Lanza Meta a “Sam” su nueva IA: ¿Una salida para afrontar la crisis que vive?

El desarrollo de Inteligencia Artificial identifica objetos en imágenes o videos, incluso si ese dato no fue incluido en su entrenamiento.
12 Abril, 2023 Actualizado el 13 de Abril, a las 11:12
La nueva IA de Meta puede segmentar "casi" cualquier objeto (Imagen: Meta)
La nueva IA de Meta puede segmentar "casi" cualquier objeto (Imagen: Meta)
Arena Pública

A Meta no le basta con el metaverso, ahora también apuesta por la Inteligencia Artificial (IA) y entra de lleno a la competencia entre gigantes.

Recientemente, la empresa líder en redes sociales y tecnología antes Facebook, presentó a Sam (Segment Anything, en español “Segmentar cualquier cosa”), un desarrollo de IA que identifica objetos en imágenes o videos que, a diferencia de otros modelos de IA, logra hacerlo aun si dichos objetos no fueron incluídos en su entrenamiento. 

La clave de la capacidad de este desarrollo, se basa en  el conjunto de datos llamado SA-1B, que incluye “más de 1100 millones de máscaras de segmentación recopiladas en aproximadamente 11 millones de imágenes con licencia y que preservan la privacidad”, explicó la empresa. 

El proceso de segmentar una imágen significa dividir la imagen en diferentes regiones o segmentos con características similares. Esto se logra mediante algoritmos de procesamiento de imágenes que analizan los píxeles de la imagen y los agrupan en regiones o segmentos que tienen propiedades similares, como la intensidad, el color, la textura o la forma, como lo explica Wired.

El funcionamiento de esta tecnología lo distingue de otros modelos de Inteligencia Artificial, ya que puede distinguir los píxeles de la imagen que pertenecen a un objeto en concreto. Para hacerlo incluso puede recibir indicaciones en texto o con una selección directa del elemento haciendo clic. La empresa  también ha dicho que esta herramienta será muy útil en los dispositivos de Realidad Aumentada, o Realidad Virtual.

“Las capacidades avanzadas de SAM son el resultado de su entrenamiento en millones de imágenes y máscaras recopiladas mediante el uso de un "motor de datos" de modelo en bucle. Los investigadores utilizaron SAM y sus datos para anotar imágenes de forma interactiva y actualizar el modelo. Este ciclo se repitió muchas veces para mejorar tanto el modelo como el conjunto de datos”, explica Meta. 

A parecer, la IA es un recurso al que Meta no podía renunciar en medio de la crisis que vive, aunque, según DPL News, uno de sus propósitos es democratizar el acceso a esta tecnología para “reducir la necesidad de experiencia en modelado de tareas específicas, cómputo de entrenamiento y anotación de datos personalizados para la segmentación de imágenes”.

¿Es ésta una salida para Meta? La empresa vive una etapa dura de la cual le ha sido difícil salir a flote, después de que empresas como Disney y Microsoft cerraran sus puertas a la inversión en el metaverso por ser un terreno incierto y por recortes económicos.

“Aunque las audiencias tienen curiosidad por conocer las bondades del metaverso, aspectos como la seguridad, privacidad y regulación de este nuevo entorno de interacción genera dudas. El metaverso tiene una mala reputación entre los usuarios”, asegura Wired. 

Este mes la empresa anunció que despediría a 10 mil empleados con el objetivo de “convertirse en una mejor empresa de tecnología y mejorar su desempeño financiero en un entorno difícil para que podamos ejecutar nuestra visión a largo plazo”, aseguró. 

Aunque no todo es completamente malo. Incluso después de la ola de despidos, ahora con menos empleados, ha impresionado a los analistas de Wall Street, que “se están volviendo alcistas con respecto a su acción. Dicen que los menores costos, junto con un mercado de publicidad que se está estabilizando, hacen que la empresa parezca más sostenible ante una inminente desaceleración económica”, dice Bloomberg Línea.

En realidad su apuesta por la IA no parece ser una de las causas por las que Meta comienza a salir a flote. Las dos principales razones son, en primer lugar, las medidas de recorte que anunció este mes, algo que resultó tener un efecto positivo, además de la adaptación a los efectos negativos de los cambios de Apple en materia de privacidad, que perjudicaron a Meta respecto a sus ingresos de publicidad, su principal fuente de ingresos; esto según  Mike Akins, socio fundador de ETF Action, proveedor del índice MVPS ETF de Amplify, citado por Bloomberg Línea.

La nueva herramienta de Meta probablemente se trate de la necesidad de activar el mundo de la IA para no quedarse atrás, después de que grandes gigantes tecnológicos han entrado de lleno en este mercado, como Microsoft, con su inversión en Open AI para integrar el poder de la IA en su buscador Bing!, o incluso el mismo Chat GPT, el chatbot potenciado con tecnología de la IA que puede entablar conversaciones.

En cualquier caso, esta herramienta comienza a sumergir a Meta en un terreno bastante jugoso.