Cosas imposibles, una película brillante: entrevista a Ernesto Contreras

Actualmente estoy impartiendo un curso de “Historia del Cine Mexicano” en la Facultad del Cine, en mi concepto la mejor escuela particular de cine de la actualidad. Que mejor que hacer una clase de historia viva, y acercar a los alumnos al suceso cinematográfico del año -en cuanto al cine mexicano- que al parecer es 'Cosas Imposibles' de Ernesto Contreras.
Busqué a Ernesto, y generosamente me regaló media hora de su tiempo para compartir unos conceptos conmigo, y ahora con ustedes, y por supuesto con los estudiantes. No quise hacerle una entrevista sobre su película, pues el lector puede tomar Google o su buscador preferido y leer mil y un entrevistas, interesantes sobre esta producción. Yo centré mi entrevista en otros conceptos cinematográficos, más industriales. Con todo, Ernesto cuela entre pregunta y pregunta conceptos, ideas, formas de sentir, pensar y accionar el cine que lo ilustran. Lo retratan.
Quiero ser claro, voy a dedicar un texto completo a 'Cosas Imposibles', porque es una película brillante, genial. Hay una luz muy particular en Cosas imposibles. Amable lector, si no la ha visto en salas de cine, no pierda esa oportunidad. No se ve una película así en años. Y con el artífice de estas cosas imposibles: Ernesto Contreras.
Muchas gracias por acompañarnos a la clase de Historia del Cine Mexicano. Muchas felicidades por tu película, vi que te está yendo muy bien.
Muchas gracias. Primer fin de semana y confío en que la recomendación, el ‘boca a boca’ de la gente que la vio este fin de semana haga que permanezca, que siempre es el reto con nuestros amigos exhibidores. Pero muy contento, muy buenas reacciones, muy bien recibida por la crítica. El público muy contento.
Tienes el sello de calidad de Cinemex. ¿Eso cómo se logra?
No tengo la menor idea. Videocine, la distribuidora, cree mucho en la película, entonces estuvieron empujándola mucho para que se vea más y supongo que cuando la gente de Cinemex la vio, pues la acogieron muy bien. Incluso ambas cadenas grabaron spots con los actores para sus cines, con Nora Velázquez y con Benny Emmanuel. Eso a mí me habla de su interés y de lograr vender más boletos para que la gente la vea.
¿Con cuántas copias saliste?
433 copias en todo el país.
Oye, es un montón, ¿te acuerdas cuando estabas estudiando, con cuántas copias salían las películas mexicanas?
No tengo el dato exacto, pero me acuerdo de mi primera película que es Párpados Azules, que estrenamos en 2008 en salas comerciales. Salimos con 30 copias, sí hay una diferencia.

¿Está mejorando el cartel del cine mexicano en las salas de cine?
Hay de todo, me parece que hay películas muy buenas, muy interesantes, el problema es más bien, por un lado, el interés del público por ver cine mexicano. Por otro lado, lograr negociar que las exhibidoras abran sus cines para las películas y que además sea en las mismas condiciones que los blockbusters. Es decir, horarios, complejos, que el poster esté visible, que el trailer pase antes de ser exhibida, etc. De eso depende. Pero creo que no hay que quitar el dedo del renglón y hay que estar ahí duro y dale para que nos abran esos espacios a todos los cineastas mexicanos.
Es la primera película en la que no filmas un guion de Carlos Contreras, y es la primera película en la que no está Tonatiuh Martínez en la fotografía.
Fue muy circunstancial. Esta película la hice en 2019 y tengo muchos proyectos con Carlos, mi hermano. Pero de pronto apareció este, y me pareció que era muy afortunado de habérmelo encontrado en ese momento porque era una película, en teoría, pequeña. Digamos en términos de producción, poquitos personajes, poquitas locaciones, entonces era muy viable, muy factible de lograrse levantar en poco tiempo. Me encontré este guion en diciembre de 2018 y la estaba filmando en abril de 2019. Fue todo muy rápido.
Sigo trabajando con mi hermano y la verdad es que el encuentro con Fanie Soto, la guionista de Cosas Imposibles, es un encuentro creativo muy bonito, y es una chica muy joven de Guadalajara. Esta es su ópera prima como guionista. Ahora estamos trabajando otro proyecto con ella, entonces vamos a ver. Se trata de hacer más películas.
Acerca de ‘Tona’, pues mi querido Tona estaba ocupado. Por supuesto siempre es la primera opción por nuestra amistad y por el trabajo que hemos hecho juntos, pero cuando le hablamos, ya estaba comprometido con un proyecto, entonces no podía cancelar, o no podía salirse. Entonces fue así, no pasa nada, decidimos invitar a César Gutiérrez que es un talentazo a hacer esta película.
¿Entonces trabajaste a gusto con él?
Con César había hecho ya una serie. Había hecho ya una parte de la tercera temporada del Chapo en Colombia. Hicimos también una serie que se llama Falco, para Amazon, ahí la hicimos completa los dos, pero no habíamos hecho una película, entonces esta fue la primera que hicimos juntos y bien. César es un fotógrafo talentosísimo, y además muy generoso, y muy solidario. Cosas Imposibles la hicimos muy íntimamente, digamos, muy en chiquito, con un crew muy chiquito, con poquito dinero pues, así que César fue ideal para esto.
Ha cambiado en algo el tema de las ganancias de las películas. ¿Cómo te fue con ‘Sueño en otro idioma’ y que expectativas tienes con ‘Cosas Imposibles’?
Es muy relativo porque al final mis películas han sido realmente de bajo presupuesto, para el promedio de las películas industriales que se hacen en México. Creo que ‘Sueño en otro Idioma’ salió con cien copias, entonces la recuperación en taquilla es muy complicada. Lo que es muy interesante es la venta posterior, como puede ser plataformas digitales, distribuidoras en otros países, o canales de televisión en otros países, entonces eso es lo que ha pasado con mis películas anteriores.
Con ‘Cosas Imposibles’ es una experiencia nueva, es diferente. El hecho de estar con Videocine, que la hayan decidido tomar para distribuirla, me enfrenta a otro escenario diferente, más copias, más publicidad, aunque es un presupuesto pequeño para lo que ellos manejan normalmente en sus películas. Entonces, mi expectativa es… no sé, que caiga algo.

¿Vas a estrenar en Estados Unidos?
Sí, se estrena en Estados Unidos, lo que pasa es que yo no me encargo de eso, no tengo mucha idea, pero lo que sé, es que las filiales de Videocine en Estados Unidos van a distribuir la película allá, no tengo mayor información de cómo, cuándo, dónde.
Mucha suerte. Pocas películas mexicanas realmente son competitivas para los Óscar, por decirlo así. Aunque sean muy buenas películas, no todas las películas mexicanas que manda la Academia, tienen las características que gustan a la Academia, de las películas que normalmente ganan en el cine extranjero. Tu película es una película que es perfecta para los Óscar, ¿has pensado en esto?
Gracias Luis. Las únicas películas que se pueden inscribir al Óscar, son las enviadas por la Academia, para lograr eso, las películas se inscriben, eso pasa más o menos por septiembre… bueno ahora ya se movió todo, pero creo que pasa por septiembre, octubre, de este año… En fin, supongo que hay películas muy importantes que están por estrenarse. Veía hoy el tráiler de la nueva película de Tatiana Hueso, Noche de Fuego…
Se ve muy bien...
Se ve espectacular. O por ahí vendrá la película de Alonso Ruizpalacios, entonces ¡Noo! Depende de un montón de cosas. Y esta película la hice con muchas ganas de probar algo distinto para mí. Quería probar el humor, quería probar como otro tipo de personajes. Para mí es la apuesta y ya lo que venga después será ganancia, pero de expectativas y eso, no, no, creo que lo mejor es estar muy aterrizado en el piso. Viendo lo que va pasando.
¿Qué opinas de la extinción de los fideicomisos, de FIDECINE, de FOPROCINE y de cómo se va a establecer ahora el apoyo a la producción?
Cuando se tomó esa decisión, la verdad es que lo lamenté muchísimo porque al final mis películas anteriores tuvieron el apoyo de FOPROCINE y de FIDECINE. ‘Sueño en otro Idioma’, y ‘Párpados Azules’ tuvieron FOPROCINE, y ‘Las Oscuras Primaveras’, tuvo FIDECINE, entonces me parece que era un camino recorrido de muchos años, de mucha gente, de un esfuerzo tremendo para lograr estos apoyos y demás.
Ahora, viendo la nueva modalidad que es el FOCINE, veo allí las mejores intenciones. Vamos a ver cómo funciona, yo le estoy dando el beneficio de la duda. Es lo que hay, y más bien lo que creo, por lo menos hablo por mí, mi intención es encontrar otros caminos como de esquema de producción para lograr hacer las películas, la iniciativa privada, o fondos extranjeros, o estímulos fiscales. La verdad creo que es justo para las nuevas generaciones tener acceso a estos fondos y nosotros los que ya hemos filmado y demás pues más bien aplicarnos y buscar otras maneras.
¿Cómo ves el presente y el futuro del cine mexicano?
En términos creativos me parece espléndido, creo que hay, como decía hace rato, muchas voces, y muchos directores y directoras increíbles, que están haciendo unas cosas padrísimas. Me gusta mucho descubrirlos, me gusta mucho conocerlos, a los nuevos. Y ver lo que están haciendo los que ya no son tan nuevos.
Me parece que hay directores como Alonso Ruizpalacios, por ejemplo, que ya es su tercera película, que no he visto pero seguramente va a estar muy bien. Y en ese sentido me parece que es un panorama muy rico.
En términos de exhibición, distribución, lo que siempre ha sido tan complicado para las películas mexicanas, me parece que es un proceso. Es importante esa iniciativa de la Ley Cinematográfica que necesita ser modificada, revisada, actualizada, donde la Academia ha tenido un papel importantísimo, y los gremios también; es un esfuerzo de colaboración y de convencimiento con las autoridades, hablando de diputados, senadores. Hay que estar ahí, duro y dale, hasta que suceda.
EPÍLOGO
De mi curso solo dos alumnos asistieron a ver la película, antes de la sesión con Ernesto. Uriel Calvillo y Diego Tapia, a ellos todo mi reconocimiento. Uriel Calvillo en su participación le dijo a Ernesto:
“Primero que nada, muchas felicidades, yo vi tu película y la verdad me encantó, te quiero decir que me encantó la forma en la que trabajaste la película, me hiciste llorar…”
Mencionaba en otro artículo de esta colaboración, que pocos cineastas mexicanos conectan con el espectador. Ernesto encontró el camino, y vaya de qué forma. De forma extraordinaria.
