ha padecido también las tremendas cargas de trabajo –‘chingas’ le decimos en México- de un programa tan complejo como gozoso. Al menos de producir y hacer.   

Ya el espectador juzgará si se lograron algunos de estos objetivos. El más importante, hacerlo pasar buenas noches, si no, con risa loca, si al menos con buen humor. Pienso como Paco, el viejo Paco, la risa es “uno de los fenómenos más bellos del pinche mundo”.

 

AVISO PARROQUIAL

Prometí entregar un revisión de la La Liga de la Justicia de Zack Snyder. No echo en saco roto, pero tuve que posponerlo un artículo. ¡Gracias por la paciencia!  

 

[i] Fueron publicados por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM. En la página legal se puede leer que pertenecen a la colección “Cuadernos de cine”, son el 24, 27 y 29 de la colección, dirigida por Manuel González Casanova, fundador de la Filmoteca de la UNAM y del CUEC, editados por Jorge Brogno, durante la rectoría de Guillermo Soberón, cuando era Director General de Difusión Cultural, Gerardo Estrada.

[ii] Los libros de Paco Ignacio Taibo cambiaron completamente mi chata visión del periodo mudo. Comprendí por ejemplo que durante todo ese periodo de tiempo, no se acostumbraba filmar con guiones. Las películas se iban haciendo sobre la filmación, la historia variaba o no, pero se iba ajustando sobre la marcha. “El nacimiento de una nación” de Griffith con sus cuatro horas de duración se hizo sin guion. En la comedia esto era muy importante (y quizá sigue siendo) pues abría paso a la ocurrencia, a la espontaneidad. Nadie decía: “ese chiste no esta en el guion” o “si haces eso como vas a ligar la siguiente escena”. Por el contrario, ahora había que idear como ligar la siguiente escena en un proceso más creativo. Digamos que la tiranía del guion inició con el periodo sonoro, y también las películas se volvieron más solemnes (por no decir aburridas) menos creativas, más predecibles. O quizá sea mejor decir distintas. El cine no ha vuelto encontrar esa ruta, aunque considero que va por ese camino en la era digital. También leí estos libros mucho antes de conocer los libros de Aurelio de los Reyes, o el de Gabriel Ramírez, o los Anales del Cine en México de Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores, o los de Eduardo de la Vega Alfaro sobre Eisenstein en México, y un largo etc. Cada uno te aporta nuevas ideas del periodo en múltiples aspectos.

Luis F. Gallardo Luis F. Gallardo Nació en la Ciudad de México, en medio de los cohetones que echaban los suavos y zacapoaxtlas para conmemorar la batalla de Puebla, un 5 de mayo de 1975. Pertenece a la generación 1996 del CUEC, donde estudió Cinematografía, también estudio Letras Hispánica en la UNAM. Se especializa en guiones de programas de televisión cultural y educativa, de esos que pasan de madrugada. 18 años de experiencia en docencia, capacitación e investigación cinematográfica. Ha visto un par de películas. Baila salsa.