Grupo México: Nos Falta Conocer el Plan

El viernes pasado Grupo México comunicó al mercado su intención de comprar el 100% de Grupo Financiero Banamex (GFB). ¿Hace sentido? Si Grupo México articula un plan que duplique la rentabilidad de GFB en un tiempo razonable y con ello se aprecia al doble el múltiplo de valor en libros al que está comprando GFB, podría hacer mucho sentido.
El riesgo de ejecución no es menor, pero aquí planteo cómo se podría hacer. Comunicar un plan detallado al mercado podría limitar el impacto que ha tenido la noticia en el precio de la acción.
Vale la pena recordar que GFB consta de cuatro subsidiarias: Banamex (banco), una aseguradora, una afore y una empresa de pensiones. A junio de 2025, el banco contribuyó con el 70.3% de las utilidades de GFB y, por la relevancia del mismo, el análisis se concentra en el banco.
¿Es una buena inversión para Grupo México comprar GFB? La respuesta contundente es sí, a pesar de que no aporta sinergias a los negocios que tiene actualmente Grupo México.
¿Cuál es el potencial de Banamex? Algunas cifras para dar contexto. Antes de que Citigroup anunciara la compra de GFB en mayo del 2001, Banamex contaba con el 38.9% de las utilidades de la banca en México. A julio de 2025, Banamex tenía tan sólo el 4.8% de las utilidades de la banca. ¡Lees bien! Si sumamos las utilidades de Citi México (negocio que se queda Citigroup y que separaron de GFB en diciembre del año pasado), entonces tendrían el 8.4%. Es decir, en manos de Citigroup, Banamex ha perdido 30.5% del mercado en 24 años de gestión.
¿Qué participación del negocio bancario debería tener Banamex? A julio de 2025, el rendimiento sobre capital fue de 8.8% (utilidad neta dividida entre el capital contable promedio del período), cuando el del sistema bancario en México fue de 17.5%.
Literalmente, Banamex es 50% menos rentable que el sistema bancario en México. Si lo comparamos con la rentabilidad de Banorte de 29.0% o de BBVA de 25.8%, podemos ver no sólo la distancia que lo separa de los líderes, sino también su potencial si Banamex operara de manera diferente. Si Banamex tuviera la rentabilidad del sistema bancario, tendrían unas utilidades anuales de 30,243 millones de pesos. Para referencia, el año pasado Santander reportó utilidades por 28,584 millones de pesos. Anualizando las utilidades que obtuvo Banamex a julio, este año generarían utilidades por 14,662 millones de pesos. Por lo tanto, operar con la rentabilidad del sistema bancario implica más que duplicar sus utilidades.
Si Banamex generara la utilidad que corresponde a la rentabilidad del sistema bancario, tendría el 10.4% de participación de mercado de las utilidades de la banca. ¿Es esto razonable dada la situación actual de Banamex (sin recurrir a la nostalgia del pasado)? Banamex tiene más de 1,200 sucursales lo que representa casi el 10.7% de las sucursales de la banca y cuenta con un poco más de 9,000 cajeros automáticos que representa el 13.9% de la banca. Por lo tanto, tener un poco más de 10% de las utilidades del sistema iría en línea con la participación que tiene en la infraestructura del sistema.
¿Ahora, cómo podrían duplicar sus utilidades? Existen por lo menos dos palancas. Una tiene que ver con aumentar los ingresos y la otra con ser más eficientes. Banamex cuenta con un “excedente de depósitos”, es decir, tiene una mayor cantidad de depósitos en comparación con su cartera de crédito. Lo anterior asciende a 276,827 millones de pesos.
Una métrica muy seguida en los bancos es la razón que surge de dividir la cartera de crédito entre los depósitos. Para Banamex, dicha razón se ubica en 66.6% y para el sistema bancario en 93.9%. Es decir, Banamex podría prestar más sin recurrir a otra fuente de financiamiento distinta a los depósitos que tienen actualmente sus clientes. Por lo tanto, si Banamex tuviera 93.9% de sus depósitos en cartera de crédito, implicaría colocar créditos por 230,276 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de su cartera de casi el 50%.
¿Banamex podría colocar crédito en esta magnitud de una manera prudente? La respuesta contundente es sí. Analicemos tan sólo dos productos en donde Banamex tiene participaciones de mercado bajas o nulas y son muy importantes para las personas físicas en México. Hablo tanto del crédito hipotecario como del crédito de auto. Banamex tiene 5.3% de participación de mercado en crédito hipotecario y no ofrece crédito de autos. Si ambos productos los llevamos a una participación de mercado del 15% (para referencia, en tarjeta de crédito tienen el 23.3% del mercado), los crecimientos serían en su cartera hipotecaria por 142,756 millones de pesos y en crédito de auto por 49,970 millones de pesos. En 2016, Santander tenía el 0.1% de participación de mercado en crédito de autos. A julio de este año, su cartera asciende a 57,001 millones de pesos y cuenta con el 17.1% del mercado. De que se puede, se puede.
Considerando ambas carteras, el crecimiento sería de 192,726 millones de pesos, inferior al excedente de depósitos con el que cuentan actualmente. Ahora, ¿Es mucho para Banamex originar estos montos de cartera de vivienda y de auto? En México, el promedio de crédito de auto e hipotecario al otorgarse es de 278,416 pesos y de 2’241,000 pesos, respectivamente. Los crecimientos de cartera señalados implicarían para Banamex otorgar 179,480 créditos de auto y 63,702 créditos hipotecarios.
Banamex cuenta con una base de clientes depositantes de un poco más de 12 millones. El crecimiento en cartera en estos productos representaría colocar créditos de auto al 1.5% de su base actual de clientes y créditos hipotecarios al 0.5%. Banamex no tiene que ir por clientes al mercado, ya los tiene. Hay que identificar sus necesidades y ofrecerles más productos. El crecimiento de la cartera tendría un impacto relevante en la expansión del margen financiero al dejar de recibir ingresos por inversiones en valores y recibir ingresos por la colocación de estos créditos. En un cálculo conservador, dicha expansión podría ser de unos 500 puntos base que aplicados al crecimiento de la cartera, llevaría a una expansión de su margen financiero por 10,000 millones de pesos al año.
Ahora, analicemos el lado de la eficiencia. Otra métrica común de comparación de los bancos es la razón de eficiencia que surge de dividir los gastos entre los ingresos (tanto el margen financiero neto como las comisiones netas). Esta métrica lo que representa es de cada peso de ingreso que genera el banco, cuánto se gasta para generarlo. Mientras la razón de eficiencia sea menor implica que el banco es más eficiente (gasta menos para generar un peso de ingresos).
A julio de este año, la razón de eficiencia del sistema bancario en México estaba en 50.7% y los bancos líderes como BBVA y Banorte estaban en 34.0% y 37.6%, respectivamente. Banamex se encuentra en 62.3%. Tanto el sistema bancario en su totalidad como los bancos líderes son más eficientes que Banamex. ¿Qué representa que Banamex sea igual de eficiente que el sistema bancario? Implicaría una reducción de gastos de 8,639 millones de pesos al año, que equivalen al 18.6% de su base de gastos. Y si Banamex tuviera la eficiencia de Santander (44.0%), la reducción de su base de gastos sería por 13,674 millones de pesos al año, equivalentes a casi el 30% de su base de gastos.
Veamos otro ángulo de productividad. Si se divide la cartera de crédito entre el número de empleados resulta que BBVA tiene 45.5 millones de pesos de cartera de crédito por cada empleado. Este dato para Banorte y Santander es de 39.0 y 38.1 millones de pesos, respectivamente. Para Banamex es de tan sólo 15.6 millones de pesos. La diferencia es mayúscula.
La combinación de mayor margen financiero por una mayor colocación de crédito de auto e hipotecario con una operación más eficiente, llevaría a Banamex a duplicar sus utilidades. ¿En cuánto tiempo lo podrían lograr? ¿Cuánto tiempo le llevó a otros bancos duplicar sus utilidades, partiendo de tamaños similares a los que tiene actualmente Banamex? A Banorte 6 años (2016 a 2022), a BBVA 10 años (2006 a 2016) y a Santander también 10 años (2014 a 2024). A diferencia de los tiempos en que estos bancos lo lograron, ahora hay una mayor competencia por la entrada de nuevos jugadores, los bancos líderes tienen una rentabilidad tal que podrían darse el lujo de sacrificarla un poco en aras de defender su territorio, pero hacer la transformación digital de un banco ya no lleva ni tanto tiempo ni requiere tanta inversión. La tecnología ha avanzado mucho en estos años. Además, asociarse con una empresa líder en tecnología podría ser una buena forma de minimizar el riesgo de ejecución y maximizar el potencial. Otros bancos en América Latina, como Itaú, Bancolombia y Banorte, lo han hecho con buenos resultados.
Ahora, hablando específicamente de la inversión en tecnología, he leído y escuchado en varios lados que Banamex no ha invertido lo suficiente en tecnología. Un par de datos que contradicen lo anterior. De acuerdo con sus estados financieros, de 2022 a junio de 2025, Banamex invirtió en activos intangibles (llámese, tecnología) un total de 25,071 millones de pesos (equivale a un promedio anual cercano a los US$375 millones). El líder de mercado, BBVA, ¿Cuánto invirtió en este mismo período? Un total de 19,436 millones de pesos. Es decir, Banamex ha invertido casi 30% más que BBVA en los últimos 3 años y medio. Es probable que los niveles de inversión de BBVA ya no reflejen montos extraordinarios, sino de “mantenimiento” dado que ellos empezaron su transformación digital hace más de 10 años. Sin embargo, Banamex está actualizándose y sus clientes lo reconocen.
Según el reporte “Desafíos para los Players del Ecosistema Financiero” en México, publicado en enero del 2025 por la consultora VML The Cocktail, el 59% de los clientes de Banamex consideran que pueden gestionar todo desde su app. ¿Cómo compara esto con otros bancos? El mismo dato para Banorte y Santander está en 64% y 60%, respectivamente. Es decir, los clientes de Banamex califican su experiencia digital en su app similar a lo que los clientes de Santander lo hacen y ligeramente inferior a los de Banorte. En el mismo estudio se les pide a los clientes que califiquen tanto la página web como el app de los bancos. Banamex tiene una calificación de 8.6, inferior a las de Banorte (9.0), BBVA (8.9) y Santander (8.9), pero no a una distancia significativa. Lo anterior sería imposible lograrlo sin haber realizado inversiones relevantes en tecnología.
Habiendo dicho todo lo anterior, ¿Le conviene a Grupo México comprar GFB? A final de cuentas, es un tema de asignación de capital. Las empresas deberían invertir en aquellos proyectos que les den mayor rentabilidad a sus accionistas. ¿Cómo se compara la rentabilidad de la inversión potencial en GFB versus sus otros proyectos? Supondría que si decidieron hacer una oferta es porque GFB ofrece una rentabilidad superior a su portafolio de proyectos actuales. De lo contrario, no haría sentido.
Grupo México debería compartir un plan detallado de cómo piensa llevar a Grupo Financiero Banamex a su máximo potencial. Estoy convencido que hay espacio para un jugador de la relevancia de Banamex que inspire a sus empleados a ser mejores cada día, que se desvivan por sus clientes, habilitados por una oferta digital potente que no sólo venda productos, sino que conozca tan bien a sus clientes que sólo les ofrezca lo que necesitan. De esta manera, serían un banco con una propuesta de valor diferenciada.
Banamex cuenta con un gran reconocimiento de marca y una confianza muy alta por parte de sus clientes. Son dos elementos necesarios, más no suficientes. Es indispensable transformar la cultura que los lleve a operar como una empresa tecnológica que ofrece servicios bancarios y no como un banco con buena tecnología. ¿Qué pasará? La moneda está en el aire.
