Crece PIB de telecomunicaciones en México 4.4% pese a crisis por Covid-19

Al cierre del segundo trimestre de 2020, el PIB de telecomunicaciones fue de 289 mil 761 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 4.4% en relación con el primer trimestre del año previo a la llegada de la pandemia.
3 Septiembre, 2020 Actualizado el 3 de Septiembre, a las 12:43
En contraste, el sector de radio y televisión se desplomó 22.7% en la comparación trimestral.
En contraste, el sector de radio y televisión se desplomó 22.7% en la comparación trimestral.
DPL News

El Producto Interno Bruto (PIB) de las telecomunicaciones en México creció 4.4% entre abril y junio de este año, respecto al primer trimestre de 2020, cuando aún no se detenían las actividades debido a la pandemia por Covid-19.

Al cierre del segundo trimestre de 2020, el PIB de telecomunicaciones fue de 289 mil 761 millones de pesos, en tanto que en el primer trimestre de este mismo año fue de 277 mil 538 millones de pesos.

En el comparativo anual, el sector de las telecomunicaciones también resultó fortalecido, pues en el segundo trimestre de 2019 alcanzó 270 mil 634 millones de pesos, que comparado con la cifra actual resulta en un incremento de 7 por ciento.

Las telecomunicaciones son un sector de los pocos que tuvo números positivos en el segundo trimestre, pues el PIB del país se desplomó 18.7% interanual en dicho periodo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Fernando Borjón, especialista en telecomunicaciones y radiodifusión, explicó que dichas cifras revelan la importancia que han tenido los servicios de telecomunicaciones, sobre todo el de banda ancha, para hogares y negocios durante la pandemia.

Afirmó que incluso, durante la pandemia, hubo empresas del sector que adelantaron inversiones para poder incrementar su red de fibra óptica o bien para darle mantenimiento y poder afrontar la demanda ante el encierro.

“Lo estamos viviendo, estamos en una época desde el lado privado revalorando la importancia de las telecomunicaciones, porque se necesita estar permanentemente conectado para trabajar, reuniones y eventos.

“Lo que quisiera ver es, por supuesto, que continúe el ritmo de crecimiento. Parte de que hizo que se adelantaran inversiones fueron los cambios que hicieron empresas para mejorar su red local, meter fibra, por eso veíamos casos donde había trabajadores que tendían fibra óptica y los metieron a la cárcel, pero claramente estaban adelantando sus inversiones”, comentó Borjón en entrevista con DPL News.

María Elena Estavillo, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dijo que para el sector de las telecomunicaciones es primordial que se mantengan inversiones y que las empresas respondan a los cambios tecnológicos para que el PIB siga creciendo o por lo menos se mantenga.

 

Se desploma radiodifusión

En contraste, el sector de radio y televisión se desplomó. Las cifras del Inegi revelaron que en el segundo trimestre de 2020, este sector registró un PIB de 25 mil 490 millones de pesos, que comparados con los 32 mil 994 millones del primer trimestre de este año, lo que representa una caída de 22.7 por ciento.

Si el comparativo es anual, la caída es aún más pronunciada, pues en el segundo trimestre de 2019 el PIB de radio y televisión en su conjunto fue de 34 mil 246 millones de pesos, lo que significa un desplome de 25.5% interanual.

Al respecto, Fernando Borjón dijo que la situación de los medios de radiodifusión es diferente al de las empresas de telecomunicaciones, ya que los primeros viven de ingresos publicitarios, que durante la pandemia han disminuido.

“La radio y la televisión llevan otra lógica, ahí lo que hay son menores anunciantes. Cuando tienes medios abiertos son medios que viven de la publicidad, y hay personas que han perdido el empleo.

“La economía va en decremento y en la economía de familias se priorizan gastos. La televisión abierta no cuesta, pero los productos que se publicitan ahí es algo que no vas a estar consumiendo tanto. A los restaurantes, por ejemplo, casi 30% de afiliados a Canirac (Cámara Nacional de la Industria Restaurantera) ya no van a abrir, y entonces hay menos anunciantes”, comentó el excomisionado del IFT.

María Elena Estavillo coincidió en que la crisis de la radiodifusión viene de años atrás, sobre todo desde que las plataformas digitales llegaron al mercado mexicano y han sido quienes les han quitado parte del pastel publicitario.

“Me esperaría a ver qué va a pasar después de que se ha lanzado la TV a apoyar los servicios educativos. Habrá que ver el impacto, porque es un impulso que le da esta pandemia a la televisión comercial; son recursos directos del Estado.

“Es un paliativo, pero la televisión con más énfasis tiene que evolucionar, se han dormido en sus laureles y no han sabido transformarse, el mercado está cambiando, aunque reciban este empujón por parte del Estado, no va a ser suficiente, necesitan entender que el mercado ya no volverá a ser como antes”, concluyó la especialista.

 

* Este artículo se publicó originalmente en digitalpolicylaw.com

Archivado en