El hombre invisible nunca más

Dedicado a la productora Gabriela Soriano, quién me sugirió este artículo
I. CINE ALEGÓRICO
Me refiero a El hombre invisible (2020) la película de Leigh Whannel, legendario autor de la saga Saw (2004-2017), y de la saga Insidious (2010-2018), cine de terror de culto y también de buena calidad. Debutó como director con un buen filme que integra todos los géneros modernos, un thriller policiaco de ciencia ficción y terror: Upgrade. Ahora nos entrega una nueva versión de la novela de H. G. Wells El Hombre Invisible (1897)i, que puede disfrutarse por HBO, nuevamente un thriller policíaco de ciencia ficción y terror que no decepciona, de excelente factura. De lo mejor del año, aunque los Óscar la omitieron en sus nominaciones.
ADVERTENCIA DE SPOILER: En El Hombre Invisible de Leigh Whannel, el multimillonario, potentado tecnológico, Adrian Griffin (Oliver Jackson Cohen) -además… joven y atractivo- desarrolla un traje invisible. Es un hombre exitoso que lo tiene todo. Pero usa toda su tecnología y poder político y económico para destruir a su mujer Cecilia Kass (Elisabeth Moss).
La película inicia con la mujer escapando de su casa, al parecer huye de una situación de violencia extrema: psicológica y emocional. Como ocurre en estas situaciones huir de la residencia no resulta fácil, y requiere el apoyo de una persona externa, de confianza. Pero ahí solo inician sus problemas. Adrian Griffin se hace pasar por muerto, y aprovecha su muerte fake para utilizar el traje invisible y atormentar a su mujer o ex mujer a niveles inefables. La mujer termina completamente sola en esta batalla, sin ningún tipo de apoyo, nadie le cree, la justicia es inoperante e incompetente, la declaran loca… ni su familia le tiene fe. La única solución es enfrentar a su némesis en sus propios términos (con inteligencia y tecnología, y con lujo de violencia). Esta es la trama base de la película. Esta es la lectura literal, el plano denotativo y nos podemos quedar con eso.
Pero, amable lector, quiero compartir contigo una lectura simbólica, connotativa. Para mí, esta película refleja fielmente la situación contemporánea de la mujer en situación de violencia, yo la considero cine alegórico. La ciencia ficción, la fantasía y el terror son géneros que tienen una gran tradición alegóricaii.
Tomamos del Diccionario de Términos Literarios de Demetrio Estébanez, de editorial Alianza, el significado de alegoría: “Término de origen griego (de allegoria: palabras cambiadas; o de allegoreno: hablo de otra manera) con el que se designa un procedimiento retórico que consiste en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a un sentido figurado o alegórico, que es el que, en definitiva se desea transmitir”. Y añade más adelante, “exige una total correspondencia lógica, término a término, entre los elementos constituyentes de los dos planos o sentidos: el plano A (literal), en el que aparece el sentido inmediato dado por las imágenes evocadas, y el plano B (alegórico), en el que se sugiere un significado latente o figurado, que puede ser de tipo amoroso, político, moral, religioso, etc”iii.
Alegoría se diferencia de lo que sería una metáfora o una sinécdoque en una película, en que estos serían recursos retóricos dentro del discurso, mientras que la alegoría es todo el discurso. La película completa. El cine alegórico es entonces un film que en su conjunto articula dos niveles de lectura: uno literal, y uno simbólicoiv.

¿Cómo funciona en nuestra película? Consideremos que la protagonista Cecilia Kass, representa la situación contemporánea de la mujer en situación de violencia. ¿Qué puede hacer? Lo primero es escapar de dicha situación: miles de mujeres han vivido esa situación dramática, de tener que- literalmente- escapar de casa, cosa que puede ser muy difícilv.
Pero es solo el principio del drama. La mujer no solo huye de su casa sino también, de un mal matrimonio. El hombre invisible representa al patriarcado. Esa entidad invisible que sin embargo esta organizada para someter a la mujer rebelde: Cecilia pasa por todas las etapas de sometimiento y humillación por las que puede transitar una mujer en situación de violencia, es revictimizada, la ley es inoperante, no la escucha, no le cree, termina ella misma en la cárcel, en el siquiátrico, tildada de loca. La única oferta que se le ofrece para resolver su problema es: vuelve con tu marido.
Sus aliados hombres pueden hacer poco o nada, o ni siquiera se muestran comprensivos cuando ella toma el asunto en sus manos: no entienden que la mujer sin apoyos tiene que transgredir la estructura como única solución. La película responde al dilema de ¿Cómo crear una nueva sociabilidad? Quizá la única manera es destruir el patriarcado, destruir al hombre invisible. ¿Esto significa que es una película feminista? No. Significa que es una película de su tiempo, donde el tema de la violencia contra la mujer esta en el pensamiento, y en las preocupaciones de nuestro mundo.
Es cierto que la película es excelente sin ninguna interpretación adicional. Pero la alegoría está en la premisa que tiene que ver con estas relaciones de sometimiento y liberación, con lo femenino y lo masculino. La productora Gabriela Soriano, me hizo notar el parecido de esta película con Nunca más (Every One Has Limit. Enough; 2002) de Michael Apted.
La película es excelente sin ninguna interpretación adicional. Pero la alegoría está en la premisa que tiene que ver con estas relaciones de sometimiento y liberación, con lo femenino y lo masculino
Es verdad, son idénticas, pero la película de Jennifer López transcurre en nuestra realidad. No es de ciencia ficción. En esta película el hombre es visible, pero la estructura patriarcal invisible opera de la misma manera contra el personaje femenino. En una excelente escena, llena de simbolismo Slim Hiller (Jennifer López) entra a la comandancia de policía a preguntar que ocurriría con el ex marido tras denunciarlo. Y se da cuenta de que no ocurriría nada, nada útil al menos. La justicia está del lado del marido, literalmente. Los símbolos del patriarcado ojete predominan en toda la película, un padre irresponsable, la violencia como reacción masculina típica y única para solucionar las cosas. Aliados débiles, o indiferentes, con pocas excepciones.
Al final solo queda un camino: destruir al marido (representación del patriarcado). En estas películas queda la esperanza de que “va a caer”. Bueno… el hombre invisible va a caer. Es por eso que uniendo los títulos de ambas películas podemos concluir: El hombre invisible Nunca más.
2. NXIVM
Se podría criticar como elemento débil de la trama el por qué un hombre que lo tiene todo, incluso belleza y juventud, pondría toda su fortuna, empresas y patrimonio en juego por someter a su mujer. No parece sensato ni razonable, pero la realidad le da la razón a Leigh Whannel. El caso NXIVM es emblemático de este tipo de personalidad disparata, psicopática y fuera de sí.
Hay dos series documentales sobre NXIVM en streaming: The Vow de HBO, en mi opinión muy mala, y Seduced en Starzplay, esta última excelente. Yo la recomendaría para adentrarse en el tema. Seduced narra la historia de Catherine Oxemberg, una veterana estrella de televisión, que tuvo un personaje en la exitosísima telenovela americana Dinastía. Ella toma un curso en NXIVM y lleva a su hija. Un curso de liderazgo. A ella le parece medio equis el asunto y lo deja ahí. Pero la hija se clava. El documental narra el vía crucis que vive a partir de ese punto Catherine para arrancar a su hija, India Oxemberg, de la garras de NXIVM y de Raniere. Pero la hija se mete tan a fondo que termina siendo parte de la elite de la organización, y como todas estas mujeres líderes termina involucrándose sexualmente con el líder. India, redimida de aquella locura, nos va contando paso a paso todo el camino.
El empresario estadounidense Keith Raniere en sus inicios se dedicaba a la estafa piramidal, con enorme éxito, era un lavacocos profesional: estos negocios se cimentan en estos hombres y mujeres que pueden convencer a cualquiera de hacer una inversión estúpida.
Con su técnica lavacerebros construyó una corporación de impacto nacional e internacional con más de 400 mil integrantes, ofreciendo cursos ‘ejecutivos’. Sus agremiados y agremiadas lo consideraban un genio, y el tipo ya era multimillonario, y el negocio crecía boyante. Es increíble que haya construido todo este emporio para seducir mujeres, y obviamente le funcionaba. Que el tipo era un sicótico se vuelve evidente cuando en su cumpleaños ponía a todos sus líderes, nacionales e internacionales, a hacerle bailes y shows (como si fueran niños de primaria en festival de primavera o de fin de cursos). Las escenas de Emiliano Salinas culminando su baile escolar para satisfacer al líder, que aplaude satisfecho, no tienen precio.
Pero me resulta todavía más increíble que habiendo establecido su corporación con tanto éxito, la haya tirado por el caño, junto con su vida, por unas eyaculaciones… tanto físicas como mentales. Sus sueños delirantes de poder, faraónicos, incluían lacrar, yerrar, sus iniciales en la zona pélvica de ‘sus mujeres’. Raniere pago cara su estupidez, pero ¿cuántos Raniere, cuántos depredadores, cuántos sometedores, violentadores, manipuladores no andan por ahí sueltos lacrando mujeres? ¿Cuántos hombres invisibles? ¿Qué se aprovechan del sistema, de la estructura, del pacto para cometer sus tropelías y salir impunes? Tiene lógica de realidad que el hombre invisible utilice su poder para atormentar a una mujer que no lo quiere: al parecer un hombre, cualquier hombre, es capaz de algo tan estúpido, y de cosas peores.
La empresa NXIVM parecía algo serio, pero se volvió evidente que la corporación era en realidad una secta, y hoy día sus agremiados o ex agremiados son poco menos que apestados. Que la clase política y empresarial mexicana la haya tomado en serio, haría las delicias del novelista Luis Spota, que en esa maravillosa novela Casi el paraíso (1956) previó como cualquier estafador con ínfulas puede hechizar a una clase alta engreída.
ADENDA
Del 18 al 28 de marzo arranca el Festival de Cine de la UNAM, FICUNAM, siempre con una cartelera nacional e internacional no solo interesante, sino sobresaliente. Este segundo año de pandemia, segundo año de la que podemos llamar la ‘era’ del streaming, las funciones se transmiten por Cinepolis Klic® y por MUBI, solo en territorio mexicano.
TV UNAM contará con programación especial de FICUNAM, destaca la clase magistral del notable cineasta chino Ming-Liang, del que el festival presenta una retrospectiva. Pasará por la televisora universitaria el jueves 25 de marzo a las 19:00 horas. TV UNAM además transmitirá algunas mesas redondas, eventos especiales, canasta de cortometrajes y la película ganadora del premio, que va a otorgar la propia televisora, el Premio TV UNAM. Es buena oportunidad para disfrutar desde casa un festival de primer nivel, consulte cartelera.
[i] La novela de Wells podría leerse como de anticipación al género de superhéroes, pero en signo negativo. Aunque en esta novela Wells reflexiona sobre lo que ocurriría con un hombre que tuviera ese poder en las manos, y su conclusión es que no sería heroico ni mucho menos: para Wells un hombre así se convertiría en un cretino que abusaría de su poder. Wells descree de la humanidad. Después de todo, la base de las estructuras políticas y jurídicas modernas es la desconfianza, pues no se puede confiar en un hombre que concentre tanto poder. Los totalitarismos del siglo XX son ejemplos más que suficientes. Montesqieu ponderó el sistema republicano pensando en lo malo que era la centralización del poder en un solo hombre, y en el beneficio de los contrapesos.
[ii] Hay muchos ejemplos, pero solo mencionaré uno muy manido, el de los Body Snatchers (1956) de Don Siegel que siempre ha sido considerada como expresión del terror psicológico que generaba la propaganda oficial, en pleno macartismo, contra el comunismo. Al respecto hay muchos estudios académicos: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/76223/b08024_a711b4f354d445198182c390a2dbfe8c.pdf;jsessionid=FB3C0BBCA9C8B9559E603F14E0D5C208?sequence=1 .
[iii] Estébanez Calderon, Demetrio. Diccionario de Términos Literarios. Alianza Editorial. S. A. Madrid, 1996. Pag. 23
[iv] Mizoguchi, Leni Riefensthal, Carlos Saura, y Fernando de Fuentes son grandes alegoristas cinematográficos. En Vámonos con Pancho Villa (1936) hay una secuencia al principio de la película, en la que Pancho Villa esta repartiendo maíz al pueblo. Esto se pudo haber filmado de muchas formas, pero la imagen es Villa arriba de un carro de ferrocarril, como si estuviera en un tablado por encima de los campesinos a los que reparte el maíz arrojándolo como si alimentara a las gallinas. El sentido literal es Villa distribuyendo granos de maíz, el sentido simbólico es Villa maiceando al pueblo, literalmente. A este tipo de técnica cinematográfica también se le llamó subliminal, porque el sentido literal es evidente -por eso es literal- pero el sentido figurado, connotativo, puede ser obscuro, opaco. Se llegó a pensar que estructurar de cierta forma los mensajes visuales sembraba ideas en el subconsciente. Esto es consistente con la teoría de los arquetipos de Jung. En Alla en el rancho grande (1936), también en la secuencia inicial llega el ganado a la hacienda, seguido de los peones: quién los espera es el hacendado. En el sentido literal se describe el final de la faena en cualquier hacienda mexicana, en el sentido connotativo evidentemente se hace una identidad entre el ganado y los peones, así como el rebaño necesita un pastor, los peones necesitan su “pastor”, en este caso el hacendado “que debe ser para sus peones como un padre e incluso un enterrador” como dice un diálogo de la película. Es una alegoría política que idealiza una hacienda porfiriana, donde Rancho grande es una patria, y el hacendado criollo es el gran padre.
[v] Es la historia de miles de mujeres en todo el mundo. Pero un ejemplo interesante, mexicano, muy a la mano, proviene del medio de los espectáculos. Es el escape de Tatiana, la Reina de los Niños, de su casa y de su ex marido Andrés Puente, un hombre maltratador. Convaleciente de una cesarea, tuvo que saltar la barda de su casa, y literalmente salir tan rápido como pudiera al aeropuerto antes de que la descubrieran. La relatoría puede encontrarse en la entrevista que le realiza Jordi Rosado por Youtube. https://youtu.be/8H2xirnDxCs
