Aprueba Comisión de Comunicaciones y Transportes padrón de celulares; IP preocupada

Cámaras empresariales que agrupan a empresas de la industria móvil expresaron su preocupación a través de una carta dirigida al Senado de México.
26 Marzo, 2021 Actualizado el 26 de Marzo, a las 15:24
La IP advirtió que las inversiones por parte de la industria para poder armar el padrón celular será muy alta.
La IP advirtió que las inversiones por parte de la industria para poder armar el padrón celular será muy alta.
DPL News

La Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado mexicano aprobó con ocho votos a favor y seis en contra el dictamen por el que se modifica la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en materia de “Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil”.

Durante una sesión de Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos, en la que se propusieron reservas al dictamen, sólo los de la primera votaron en contra de las reservas, mientras que los de Estudios Legislativos registraron un empate que resolverán en una sesión posterior, sin agendar.

Legisladores como Antonio Martín del Campo y Xóchitl Gálvez, del Partido Acción Nacional (PAN), y Noé Castañón de Movimiento Ciudadano, argumentaron que al ser Comisiones Unidas deberían esperar a una sesión conjunta los próximos días para poder votar el dictamen después de resolver la votación por las reservas; sin embargo, la Presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Lucía Meza, de Morena, dijo que al haber resuelto en contra las reservas en su Comisión ya podían votar el dictamen.

La senadora Meza dijo que en caso de que se resolviera en la Comisión de Estudios Legislativos una votación en contra de las reservas, es decir, contrario a lo resuelto en la Comisión de Comunicaciones, entonces la Mesa Directiva entraría a resolver el asunto.

Una vez que se resuelva la votación del dictamen en Comisiones Unidas, entonces éste se llevará al Pleno del Senado para su discusión.

 

Industria móvil expresa preocupación

Cámaras empresariales que agrupan a empresas de la industria móvil, como la GSMA, 5G Americas, Asiet, Canieti, Anatel y la Asociación de Internet MX, expresaron su preocupación a través de una carta dirigida al Senado de México.

En primer lugar, aseguraron que en México no existe un documento de identidad único y obligatorio, por lo que al solicitar la credencial de elector para registrar una línea celular dejará excluidos de servicios a una buena parte de la población.

Advirtieron que las inversiones por parte de la industria para poder armar el padrón celular será muy alta, ya que en el país existen alrededor de 500 mil puntos de venta, lo que generará afectaciones a la actividad económica.

También indicaron que el 85 por ciento de los 126 millones de usuarios en México están en el esquema prepago debido al bajo nivel de bancarización, por lo cual argumentaron baja viabilidad para contratar servicios de telecomunicaciones.

Las organizaciones señalaron que no existe evidencia nacional ni internacional de que este tipo de registros influyan en la disminución de delitos como la extorsión, además de que se ponen en riesgo los derechos de los usuarios a la conectividad, privacidad, protección de datos y presunción de inocencia.

“La industria realizó una propuesta alternativa al Senado y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual atiende de forma efectiva e inmediata las preocupaciones que originan el proyecto de Padrón”, manifestaron en la carta.

 

* Este artículo se publicó originalmente en digitalpolicylaw.comArena Púbica lo publica bajo pleno consentimiento. 

Archivado en