Informe Banxico entre líneas (por si no te diste cuenta)

El viernes se llevó a cabo la presentación del Informe Trimestral, abril-junio de 2025. Como es costumbre la presentación fue bastante anodina.
Un aspecto positivo fue el señalamiento en las consideraciones finales que la política monetaria seguirá centrada en consolidar del proceso desinflacionario, manteniendo el anclaje de las expectativas y guiando la inflación hacia su meta de 3%. Igualmente, alentador fue el reconocimiento de esta condición es necesaria, más no suficiente, para lograr un crecimiento económico sostenido. Al respecto también destaca la imperiosa necesidad de reformar los fundamentos macroeconómicos (los detalles están en la diapositiva 41).
Lo preocupante tuvo que ver con la sesión de preguntas y respuestas. Se atendieron cuatro preguntas: Una de Zenzayen Flores, de Bloomberg Línea, otra más de Yolanda Morales del diario El Economista, una tercera de Maya Averbuch de Bloomberg News, y la cuarta de Luz Elena Marcos de Expansión. Las cuatro periodistas pusieron el dedo en la llaga.
- Bloomberg Línea y Bloomberg News orientaron sus preocupaciones sobre la independencia de los bancos centrales, si Banxico está listo para un mandato dual, sobre la posibilidad de hacer una pausa en el ciclo de bajas y sobre las acusaciones de lavado de dinero en tres instituciones que fueron señaladas por el tesoro norteamericano y que resultaron en una intervención gerencial de la CNBV y otras instituciones financieros. También destacaron que la inflación subyacente sigue siendo estable por encima del 4% y si sería prudente pausar el ciclo de reducción de la tasa de interés.
- Mientras la gobernadora masticaba algo (no sé si era goma de mascar), Yolanda Morales de El Economista atinadamente cuestionó qué tanto influiría en las siguientes decisiones de política monetaria de Banxico, el que el FOMC de la Fed retomara el ciclo de recortes. También, si la revisión al alza del pronóstico de crecimiento económico de 0.6% significa que la economía continúa mostrando una situación de estancamiento. Comentó que el mercado sigue esperando inflaciones superiores al 3% para el tercer trimestre de 2026 (que es cuando Banxico considera que logrará alcanzar la meta de 3%) y si esto genera en los subgobernadores algún tipo de presión para seguir votando a favor de continuar con la baja en la tasa de referencia de Banxico.
- Expansión añadió en su pregunta el tema de la regulación del lavado de dinero en el sistema financiero.
Desafortunadamente, las respuestas no fueron del todo claras y convincentes. Pero aún así, es posible entrever algunos puntos en las respuestas que son motivo de preocupación.
Vayamos por partes.
Inflación subyacente y ciclo de recortes
Los integrantes de la Junta de Gobierno coincidieron en que los aumentos de los precios de los productos pecuarios destacaron su incidencia sobre la inflación no subyacente y que la inflación de los servicios sigue mostrando persistencia, aunque ha venido exhibiendo una disminución. La gobernadora Victoria Rodríguez señaló, al igual que el subgobernador Omar Mejía, que el comportamiento del tipo de cambio y la holgura de la economía permiten continuar con el ciclo de recortes.
Sin embargo, el resto de los miembros de la Junta de Gobierno mostraron una postura más cautelosa al señalar que el Banco de México evaluará reducciones adicionales en la tasa de interés dependiendo de la evolución de la inflación y sus determinantes de la inflación. Con todo, se infiere claramente que, con excepción del subgobernador Jonathan Heat, se mantiene una guía prospectiva de seguir valorando recortes adicionales en la tasa de referencia de la política monetaria.
En pocas palabras se descarta la posibilidad de hacer una pausa a pesar de la persistencia de la inflación subyacente en niveles superiores a 4% y a pesar de que las expectativas de inflación distan mucho de ser congruentes con congruentes con el pronóstico de convergencia de la inflación a la meta de 3% en el tercer trimestre de 2026.
Algo que me llamó poderosamente la atención fue el reconocimiento de que los precios de los pecuarios en el subíndice no subyacente parecen estar incidiendo sobre los precios de los servicios de alimentos en el subíndice. Ello contrasta con la postura de Banco de México de que la tasa de política monetaria no debe reaccionar a los choques de oferta reflejados en la inflación no subyacente. El mismo subgobernador Jonathan Heat, quien ha mostrado una postura disidente, también lo reconoció así. Parece que la realidad está confirmando que esta postura ha sido errónea.
Sobre el mandato dual de Banxico
La gobernadora Rodríguez señaló que la sociedad mexicana reconoce el mandato único de preservar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y que hay un amplio reconocimiento por parte de nuestra sociedad de que la lucha contra la inflación es la mejor contribución que el banco central puede realizar al desarrollo económico del país.
También elaboró sobre los costos derivados de mantener una inflación elevada e incierta que son un obstáculo al crecimiento económico y que un entorno de inflación baja y estable es una condición necesaria para un crecimiento económico vigoroso, sostenido y equitativo.
Por su parte, la intervención de la subgobernadora Galia Borja sobre este punto fue magistral (extensa e informada) y aparentemente tranquilizadora. La subgobernadora destacó varios puntos que un servidor ya había comentado en la red social X: Subrayó que a nivel global son pocos los bancos centrales que tienen un mandato dual y que la mayoría de las economía emergentes tienen un mandato único de estabilidad de precios. Aclaró que el mandato dual creó confusión e incertidumbre en la comunicación e implementación en el banco central de Nueva Zelanda y que recientemente migró a un mandato único. Lo único desafortunado, diría un servidor, es que la capacidad técnica del personal de Banxico no es necesariamente suficiente para que la institución esta lista para afrontar cualquier reto (léase, el mandato dual).
¿Qué significa esto? Pues si nos imponen un mandato dual, estamos obligados a cumplir con ello y estamos listos, a pesar de los retos e inconvenientes que ello trae consigo.
Por otra parte, la subgobernadora Borja reconoció la posibilidad de hacer una pausa y ser más cauto. También compartió la preocupación de Yolanda Morales sobre las expectativas de inflación y admitió que es un reto. Me encantó. Bravo por la subgobernadora.
La estabilidad del sistema financiero
Según se desprende de las intervenciones de tres de los integrantes de la Junta de Gobierno, los señalamientos del Tesoro estadounidense sobre el posible lavado de dinero de tres instituciones financieras (Intercam, CI Banco y Vector) es imprescindible que se aclare si se dieron estas prácticas, que pusieron en problema a esas tres instituciones. Según las declaraciones vertidas, sus intervenciones se debieron fundamentalmente a la necesidad de evitar que ello se convirtiera en un riesgo sistémico para el sistema financiero mexicano.
Es la primera vez que se reconoce públicamente que se tuvo que apoyar con inyecciones de liquidez y de capital a estas instituciones para evitar un problema sistémico de inestabilidad financiera. Este no es un asunto menor y merece que el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) conformado por la SHCP, Banxico, IPAB, CONSAR, CNSF, y otros reguladores ofrezcan una explicación al respecto; no en un simple escueto comunicado, sino con un documento especial elaborado para ese propósito, No podemos esperar al informe sobre la Situación del Sistema Financiero que coordina Banxico.
Colofón
Poco a poco se intuye que una dosis de realidad se va imponiendo gradualmente en el banco central. Sin embargo, se percibe aún cierta obstinación en algunos ámbitos que no deben ser soslayados.
La guía se mantiene en seguir valorando recortes adicionales y se descarta por completo la posibilidad de un aumento de la tasa de referencia. Banco de México alega que la postura de su política monetaria sigue siendo suficientemente restrictiva para lograr la convergencia de la inflación a la meta y que hay espacio suficiente para considerar recortes adicionales del objetivo de su tasa de política monetaria. Esta afirmación se sustenta, con demasiada frecuencia, en la diferencia entre la tasa de interés de objetivo (7.75%) y la inflación observada (3.49% en la primera quincena de agosto).
Esta retórica es poco convincente: actualmente, la tasa real ex-ante de la política monetaria se ubica en 4.11%, sólo 51 puntos base por encima de la estimación de 3.6% del intervalo de estimación de la tasa neutral de 3.60%. Este intervalo de estimación de la tasa neutral está sujeto a un alto grado de incertidumbre. En mi opinión, en el mejor de los casos, la postura de la política monetaria es ligeramente restrictiva y el margen para recortes adicionales es escaso.
Alfredo Coutiño ha sido muy enfático en este punto y el riesgo de que recortes adicionales terminen dando al traste con los avances alcanzados, bajo riesgo de que la inflación repunte y el banco central se vea obligado a subir su tasa de interés en el futuro. Me resulta inaudito que estando relativamente cerca de lograr su objetivo, el banco central no muestre la firmeza que le permita lograrlo. La política monetaria debe ser cautelosa y prospectiva. Creo que esto es lo que preocupa ahora a los subgobernadores Borja y Heath.
A lo anterior, hay que agregar la persistencia de la inflación subyacente por encima de 4%, la disminución de la inflación general sustentada en la disminución de la inflación no subyacente y la posible reversión de esta disminución, el balance de riesgos sesgado al alza, la brecha del producto que no es estadísticamente distinta de cero (y menos con la revisión al alza del pronóstico del PIB a 0.6% en 2025), y los recortes a la tasa de referencia de la política monetaria en estas circunstancias no muy distintas de las anteriores.
